Mostrando entradas con la etiqueta secretos de escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta secretos de escritura. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2014

¡ACTUALIZADO! Lecciones para escribir una novela



¡Feliz comienzo de semana!


El día de hoy Escribe Romántica te presenta la actualización del artículo
"lecciones más importantes para perfeccionar y sacar provecho a nuestras sesiones de escritura".

En estas lecciones, encontrarás una recopilación de las entradas más útiles que se han publicado en Escribe Romántica y que pueden aligerar tu camino para convertirte en escritora profesional.

Te invitamos a guardarlo en  tus marcadores favoritos, así evitaremos esas búsquedas bloggeras que nos hacen caer en la procastinación y que frecuentemente son tediosas.

TRAMA

3 secretos para mejora la trama de tu novela

El planeamiento visual de una novela

Una fórmula para escribir, organizar y revisar novelas

Arco dramático de la historia


PERSONAJES:


Personajes de novela romántica, una clasificación práctica 
5 ideas rápidas para elegir el nombre de nuestros personajes
5 tips para crear personajes memorables 
Arco dramático de un personaje de novela romántica
Herramientas para la creación de personajes creíbles
¿Conoces la función de tus personajes secundarios?


IDEAS:


Los pasos para escribir una novela romántica

5 consejos para una aspirante a escritora

Las Ilustraciones en la Novela

Las posibilidades de la FANFICTION
La Psicología en la Novela Romántica

Cómo incluir hechos reales en una novela
La práctica hace al maestro
Cómo describir personalidades a través de la ropa
Cómo describir sentimientos con ayuda del lenguaje corporal
Cómo describir paisajes
5 consejos para escribir buenos diálogos
Cómo enganchar al lector en el primer acto 
Tips para describir emociones 
Tips para describir rostros


AMBIENTACIÓN:


La ambientación en la novela romántica
Los brazos de Escocia

Time Travel: Viajes a través del tiempo
El Romance en Medio Oriente
La Nobleza Inglesa en la Novela Romántica | Siglos XVIII -XIX
Época Medieval
Datos Históricos en la Novela Romántica

Los Celtas | Primera Parte

Los Celtas | Segunda Parte

Época Victoriana | Siglo XIX
Curiosidades: Época Victoriana
Para informarnos mejor | La documentación en la Novela Romántica
El Protocolo Social en la Novela Romántica 
Consejos para la moda Austeriana
El Divorcio en la Regencia
Casas estilo Victoriano

ESCENAS:


Escenas de amor: ¿cómo escribirlas? 
Escenas de batalla: ¿cómo escribirlas? 
Cómo crear tensión sexual en la novela romántica 
Cómo se construye tensión sexual en una novela romántica
El beso ¿Cómo describirlo?
La metáfora en el lenguaje erótico




PRODUCTIVIDAD:


Dos herramientas gratuitas para escribir más y mejor 
Cómo sacar el máximo partido a tus sesiones de escritura
Herramientas de apoyo al momento de escribir
EL ESCRITOR VIAJERO
PASOS PARA ESCRIBIR UNA NOVELA | El Planeamiento Visual
Escribe o... MUERE



GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA:


¿Cómo usar las comas?
Cómo escribir sin errores: ¿incluso o inclusive?
Errores frecuentes: ¿Por qué, por que, porqué, porque?
Errores frecuentes: ¿Guión o raya? 
Errores frecuentes: ¿Sino o si no?
Errores frecuentes: ¿Deber o deber de?
¿Te mareas con el vocabulario?
¿Podemos mezclar varias voces de narrador en una misma novela?



CARRERA PROFESIONAL Y PUBLICACIÓN:


5 claves para planear una carrera de escritora profesional

Cómo escribir la sinopsis de una novela
¿Tienes una novela publicable?
Cómo optimizar los 3 capítulos iniciales de una novela

¿Muestra de escritura o manuscrito completo?
Cómo construir una marca de autor

CÓMO PUBLICAR EN AMAZON CON CREATESPACE
CÓMO PUBLICAR EN AMAZON PREGUNTAS FRECUENTES
SEUDÓNIMOS & ESCRITORES

Cómo diseñar portadas atractivas

Dianna M. Marqués y su estilo de autopublicación
Carta de presentación para una Novela Romántica
Carta de Presentación y Propuesta Editorial
A mí que me registren...El registro de derechos de autor
Cómo resguardar nuestras obras al firmar contratos editoriales
Editorial vs. Publicación
Conoce a los modelos e ilustradores más famosos de novela romántica
¿Cómo y quiénes diseñan las portadas de grandes editoriales?
¿Cuánto sabes sobre los impuesto al publicar en Amazon?
Los servicios de publicación en Amazon: CreateSpace y KDP



OTROS:

Escribe Romántica La Revista: abierta a colaboraciones

Escribe Romántica La Revista: Tercera Edición
Escribe Romántica La Revista: Segunda Edición
Escribe Romántica La Revista: Primera Edición


Esperamos que este recopilatorio te sea útil.

¡Hasta la próxima!


Si te suscribes HOY a nuestro blog, en los próximos minutos recibirás TRES SECRETOS PARA MEJORAR TU NOVELA... y un regalo sorpresa!!! Todo absolutamente GRATIS:





miércoles, 19 de septiembre de 2012

Cómo resguardar nuestras obras al firmar contratos editoriales





Por Helena




La conciencia del peligro es ya la mitad de la seguridad y de la salvación. Ramón J. Sénder



Ante todo me disculpo por mi falta de la semana pasada pero los problemas de común mortal me mantuvieron fuera por varios días.

Igualmente quiero tocar un tema que la semana pasada estuvo muy candente entre muchas autoras y en muchos blogs.

Esta vez no voy a especificar, más bien voy a hablar de manera muy general y todas saben que me ata un cariño especial con muchas de ustedes y eso me hace ser mas protectora de lo normal.

Muchas veces hemos hablado de las ocasiones en que una, como autora, toca la puerta a editoriales, y todo el trabajo tan fuerte que tenemos que hacer para enfrentar estas maquinarias.

Las editoriales en sus contratos exigen una cantidad de compromisos de parte del escritor que a veces intimidan hasta al más valiente. Y con todo y eso, muchas de nosotras nos "lanzamos al agua" con estas editoriales por la emoción y la esperanza de ser escritoras publicadas.

¿Pero qué pasa cuando son las editoriales que faltan a los estatutos que ellos mismos colocaron en su contrato?

No vamos a caer en dimes y diretes con respecto a esto. Muchas de nuestras compañeras ya han pasado por malas experiencias con editoriales que han abusado de su buena fe y han quedado con sus obras amarradas a editoriales que les han hecho más mal que bien.

Desgraciadamente, por más que luchemos contra esto no podemos eliminar a estas empresas abusivas. Es un guerra de David contra Goliat.

Pero lo que si podemos hacer es evitar estas situaciones.

Una de las cosas que podemos hacer es siempre, siempre, registrar tu obra una vez terminada -y revisada-. Es tu forma de asegurarte de que tu obra no será plagiada, ni por la editorial, ni por nadie más. El registro de derecho de autor es tu documento de seguridad ante cualquier problema de plagio. Aquí te dejo un artículo que publicamos hace algún tiempo al respecto: Cómo proteger tu novela ante un plagio.

Lo otro que podemos hacer como autoras es investigar profundamente las editoriales a donde estamos enviando nuestros manuscritos. Por ejemplo, ¿qué otros libros han publicado? Dentro de la investigación podemos contactar -de ser posible- con otros escritores que esta editorial haya publicado (claro, la idea es que busquemos más de un autor, porque no todos los autores tienen las mismas experiencias con las editoriales). Pero siempre es bueno saber el tipo de relaciones que tienen esas empresas con sus autores.

Lo otro que podemos hacer es buscar ayuda, además de la legal, buscar algún amigo abogado o algo así para que "le eche un ojo" al documento que te ha enviado la editorial. Busca ayuda de otro autor, pregunta por su contrato, compáralos. Usualmente las autoras -en especial las de romántica- somos bien solidarias al respecto. Personalmente siempre estoy a la orden para ayudar a otras escritoras. Es bueno que siempre busquemos respaldos antes de firmar un contrato -esto no solo aplica al mundo editorial-.

Por último mi consejo, y lo digo por experiencia, si no les satisface, convence o tienen dudas sobre algunas de las cláusulas, no lo firmen.

Investiguen hasta que estén convencidas del documento. Traten de aclarar las dudas, todas las dudas que puedan tener al respecto.

Es mejor esperar unos meses por una respuesta satisfactoria que quedarse estancado años por una decisión apresurada. Como en la vida, de nuestras decisiones depende nuestro futuro.

Un abrazo y nos leemos la próxima semana.

@OhHelenita

Letrasmusicayamor.blogspot.com

www.facebook.com/helenamoran-hayes.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Escribir desde la emoción



Por Helena



La función química del humor es ésta: cambiar el carácter de nuestros pensamientos. Lin Yutang


En algún sitio, hace muchos años leí que el escritor escribe desde los sentimientos, así como el científico trabaja desde la razón. Esas palabras se guardaron en alguna parte de mi cabeza hasta que empecé a escribir.

Hoy en día no le puedo dar más la razón a esa frase. Nosotras las escritoras, especialmente las de romance, escribimos desde el sentimiento.

¿Pero desde qué sentimiento?

Una conocida me dijo una vez que desde que vio en la televisión que la mujer cuando ovula se siente más sexy, y que su cuerpo trabaja para hacerla más atractiva con el fin de atraer a los hombres para la procreación, ella empezó a escribir romántica y erótica en esos días.

Yo no pude hacer más que reírme, mi amiga tenía un método científico para escribir desde el sentimiento.

Yo les preguntaría a cada una de ustedes, ¿desde qué sentimiento escriben?

Yo personalmente confieso que me dedico más a escribir cuando me siento triste –no triste de ponerme a llorar o lanzarme por el balcón–. Quizá la palabra sea nostálgica. Siento que en esos momentos se me ocurren las mejores historias.

Trayendo el método científico de mi amiga, quizá mi inconsciente sabe que escribiendo me siento mejor –ya sea por las hormonas o porque simplemente me siento “down”– mi cuerpo responde haciendo algo que lo hace sentir bien, como si estuviera liberando endorfinas o dopamina.

Y funciona.

También se me ocurren historias geniales cuando troto. Otra manera para que mi cuerpo se sienta bien, mi mente trabaja de la misma manera.

Hay escritoras que se sientan a escribir solo cuando están de “humor”. ¿Pero qué hace que estés de humor para escribir? ¿Qué sentimiento hace que te inspires? Felicidad, tristeza, nostalgia, excitación.

Quizá si analizamos qué estado de ánimo es el que nos hace escribir, podríamos inducirlo para escribir más.

Tal cual como un experimento científico.

Las invito a que analicen cuál es estado de ánimo o "humor" más frecuente cuando se sientan a escribir.

No retiro lo que les he dicho siempre, así tengan o no tengan ese humor, siéntense a escribir igualmente. Hagan una rutina y una disciplina. Así escriban tres líneas.

Pero también analicen su estado de ánimo cuando lo hagan. Quizá el stress paraliza a algunas –yo también escribo bajo stress, supongo que es porque me relaja– pero no todas lo hacen. Otras escribirán bajo un momento de alegría, otras no, porque están disfrutando esa alegría de otra manera.

Quizá en todo aspecto de nuestra vida tendríamos que analizar cuál es el sentimiento que nos inspira o el que nos retrae, el que nos hace escribir diez mil palabras de una sentada o el que no nos deja ni escribir “Érase una vez”.

Así podremos ser más eficientes en nuestra escritura, y por qué no, también en la vida.

Un abrazo y nos leemos la próxima semana.

@OhHelenita letrasmusicayamor.blogspot.com https://www.facebook.com/HelenaMoranHayes

lunes, 30 de julio de 2012

miércoles, 20 de junio de 2012

La concentración para escribir

Por Helena

Para reducir lo infinito a lo finito, lo inasequible a lo humanamente real, no hay más que un camino: la concentración. Théophile Gautier


Soy como un pájaro, y no exactamente porque puedo volar. Mi poder de concentración es nulo, cero. Y ya sé lo que están pensando, eso se traduce en que para escribir me tengo que “obligar” a concentrarme.


Cuando escribo, si no estoy enfocada, no logro mucho –mucho para mí significa, horas y horas de escritura. 


Quizá cada una de ustedes tiene diferentes grados de concentración. Conozco gente que se tiene que alienar para escribir: nada de ruidos, nada de música, nada de nada. Yo en cambio no me puedo concentrar si me aíslo, no puedo escribir porque el ruido de mis pensamientos no me lo permite. 


Como ya ustedes saben, escribo escuchando música, así me concentro en otra cosa aparte de mis pensamientos. Quizá soy tan desconcentrada que el ruido, la música, los colores, internet, los chat, el teléfono y la televisión no me molestan, justamente porque ya estoy desconcentrada. 


Sin duda la ventaja es que puedo escribir donde sea, sin importar las interrupciones. La desventaja es que quizá pueda tener más errores en el texto de lo normal, eso no lo sé porque me vuelvo loca si estoy en absoluto silencio. 


En mi cortísima carrera como escritora he estado investigando cuál es la manera más eficiente para escribir y el silencio no es lo mejor para mí. A veces, yo misma busco excusas para desconcentrarme. Reviso el teléfono o mis mails. O me levanto a prepararme un café. No puedo estar horas y horas sentada escribiendo. Puedo escribir por horas pero con interrupciones (la mayor parte de las veces autoprovocadas, debo confesar). 


Hay oportunidades en las que me doy cuenta de que estoy concentrada y, por supuesto, en ese segundo ya me desconcentro. Pero debo decir que tengo el súper poder de tomar el hilo de mi escritura como si no hubiese pasado nada. 


Lo que sí siempre trato de hacer, y me lo impongo como disciplina ­­–ya ustedes lo saben– es escribir todos los días, con o sin concentración. Creo fervientemente que cada escritor/escritora tiene sus “mañas”, la mía es auto interrumpirme eventualmente, quizá es la manera que tiene mi cerebro de tomarse un descanso entre párrafo y párrafo, entre escena y escena


Otra teoría que tengo es que mi cerebro es tan activo que tiene que interrumpirse porque tiene un “background” que está creando cosas nuevas. Y no crean que es solamente con los libros, me sucede lo mismo con los blogs. Aunque también debo confesar que no me sucede lo mismo cuando diseño, quizá porque mi cerebro descansa y drena durante todo ese proceso. 


A veces ­–y creo que le sucede a más de una– se me juntan tantas ideas en la cabeza que desearía tener un aparato especial para sacarlas de ahí y almacenarlas tal cual como están en un contenedor. Y si no pienso en las ideas, pienso en la revisión de mis textos, la publicación y/o cómo voy a hacerle publicidad. Es una de las desventajas de lanzarse a la aventura de escribir sola, tienes que estar pendiente de todo el proceso, desde que escribes hasta que publicas, eso, sumado a mi falta de concentración natural… Se pueden imaginar… 


A mi parecer –y que esto sirva de lección de vida– lo importante no es tener una técnica en especifico, es lograr tu metas de la manera en que tú seas más feliz, no importa si estas técnicas no se adaptan del todo a los métodos “regulares”. Yo, con mi falta de concentración, estoy orgullosa con lo que he logrado, y creo que al paso que voy no voy a cambiar la forma “poco ortodoxa” en la que trabajo. Al fin y al cabo creo que sí soy como un pájaro porque, además de mi falta de concentración, cuando escribo siento que puedo volar.


 @OhHelenita 
letrasmusicayamor.blogspot.com 
https://www.facebook.com/HelenaMoranHayes

¿Estás REALMENTE lista para publicar tu novela?

TOMA EL TEST ESCRIBE ROMANTICA PARA DESCUBRIRLO

miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Existen escenas demasiado difíciles de escribir?

Por Helena

Podemos estar seguros de que la mayor esperanza para mantener el equilibro ante cualquier situación recae en nosotros mismos.
Francis J. Braceland






A veces escribo como lectora y leo como escritora. A veces hablo como lo que soy, una escritora y una lectora.

Pero cuando leo como escritora siempre pongo especial cuidado en ciertas escenas. Desde cómo se desarrollan hasta el tipo de desenlace. Y hasta me invento cómo lo hubiese hecho yo de haber sido la escritora.

Cuando escribo también soy precavida en ciertos aspectos de mi novela.

Yo entiendo, y eso lo hemos hablado varias veces, que los personajes a veces parecen que tuvieran vida propia y tomaran el control de las acciones, escenas y diálogos.

Pero uno también tiene que poner mano dura (como dice mi mamá) y no dejarlos hacer lo que a ellos les da la gana, especialmente si sus acciones ofenden o incomodan al lector.

Para mí, lo especial de la novela romántica (en concreto la contemporánea y/o chic-lit) es que sus conflictos siempre tienen solución (usualmente la más conveniente para los protagonistas y para el lector) cosa que me agrada, porque yo leo para relajarme, a menos, claro, que lea suspenso o terror.

Pero si leo romántica sé que los conflictos se resolverán.

¡Ah! ¿Pero cómo? ¿De qué modo el personaje principal resolverá todos sus problemas (problemas que te pueden ocurrir a ti o a mí)?

La forma en que se desenvuelve la trama es tan importante como el final de la historia, por eso hay que tener mucha precaución cuando se escriben ciertos tipos de escenas.

Las violaciones o las agresiones físicas a mujeres son un tema muy delicado de escribir. No toda lectora de novela romántica se siente a gusto leyendo cómo se narra una violación.

Supongo que tiene que ver con la dignidad. Al final para una mujer su dignidad es lo único a lo que se puede aferrar sin importar que le arrebaten lo demás.

Y cuando en una escena le arrebatan la dignidad a una mujer, ya no queda nada. Y la lectora lo siente. Siente la impotencia, la tristeza y la rabia. Siente que ha sido enfrentada a un monstruo que nadie desea ver y menos en una lectura de relajación o escape (lo que es la novela romántica para mí, por ejemplo).

La infidelidad es otro tema muy delicado, porque no todas las lectoras perdonarían una infidelidad sin importar cuánto amor exista entre los personajes.

Aunque he leído novelas en las que alguno de los protagonistas ha sido infiel y la historia se ha desarrollado bastante bien, he observado que algunas lectoras se han quedado como con una piedrita en el zapato.

Para algunos lectores, leer sobre la infidelidad no molesta pero incomoda.

Yo siempre digo que hay que ser muy precavida con lo que se lee (aunque nunca me hago caso y termino leyendo cuanto libro cae en mis manos). Y, de la misma manera, creo que también hay que tener precaución al escribir.

¡Cuidado! No digo que se limiten ni que se coloquen ataduras. Porque al final del día, la escritura es nuestro único medio para explorar otros mundos sin nada que nos retenga.

Pero tengan precaución con aquellas escenas o temas que sientan que podrían herir susceptibilidades, sobre todo si el tema les resulta especialmente incómodo a ustedes mismas. Quizá esa escena tan difícil de escribir no sea la más conveniente ni para los personajes ni para el escritor ni para el lector.

Como todo en la vida hay que ser cuidadosas antes de meternos en aguas que no sabemos si podemos navegar.

Un abrazo y nos leemos la próxima semana

@OhHelenita

 letrasmusicayamro.blogspot.com

¿Estás REALMENTE lista para publicar tu novela?

TOMA EL TEST ESCRIBE ROMANTICA PARA DESCUBRIRLO

miércoles, 16 de mayo de 2012

Sueños

La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido. Jorge Luis Borges

Antes de empezar mi entrada quiero pedir disculpas por mi ausencia este par de semanas, ustedes no saben cuanto los extrañé. Los asuntos mortales me tenían tan ocupada que no podía sentarme ni cinco minutos a escribir. Pero aquí estoy otra vez.

 En muchas ocasiones he leído o visto entrevistas donde las autoras declaraban haber soñado el libro o al menos una escena del mismo.

Yo no creía en eso hasta que me pasó a mí. No sé si esa escena de Café y Martinis la soñé con los ojos abiertos o cerrados, pero sé que la soñé.

 Siempre bromeo con mi esposo o mis amigas que yo sueño en 3D, con tecnología LED y con sonido Dolby Sorround 5.1.

Mis sueños son tan reales y vívidos que muchas veces me despierto desubicada en mi habitación sin saber donde estoy. La mayoría de las veces los recuerdo tan claramente que no sé si fue un sueño o un recuerdo. 

Hace un poco más de un mes soñé con lo que sé que será mi próxima novela.

Fue tan real, sentí la lluvia caer, sentí el viento golpearme el rostro… Esa mañana cuando desperté, llamé a una de mis mejores amigas para contarle mi sueño. Por supuesto, estaba en Londres, allá se va mi mente para crear, ya todos ustedes saben que Londres es mi Sam´s Town. Mi amiga rió y me dijo: “Pues anótalo, porque parece una historia muy linda”.

Así lo hice. Así que en algún tiempo sabrán de la historia y yo les diré que esa fue la historia que soñé. 

También he soñado con personas que en teoría no conozco (digo en teoría porque estudios científicos dicen que el cerebro no inventa rostros cuando sueña, los rostros que vemos en nuestros sueños, el cerebro los “grabó” inconscientemente, ya sea de una revista, una película o una persona que se nos cruzó en la calle) pero en mi inconsciente pienso que serían perfectos para tal o cual personaje.

 Existe también un momento exacto, justo antes de quedarme dormida, donde a mi cerebro le da por ponerse creativo (sé que a cada una le ha pasado, no se les ocurre nada en el día, pero justo antes de dormir, se les vienen millones de escenas a la cabeza).

Lo que recomiendan es tener una agenda a la mano y anotar todo en ese preciso momento. Pero vamos a ser sinceros, cuando eso pasa lo único que pensamos es: “Sí, claro”. Nos damos media vuelta, nos arropamos y nos quedamos dormidos.

 Solo una vez me levanté para escribir y fue porque tenía más de una semana tratando de resolver una escena, y la misma cantidad de tiempo sin dormir bien por esa razón. La solución me vino a la cabeza en ese preciso momento, justo cuando no sabía si estaba dormida o despierta, pero sentí que se encendió el bombillo sobre mi cabeza.

 Me tuve que levantar de la cama e ir a escribir a mi compu. Esa noche me acosté a las 4 a.m. con la cabeza vacía y una gran sonrisa en el rostro. Escribí 10.500 palabras.

 Yo soy una soñadora diurna por naturaleza, siempre estoy soñando despierta y creo que los sueños no solo vienen cuando estás acostada con los ojos cerrados. También creo que los sueños siempre están “ahí” como en un universo paralelo, solo esperando ser descubierto por nosotros, y el canal para alcanzarlo es la inspiración, lo que no mucha gente sabe es que la inspiración viene de la mano de la voluntad.

Por eso, en esta profesión tenemos que estar soñando constantemente, para hacer de estos sueños palabras, y que estas palabras se conviertan en los sueños de los demás.

 Un Abrazo y nos leemos la próxima semana

 Twitter: @OhHelenita Blog: letrasmusicayamor.blogspot.com

Si te suscribes HOY a nuestro blog, en los próximos minutos recibirás TRES SECRETOS PARA MEJORAR TU NOVELA... y un regalo sorpresa!!! Todo absolutamente GRATIS. Haz clic aquí



lunes, 14 de mayo de 2012

¿Qué es un portfolio de novelas y cómo usarlo?

Tu portfolio (o portafolio) profesional es un elemento muy importante dentro del proceso de presentación editorial de tu novela.

¿Qué es un portfolio?

Simplemente son las novelas que has escrito y corregido hasta el momento, en estado óptimo para la presentación editorial, con sus correspondientes sinopsis y muestras de escritura.

Dar a conocer tu portfolio sirve para destacar dos características decisivas a los ojos de cualquier editor que piense invertir su tiempo, energía y dinero en ti:


  •  Eres capaz de asumir y sostener un compromiso con tu vocación. En otras palabras, puedes terminar lo que comienzas. 

Si te muestras responsable y constante, el editor sabrá que tienes lo que se necesita para explotar tu talento.

Para un sello editorial contratar y trabajar con una autora es un compromiso a largo plazo, y demostrar que puedes responder positivamente a los compromisos potenciará aún más tu valor como escritora, y puedes estar segura de que esto te hará destacar rápidamente sobre tu competencia.


  • Eres capaz de producir numerosos textos. 

 Ser una autora prolífica es requisito en un mercado que exigirá de ti dos o tres novelas por año en promedio. Demostrar que posees esta característica ahuyentará el fantasma del bloqueo creativo, fenómeno muy común en los autores noveles que aún no han desarrollado las herramientas del oficio.

 

¿Qué obras incluir en tu portfolio?


 Como escritora que aspira a publicar su obra necesitas tener muy claro que lo que buscan los editores son novelas.

Tus novelas integrarán tu portfolio privado, que utilizarás en presentaciones editoriales. En cambio, tus relatos, poesías, artículos y otros textos te servirán para construir un portfolio público: tu plataforma de autor, que servirá para promocionar tu marca de autor.

Tu portfolio debe ir evolucionando a la par de tu carrera como escritora profesional. No solo incorporarás a él nuevas obras, sino que a medida que revises, pulas y corrijas tus textos, tu portfolio se convertirá en tu mejor carta de presentación.

 

¿Cómo utilizar el portfolio dentro del sistema de presentación de tu novela?


 El editor ha evaluado tu propuesta y está dispuesto a darte una oportunidad. En esta etapa de la evaluación, el editor necesita tener acceso a la mayor información posible acerca de ti y de tu obra.

 Para sacar el máximo partido a esta situación, aquí debes hacer algo que casi ningún autor novel hace.

No puedo contártelo aquí porque estaría develando una de las técnicas más poderosas de la Fórmula Escribe Romántica.

Lo que sí puedo decirte es que utilizando de forma inteligente tu portfolio, tus oportunidades automáticamente se multiplicarán por tres.

Puedes comprar Fórmula Escribe Romántica a un precio especial para el mes de mayo. Más información aquí: ¿Qué es la Fórmula ER?

¿Estás REALMENTE lista para publicar tu novela?

TOMA EL TEST ESCRIBE ROMANTICA PARA DESCUBRIRLO

lunes, 7 de mayo de 2012

Cómo construir una marca de autor

Internet te permite descubrir a tu lector objetivo del modo más fácil y rápido. Y una vez que lo descubres, también te permite llegar a él con tu mensaje. En el caso de una escritora de novelas el mensaje principal es tu marca de autor.

¿Qué es una marca de autor?

A partir del momento en que decides dar a conocer lo que escribes, y a participar como escritora en cualquier actividad, dentro o fuera de internet, tú eres tu propia marca. El nombre con el que firmas tus obras comenzará a ser asociado con ciertas características únicas y a ser reconocido por los demás. Por ello es vital para tu futura carrera de escritora profesional que aprendas cuanto antes a manejar tu marca de autora. Además de las obras que publiques y presentes, todo lo que hagas públicamente, desde las personas con las que te asocies y las actividades que realices, hasta las opiniones que compartas, definirán qué imagen de autora proyectarás sobre los demás. Cuando presentas tu novela a una editorial, lo primero que hará el editor encargado de revisar tu novela será buscarte en internet. Si es fácil encontrar tu nombre y lo que escribes en internet significa que tienes una presencia activa. Y si esa presencia es fuerte y el público responde positivamente a ella (a través de comentarios, reseñas, menciones de tu nombre y de tu obra, etc.) te convertirás en la prioridad número uno para el editor que recibe tu presentación editorial. Saber construir, desarrollar y gestionar tu marca de autora te hará destacar inmediatamente entre tus competidores y acelerará el proceso de publicación de tus novelas de un modo sorprendente.

¿Cómo se construye una marca de autora fuerte?

Si nunca has mostrado lo que escribes a otras personas, es hora de que dejes de lado tus inseguridades. Tu primera tarea será lanzarte al vacío y comenzar a escribir en tu propia plataforma o en la de otros autores, y aprovechar las críticas constructivas y sugerencias que recibas. El mayor capital que puede tener una escritora es el feedback de sus lectores. Si aprendes a incorporar con humildad las observaciones y comentarios que ellos hacen de tus textos, puedo asegurarte que mejorarás como escritora en tiempo récord. Si en cambio ya has comenzado a mostrar lo que escribes, detente unos minutos a pensar cómo estás gestionando tu marca de autora y luego responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué publicas en internet? Para que lo que publiques en internet tenga efectividad, debe estar en sintonía con la marca de autora que desees proyectar. Para ello debes comenzar a actuar como tu propia editora y centrar tus esfuerzos en mostrar aquello que identifique a tu marca. Por ejemplo, si quieres ser conocida como una autora de novelas paranormales, publicar una novela de cowboys por entregas solo ayudará a crear confusión en torno a tu marca. Para muchas escritoras es muy difícil asumir el rol de editoras y establecer una línea editorial precisa y constante. Pero si vas a construir una marca de autor fuerte, todo lo que hagas como escritora dentro y fuera de internet debe representar tu marca de manera fiel. De aquí se desprende la primera regla de oro para construir y gestionar una marca de autor fuerte:
"Todo lo que escribas públicamente debe ser consistente con tu marca"
2. ¿En qué plataformas publicas? Es imposible crear una marca de autor en el vacío, por eso es importante que entiendas exactamente cuál es el alcance actual de lo que publicas. Si has comenzado a publicar un blog, debes saber que lo que escribas en él no será inmediatamente leído. Y lo más probable es que durante algunos meses no recibas más que un puñado de visitas por semana, y además no todas ellas estarán interesadas en lo que escribes. Sé constante con las publicaciones de tu blog, pero también procura que tus artículos y relatos sean aceptados en otros blogs, foros u otras plataformas donde sepas que circulan lectores que podrían estar interesados en lo que escribes. Regla de oro número dos:
"Para que tu marca de autora se haga visible debes ganarte la confianza de tus lectores, y para ello debes escribir con cierta frecuencia en una o varias plataformas"
Esto nos lleva directamente a la siguiente pregunta: 3. ¿Para quién publicas? Si tu respuesta es “para todos” o “para quien me quiera leer”, lamento decirte que estás equivocando el camino. Nunca disperses tus esfuerzos. Concéntrate en captar a tu lector objetivo, es decir aquella persona que ya tiene el gusto y el hábito de leer historias similares a las que tú escribes. Y para ello debes conocer en detalle el perfil de tu lector objetivo. Probablemente ya seas lectora del subgénero de novela romántica en el que escribes, así que comienza por examinar tus intereses y hábitos de lectura en internet. Piensa dónde tú misma vas a buscar nuevas lecturas o noticias sobre tus autores favoritos, dónde te diriges cuando quieres hablar con otros lectores sobre ciertos libros. Probablemente allí donde lo hagas esté tu público objetivo. Es inteligente que, en un primer paso, concentres tus esfuerzos en llevar tu escritura a estos lectores y, en un segundo paso, comiences a atraerlos hacia tu blog. Una vez que los primeros lectores logran familiarizarse con quién eres y qué escribes, comenzarás a recibir sus comentarios y opiniones sobre los textos que publicas. Toma en consideración esos comentarios y utilízalos para mejorar tu comunicación con ellos. De este modo tu marca de autora comenzará a circular con más facilidad y muy pronto atraerás un flujo de nuevos lectores que querrán leer lo que publicas. Regla de oro número tres: "Identifica a tu lector objetivo y escribe únicamente para él" Estas tres preguntas te ayudarán a delinear el plan básico sobre el que construir tu marca de autora. Si pones en marcha este proceso y lo alimentas escribiendo de manera constante, pronto tu nombre será reconocido por un gran número de lectores del género. Y entre esos lectores, ten por seguro que se encontrarán editores, agentes literarios y otras escritoras. Todos ellos contactos valiosos que facilitarán tu entrada en el mundo de las autoras profesionales y bien pagas. No esperes sentada a que una editorial te publique y promocione. Comienza a desarrollar tu marca de autora a partir de hoy mismo. Los editores valoran mucho más a una escritora proactiva y participativa. Y una vez que cuentes con una marca de autora fuerte, las ofertas y oportunidades comenzarán a llegar a ti de manera espontánea, sin siquiera buscarlas. En mi guía Fórmula Escribe Romántica te enseñaré la manera más efectiva de captar la atención de los editores de las grandes colecciones de novela romántica, que monitorean de forma constante la blogósfera y las redes sociales buscando nuevos talentos.

¿Estás REALMENTE lista para publicar tu novela?

TOMA EL TEST ESCRIBE ROMANTICA PARA DESCUBRIRLO

lunes, 30 de abril de 2012

¿Muestra de escritura o manuscrito completo?


Cuando presentas tu novela a una editorial y el profesional revisa tu sinopsis y decide que la historia que describes le interesa, la primera pregunta que surge a continuación es:

  “¿Tiene esta autora la habilidad suficiente para narrar su historia?”

 Y, por supuesto, querrá leer una muestra de tu escritura para averiguarlo.

 Aquí se nos presenta una disyuntiva:

 ¿Debemos enviar el manuscrito completo o solo algunos capítulos de muestra?

 La mayoría de editoriales aceptan las dos posibilidades, pero ¿qué nos conviene hacer para tener la mejor oportunidad de causar una buena impresión en el editor?

 Analicemos brevemente las dos opciones: 

Enviar el manuscrito completo es la alternativa más popular.  Pero, ¿es una buena opción? 

Veamos...

 Hemos enviado un manuscrito no solicitado y aún no tenemos un nombre como autoras, por tanto el editor asignará un tiempo limitado para dedicarse a nuestro manuscrito. Al disponer del texto completo, lo más probable es que lo sobrevuele, yendo de una parte a la otra, según aquello que llame su atención (leerá quizás los primeros párrafos del prólogo y luego hojeará el comienzo de otro capítulo, y probablemente después salte directamente al final del texto).

 Este modo particular de lectura se denomina “escanear un texto” y su característica es la falta de foco. Ante un manuscrito de más de 300 páginas, al editor no le queda más remedio que escanear el texto para hacerse una idea acerca de cómo escribes.

 Esta situación está muy lejos de ser ideal para nosotras, porque el resultado de una lectura sin foco suele ser una lectura distante en la que el lector no puede “entrar” en el texto.

 En cambio, enviar solo una muestra del manuscrito puede resultar en una exposición más adecuada de nuestra forma de escribir. Al poner frente al editor un fragmento de la obra de poca extensión, le facilitamos su tarea y propiciamos dos modos de lectura muy favorables para nosotras:

  1. una lectura completa de la muestra de escritura

  2. una lectura guiada de nuestra obra Un documento de veinte páginas se puede leer completo en pocos minutos.

El editor está mejor predispuesto a revisar en profundidad la muestra de escritura cuando puede medir en minutos el tiempo que le tomará leerla.

 Una lectura completa facilita que el lector pueda entrar en el texto y reaccionar emocionalmente ante la historia y los personajes. Con esto logramos que el editor no solo revise y analice nuestro texto, sino que experimente nuestra historia.  La gran ventaja que este enfoque nos da es poder guiar la primera lectura que hará el editor de nuestro manuscrito y, por lo tanto, controlar la primera impresión que éste reciba del texto.

 Al hacer un recorte de nuestra novela, limitamos las opciones de lectura que tendrá el editor. Nos aseguramos de que ya no pueda ir azarosamente de una parte a la otra del texto. Lo obligamos a enfocar su atención en una lectura lineal (lo opuesto a una lectura “escaneada”).

 De este modo tendremos la oportunidad de que el editor lea lo mejor de nosotros y que lo haga sin distracciones, favoreciendo una inmersión profunda en el texto.  ¿Crees que este beneficio también lo tendría aquella autora que envía su manuscrito directamente a la pila indiferenciada de originales que esperan una evaluación?

 En Fórmula Escribe Romántica te muestro, entre otras cosas, cómo crear una muestra de escritura y cómo organizar los diferentes elementos del texto para obtener resultados exitosos.

 Espero que esta lección te haya dado nuevas ideas para realizar una presentación editorial de tu novela más efectiva.

¿Estás REALMENTE lista para publicar tu novela?

TOMA EL TEST ESCRIBE ROMANTICA PARA DESCUBRIRLO

lunes, 16 de abril de 2012

Mi experiencia con la Fórmula Escribe Romántica

Por Alexandra Risley



A principios de 2012 decidí adquirir la Fórmula Escribe Romántica, deseosa de encontrar maneras de llamar la atención de las editoriales con mis manuscritos. Tratándose de un producto desarrollado por Lilly Cantara, con quien tomé el Coaching de Novela Romántica, estaba segura de que sería un tesoro para nosotras las escritoras noveles y que, sin duda alguna, me ayudaría a hacer brillar mis proyectos. Puedo decirles con gran dicha que me he encontrado con una maravillosa guía para quienes soñamos ver nuestras obras publicadas y que, hasta ahora me ha traído resultados que no me atrevía a soñar.

En la Fórmula ER he visto reflejados los errores más comunes que cometemos las autoras al momento de buscar quien nos publique, o al menos los míos. Leyendo cada página con avidez, me di cuenta de que mis mayores fallas eran las siguientes: la carta de presentación y el resumen. Casi nada, ¿verdad? Solía escribir presentaciones muy genéricas, de cinco o seis líneas, ofreciendo información insustancial que no me había preocupado por evaluar desde el punto de vista de un editor, tal vez creyendo que el contenido de 350 páginas iba a ser suficiente para explicar todos los aspectos de mi obra.

Tuve la oportunidad de evaluar la propuesta desde la perspectiva de una editora, de contarle los elementos más interesantes de mi obra, de ofrecerle detalles de mercado, de ahorrarle un poco el trabajo y de decirle lo que quería oír (sin que ello fuera mentira).

En pocas palabras, no hice una propuesta, hice una venta.

Los resúmenes que elaboraba anteriormente, además, no eran realmente resúmenes sino un conjunto de páginas donde quería, torpemente, dar hasta el último detalle de la trama y me detenía en detalles ceremoniales, como si el objeto de la valoración fuera mi prosa. Con la sinopsis práctica aprendí a destacar los aspectos más importantes de mi novela y a narrar de forma ágil los acontecimientos en tan solo tres páginas.

Por si fuera poco, tampoco había hecho una investigación de mercado exhaustiva para encontrar sellos editoriales que pudieran verse interesadas en mi obra. Indagué profundamente y descubrí que existen, y en gran cantidad, editoriales dispuestas a recibir manuscritos de los más variados subgéneros.

El Coaching de Novela Romántica con Lilly en 2011 también fue de gran ayuda. Con mi primera novela en mano, que dentro de muy poco verá la luz, evaluamos los aspectos más importantes de la obra, los personajes, el arco dramático, el desenlace y depuramos el manuscrito de todo aquello que no aportaba nada a la historia. Aprendí a manejar a mi favor elementos como la intriga de los primeros capítulos, el motor de conflicto y muchas otras herramientas que se quedaron conmigo para futuros proyectos.

Hoy, a mediados del mes de abril, con mucha alegría les digo que mi segunda novela
(cuya comercialización con las editoriales emprendí a mediados de febrero) me ha traído como resultado que tres editoriales se pusieran en contacto conmigo para mostrar su interés en la obra. Adicionalmente, he logrado un contrato con otra editorial para publicar mi tercera novela, de la que muy pronto podré hablarles con más detalle.

Todo lo anterior representa un logro del que no me he podido recuperar, tomando en cuenta que puse la palabra FIN a una novela por primera vez en agosto del año pasado.

Desde entonces no he parado de trabajar. Me convertí en una maquinita de fabricar historias, las cuales me he determinado a llevar al mayor número de corazones posibles. Es un compromiso que he asumido para honrar mi talento y mis sueños.

Aunado a ello, las técnicas que aprendí han sido, repito, determinantes para alcanzar estos resultados. Me he dejado asesorar por personas grandiosas a quienes admiro mucho y mientras escribo he empezado a pensar como una editora a la par que como escritora. Curiosamente, también he aprendido que no solo debemos enfocarnos en escribir novelas de 400 páginas; los relatos cortos también nos ayudan a llegar a las editoriales, como me sucedió con Ediciones Rubeo, que acaba de publicar la antología “Ese amor que nos lleva”, donde yo participo con mi relato “Esto no estaba en el guión”. Creo que es una manera muy efectiva de comenzar a darnos a conocer sin esperar a escribir la mega-saga de nuestras vidas.

Este aluvión de buenas noticias de parte de las editoriales me ha permitido además darme cuenta de muchas cosas. En primer lugar, de que saber escribir no basta. Como todo en la vida, para poder ver realizados nuestros deseos de publicar, debemos establecernos metas, contar con una buena estrategia y una tonelada de perseverancia.

También he despejado muchas de mis dudas sobre si las editoriales grandes, esas que publican los best-sellers, revisan su buzón de mail y miran en las propuestas que les enviamos. Ciertamente lo hacen. Tampoco tenía muy claro por qué algunas editoriales tardaban tanto en enviar una respuesta, más allá del volumen de trabajo o el número de solicitudes que reciben por mes: ahora al menos sé que, si tienes el gancho correcto y que, si tu propuesta les gusta, no tienes que esperar tanto tiempo.

De igual manera, puedo asegurarles que hay gente en el mercado editorial que cree en los autores desconocidos, sin importar si son multinacionales o pequeñas editoras. Hay un gran interés en conocer nuevas propuestas; en los temas audaces y en los estilos frescos, sin dejar de lado los principios básicos que definen la novela romántica. Créanme que en ningún momento me he sentido en desventaja con autoras reconocidas.

Creo que, si me preguntaran qué ha sido lo más importante de todo lo que he aprendido en este corto camino, diría que dejarse asesorar por quienes tienen más experiencia que cada uno de nosotros y tomarse esta profesión con la mayor seriedad, creer que sí puedes e intentarlo como si tu vida dependiera de ello. Mi esposo, que es conferencista y motivador, dice “todos tenemos que creernos la película de nosotros mismos si queremos ser exitosos en la vida” y yo creo que ese es un gran consejo.

Ahora sé que puedes tener las mejores ideas, unos conocimientos sobre el siglo XIX inigualables, una prosa deslumbrante, puedes incluso ser la hija del dueño de la editorial, pero si no crees en lo que haces, no vas a publicar ni en la gacetilla local. Debes escuchar consejos, educarte constantemente y verte a ti misma, o a ti mismo, como un maravilloso escritor a punto de ser descubierto.

He querido compartir este testimonio con ustedes y espero que pueda servirles de ayuda en su tránsito por este maravilloso camino, maravilloso a pesar de las dificultades. Muy pronto espero leer sus historias y que ustedes lean las mías.

Twitter: @AlexRisley
Facebook: Alexandra Risley
Blog: http://alexrisley.wordpress.com
Email: alexandrarisley@yahoo.com


¿Estás REALMENTE lista para publicar tu novela?


TOMA EL TEST ESCRIBE ROMANTICA PARA DESCUBRIRLO

miércoles, 11 de abril de 2012

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Por Helena



Lo importante es no dejar de hacerse preguntas.

Albert Einstein


Siempre he imaginado historias en mi cabeza. Historias que se cortan cuando me quedo dormida, porque usualmente cuando me voy a dormir y mi cuerpo se relaja es que mi cerebro se pone más creativo, y como no pienso levantarme, lo que hago es recrear esas historias en mi cabeza.

Muchas veces esas historias surgen de cosas que me pasaron en el día, otras salen de cosas que probablemente nunca me pasarán. y otras –las que tienen más potencial a mi parecer- nacen de cosas que veo a mi alrededor.

En algún momento leí en Escribe Romántica –antes de formar parte del blog- que uno puede generar historias al ver una simple situación. Y esas situaciones se pueden desenvolver en los sitios más comunes. Solo falta un poco de imaginación y curiosidad.

En la entrada que leí decía que uno puede sacar una historia interesante con solo hacerse preguntas e inventarse las respuestas, que es básicamente imaginar la historia.

Al ver a una mujer caminando en la calle preguntarse: ¿Adónde va? ¿De dónde viene? ¿Se irá a encontrar con alguien? ¿Estará enamorada? ¿Tendrá el corazón roto?

No tienen idea de cuántas preguntas pueden salir de estas preguntas, y de éstas, cuántas respuestas. Mientras más preguntas te haces, más respuestas surgen, y ahí puede empezar una historia.

Quizá no empiece desde el principio, quizá las respuestas solo te den una idea de lo que puede salir de ahí. Quizá no se te ocurra nada y cuando estés en la cama se te encienda el bombillo. O quizá imagines que tú eres la protagonista y esa mujer es solo un personaje en tu historia.

De ahí pueden salir mil preguntas más.

Pueden salir historias románticas o de misterio, de ciencia ficción o paranormales. Sin duda todo depende del género que te guste escribir, porque seguro eso va a ser lo que se te ocurra.

Pero tu cabeza no va dejar de hacerse preguntas y tu espíritu de escritora tampoco.

Cuando leí esa entrada pensé: “Quizá no estoy tan loca”, porque esas preguntas y respuestas venían a mi cabeza todos los días, porque inventaba historias que nunca llegaban a nada.

Ahora procuro anotar todas las ideas que se me pueden llegar a ocurrir con solo ver a una chica en el metro o a un chico en un auto. Por supuesto, eso trato de hacerlo de inmediato porque ya en media hora tengo otra historia en la cabeza, y a la hora de dormir ni les cuento.

Usualmente me pasa que me salen muchas preguntas y muchas respuestas y por ende, la historia que me imagino no es un cuento ni un relato. A menudo imagino toda la vida de la persona de donde viene y hacia dónde va. Su trabajo, sus amores, sus amigos, sus conflictos. Pero puede ser que a ti te salga un cuento corto.

Para mí esta “técnica” no solo es una diversión porque me doy cuenta que donde voy, mi mundo está lleno de historias potenciales para escribir, pero también es un ejercicio, es parte del trabajo de ser escritora, es parte de la investigación y el proceso de escritura.

Es estar alerta con el cerebro siempre produciendo.

Cuando vayan al mercado fíjense en la señora que está delante de ustedes, O cuando estén en su oficina, en la compañera que no conocen mucho. O imaginen cómo sus hijos conocerán al amor de sus vidas. Sus mundos también están llenos de historias que solo esperan ser contadas.

Un abrazo y nos leemos la próxima semana.

@OhHelenita

www.letrasmusicayamor.blogspot.com

formula escribe romantica


Fórmula Escribe Romántica
Para publicar tu novela
y ganar más lectores
HAZ CLICK AQUÍ

lunes, 9 de abril de 2012

Cómo proteger tu novela ante un plagio

Por Anna Karine




El plagio no es algo de lo que un autor novel esté libre, por eso es importante conocer algunas cuestiones legales que protegen nuestro quehacer como escritores.
En un principio, vamos a explicar qué son los Derechos de Autor en general, para cualquier país. Legalmente se denomina Propiedad Intelectual a "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y signos distintivos, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas" (Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual).

Esto quiere decir que el Estado ofrece protección a cualquiera de nuestros manuscritos e incluso a nuestro nombre o seudónimo como escritor, que puede ser protegido como una marca registrada (lo que encontramos junto a grandes marcas y logotipos como el de Coca-Cola).

La Propiedad Intelectual es un derecho que podemos hacer valer de forma muy sencilla: con solo registrar la obra.

Cada país maneja de manera distinta el trámite de registro, pero puedo decirles que en Argentina, esta dependencia del Estado es una de las pocas que funciona de maravillas: empleados amables, preparados, rápidos, que en 20 minutos y por 25 escasos pesos (algo así como 6 dólares) te permiten obtener tu número de registro de todas las obras que entren en un CD. ¿Cuántos archivos de Word/PDF entran en un CD? ¡Muchísimos! Además, el registro también se puede hacer por correo o mediante un representante en Buenos Aires, única sucursal para efectuarlo. Deben llevar DNI.
La dirección es Moreno 1228, Capital Federal. El horario de atención: 9.30 a 13.30 hs.; teléfono: 4124-7200. Web: http://www.jus.gov.ar/derecho-de-autor.aspx
Consejo: Si llevan varias obras en un CD, en el formulario colocan el nombre de la primera y la consigna "y otros". Por ejemplo: "Prohibido llorar por las rosas blancas y otros".

En España, el trámite se hace personalmente en cualquiera de las delegaciones que se encuentran detalladas en esta página:

http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/RegistroPropiedad/Direcciones.html

También se abona un arancel, bastante más caro que en Argentina. Según me han informado autoras españolas, además, es necesario llevar copia impresa y anillada de la obra.

Para información sobre otros países, deben buscar "Propiedad Intelectual" y el nombre del país en Google, que seguro aparece algo. De todos modos, si tienen dudas acerca de esto, pueden consultarme que intentaré encontrar algo.

Cuestiones a tener en cuenta:

*La obra no está protegida por tiempo indefinido, sólo por períodos (en Argentina, por tres años), de modo que no debemos olvidar renovar el registro cada Equis cantidad de años.

*No debemos olvidarnos de llevar una identificación que acredite nuestra identidad y algo de dinero.

Registrar nuestros manuscritos nos previene de plagios, imitaciones y/o usos indebidos de nuestra obra. Por ejemplo, que alguien cite un párrafo nuestro sin decir la fuente y el autor.

Existen estudios de abogacía que ofrecen este servicio, incluso estudios de gestores y esas cosas, pero no tiene sentido, al menos para tramitar esto. Anímense, porque es MUY sencillo y barato, vale la pena. Sucede que una a veces piensa: "¿Quién me va a querer plagiar a mí?" o "Me da vergüenza porque allí se registran las obras de los autores más reconocidos del país, ¿qué voy a ir a hacer yo, que soy Magoya?", pero esto no tiene importancia. Es nuestro derecho como ciudadanos, y nadie se les va a reír en la cara porque no sean Cervantes. Están para eso. (Es más, cuando fui le hice el chiste al que me atendió: "mirá que cuando sea famosa te vas a acordar de mí" jajaja, el chico se rió :P)

¿Qué hacer ante un caso de plagio?

Con alguien que citó una frase nuestra y no ha colocado la fuente, lo primero es invitar al diálogo. Ya sé que somos víctimas de un delito, y para una se siente como ponernos a conversar amistosamente con quien nos acaba de robar el monedero, pero la mayoría de los delitos de la PI (Propiedad Intelectual) se cometen sin malas intenciones, porque las personas piensan que todo lo que circula por la red es un bien público.

Si, en cambio, nos encontramos con un “autor” que deliberadamente ha imitado o modificado una obra de nuestra autoría, la cosa cambia.

Así hayamos registrado la obra en PI o no, nunca está de más enviar una carta documento. Suena a algo demasiado fuerte porque salen los famosos en televisión nombrándola a cada rato, pero en realidad no se trata más que de una notificación que nos permite sentar un precedente legal en caso de que la cosa pase a mayores.

Contrario a lo que la mayoría de la gente piensa, no es necesario que sea redactada y firmada por un abogado, aunque es conveniente si el redactor no sabe expresarse correctamente o si quiere generar efectos más contundentes en el receptor (vamos, que no es lo mismo que la carta la firme Menganita, autora que el Dr. Perengano, abogado)
Algo importante: si enviamos la carta documento sin haber registrado la obra en PI, SALID CORRIENDO a registrarla, porque si el destinatario de la misiva se "aviva" y quiere registrarla él a su nombre, PERDIMOS.

¿Cómo se redacta?

No tenemos un modelo específico, sólo diremos que se trata de una carta formal y que deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:

*Debe dejarse bien en claro lugar y, sobre todo, fecha de envío. También destinatario.

*No debe utilizarse lenguaje ambiguo y deben evitarse frases que se presten a variadas interpretaciones.

*En el cuerpo de la carta se consignará una breve presentación del caso y una intimación a que el infractor retire los contenidos plagiados de su web, libro, blog o donde sea que estos se distribuyan.

*Si la obra está registrada en PI, se puede colocar el número de registro, eso dará validez y peso a nuestro pedido. Si no ha sido registrada todavía, como dije antes, CORRED a hacerlo, porque si al otro se le ocurre registrarla a su nombre, será muchísimo más difícil probar el plagio. Es más, quizás nos termine enjuiciando el otro a nosotros.

*Si la carta se envía por correo, debe conservarse un comprobante. Si se envía por mail, conviene copiar con print screen el mail de redacción de la carta y el aviso de mail enviado.

Nota importante: el receptor de la carta tiene 48 hs. para dar respuesta a la misma, ya sea por escrito o removiendo los contenidos en cuestión. Caso contrario, puede procederse por vía judicial. Conviene consultar un abogado.

¿Cuál es la diferencia entre ISBN e IBSN?

Si bien parecen ser lo mismo, en Internet, no lo son.

El ISBN se le asigna a los libros impresos para su distribución en librerías y venta por plataformas que no son las de impresión. En Argentina, por lo menos, puede tramitarse por Internet, pero luego debe llevarse cierta cantidad de ejemplares a una dirección mediante un trámite que se parece al registro de un manuscrito, solo que, en este caso, se trata de una obra impresa.

El IBSN, en cambio, es un servicio que ofrece una página web y se supone que sirve, en realidad, para registrar contenidos online (blogs, webs, etc., aunque las webs también pueden ser protegidas en PI).

Por supuesto, este sistema NO nos cubre legalmente si deseamos vender un libro nuestro en las librerías.

¿Sirven los registros virtuales como IBSN, Safe Creative o Creative Commons?
Este asesoramiento lo pedí a una abogada que trabaja en un estudio dedicado a PI.
Si bien estos sitios ofrecen garantías legales, la única garantía real es la del Estado del país en el que cada autor se encuentre.

Esta abogada recomienda, además, registrar el nombre de los autores como marca.


formula escribe romantica


Fórmula Escribe Romántica
Para publicar tu novela
y ganar más lectores
HAZ CLICK AQUÍ