En un post anterior les expliqué cómo nos podíamos valer de
la descripción de la vestimenta de un personaje para explicar rasgos de su
personalidad (Cómo describirpersonalidades a través de la ropa).
Hoy quiero compartir con ustedes una información interesante que encontré por
la web sobre cómo describir paisajes, que puede servirnos para ambientar la
acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. En
algunas ocasiones, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar
el escenario de los hechos que siguen.
Primero que nada les recuerdo que la idea no es sobresaturar
nuestro texto con descripciones, lo principal es la trama, sin embargo, conocer
los escenarios donde se desarrollan las historias es importante para que el
lector se ubique y comprenda el ritmo de la narración.
Cuando describimos paisajes podemos hacerlo de manera
objetiva, reflejando cada elemento tal como es, sin nombrar emociones o
sensaciones, y utilizando muchos adjetivos, como por ejemplo:
En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido.
Al describir de maneja subjetiva podemos agregar los sentimientos
que nos producen (al autor o al personaje) esos ambientes. Ejemplo:
Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que fuera señora doña María de Albornoz - en lo alto del pequeño cerro que lo respalda; minúscula fortaleza calificada de "liliputiense" por Layna Serrano.
Una técnica efectiva es valernos de fotografías o imágenes
de los lugares donde queremos desarrollar nuestras historias y hacerlo de forma
ordenada. Primero se empieza dando una visión general, y luego ir por partes: elementos
de un primer plano, de la derecha, de la izquierda, arriba, abajo, delante,
detrás, etc. Un ejemplo sería:
Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.
A la hora de describir hay que considerar ciertos consejos:
1) Observar con mucha atención y seleccionar los detalles
más importantes.
2) Organizar los datos siguiendo un orden:
- De lo general a
lo particular, o al contrario.
- De los primeros
planos al fondo, o al contrario.
- De dentro a
fuera, o al contrario.
- De izquierda a
derecha, o al revés.
Al describir hay que situar los objetos en el espacio con
precisión, utilizando expresiones como a
la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor, etc.
Aquí te dejo una dirección web con definiciones de elementos
que conforman algunas construcciones y pueden servirte a la hora de describir. Espero
te sea de utilidad.
¡Feliz viernes!
Jonaira Campagnuolo
http://desdemicaldero.blogspot.com
¡Feliz viernes!
Jonaira Campagnuolo
http://desdemicaldero.blogspot.com
VOCABULARIO FACHADAS:
Muchas gracias de verdad! No sabes lo que he buscado precisamente, la forma de describir las columnas y ese tipo de cosas. Es una muy buena entrada.
ResponderEliminar¡Muy buen articulo! Realmente me gusto. Inconscientemente, esta era una de las informaciones que necesitaba para una mejor ilustración narrativa.
ResponderEliminarEn estos días me ha atacado una duda o una curiosidad, que espero, que en Escribe Novela Romántica me puedan ayudar a responder.
Me estaba preguntado cómo podría guiarme con el tipo de escenarios antiguos de (por ejemplo) el año 700. Pese a que no estoy escribiendo un relato histórico, no quiero salirme demasiado de la realidad. ¿Qué más podría haber ademas de iglesias y viviendas? Tal vez lugares donde bebían, sitios de sastrería, herrería y vendedores deambulantes. Además del tipo de personajes que se podría hallar, como: La ley, las entidades eclesiásticas, los trabajadores, etc...
Espero tengan una idea de cómo podría ser. Saludos.
Felice serata a te...ciao
ResponderEliminarMuchas gracias, no sabes como me ayudan tus articulos.
ResponderEliminarMuchas gracias a todos por comentar... y con respecto a la inquietud de Paola M. Quintero, encontrar locaciones medievales diferentes a iglesias, castillos y aldeas es dificil, sin embargo, en la web puedes hallar sitios que te describen costumbres de la época que te pueden ayudar.
ResponderEliminarComo por ejemplo en http://www.arteguias.com/sociedadmedieval.htm allí encontrarás información sobre la sociedad, la familia y el desarrollo económico de la época, pero también descripciones sobre las ciudades, la vida cotidiana, el papel de la mujer, fiestas, torneos, etc. Espero te sirva de algo...