miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿ESCRIBIR COMO OTROS O ESCRIBIR COMO UNO MISMO?

Por Helena

A la hora de la verdad, que es la de buscarse a sí mismo en lo objetivo, uno olvida todo y se dispone a no ser fiel más que a su propia sinceridad.
Gerardo Diego


Siempre he leído que el escritor escribe acerca del tema que más le gusta leer. Yo agregaría que el escritor también escribe como escriben sus autores favoritos.
“Tomar prestada” la forma de escribir de otros autores es normal en los escritores noveles. Y digo “tomar prestada” porque como dije en mi entrada anterior, el escritor (especialmente el novel)toma prestados estilos de escritores que admira, mientras intenta encontrar su identidad.

A mi parecer eso no está mal. Todos tomamos características de personas que admiramos a lo largo de nuestra vida y con el pasar del tiempo vamos forjándonos nuestra personalidad.

Lo mismo sucede con la escritura, ya sea consciente o inconscientemente reflejamos en papel los estilos de nuestros autores admirados. La estructura de la obra, las personalidades de los personajes, incluso la narrativa.
A veces la mimetización con estos autores es tal, que es muy fácil reconocer quién es el autor a quien se está imitando. Es lógico, es normal… para empezar.

El problema es cuando el escritor, después de los primeros tiempos de tanteo, no encuentra la voz propia. Y se funde de tal manera con sus autores admirados que no logra evolucionar en su escritura.

Siempre recomiendo leer a muchos autores, con estilos diferentes y en diversos géneros ya que en la variedad podemos descubrir nuevos estilos, nuevas técnicas, podemos evolucionar, nos podemos encontrar. Y que esto sirva como lección de vida: tratemos siempre de hacer cosas diferentes porque nos ayudará a crecer como personas.

Lee sin juzgar, si no es tu estilo continúa con otro. Investiga acerca de los tipos de narrativa. No te quedes con una sola visión. ¿Vieron? Aquí salió otra lección de vida. Siempre es bueno tener muchas visiones de la vida. Nos ayuda a abrir nuestra mente, nuestra imaginación y nuestro yo interior. Nos ayuda a encontrarnos.

Yo soy más una escritora autodidacta que otra cosa, pero eso no quiere decir que no recomiende estudiar. Si pueden hacer talleres de escritura o asistir a foros, siempre serán puntos a favor. Cuando uno quiere encontrar algo tiene buscarlo. Cuando uno se quiere encontrar a sí mismo, tiene que buscarse.

Actualmente existen miles de herramientas que pueden ayudar a un escritor novel (y algo perdido) a ubicarse en todo este universo que es la literatura. El proceso de encontrar tu estilo no es algo fácil. ¿Pero qué cosa buena es fácil?

Siempre pienso que debe ser bien gratificante que un autor pueda ser reconocido instantáneamente por su forma de escribir. Tengamos esa meta como norte: no ser famosos, sino ser reconocidos por nuestro estilo.

Hay gente que se siente orgullosa porque la gente reconoce en su escritora a famosos escritores. Yo, personalmente, prefiero ser reconocida por quién soy. Por eso leo de todo un poco y cada día me siento frente a mi computadora a escribir con mi propia voz. Y cuando me pregunten en quien se basa mi estilo responderé: En mí, en la música que escucho y en la montaña que veo todos los días cuando me siento a escribir.

Un abrazo

Nos leemos la próxima semana

@OhHelenita
http://escribirtodaunaaventura.blogspot.com/

estilo de escritura novela romantica

Aquí les muestro mi vista, el majestuoso Ávila (bueno, una parte). Es lo que veo cada día cuando busco mi identidad como escritora. Disculpen la calidad, la foto está tomada con mi teléfono.

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

lunes, 28 de noviembre de 2011

FRUSTRACIONES Y TRIUNFOS



¿Cuál ha sido tu mayor frustración y tu mayor triunfo en el terreno de la escritura literaria? (No tienen por qué ser grandes acontecimientos sino experiencias que tengan un significado especial para ti)



ANDREA MILANO (37)

Empecemos por lo bueno, mi mayor triunfo es haber sido publicada después de escribir mi primera novela, Pasado Imperfecto. Después vinieron muchas más y es un triunfo también que las editoriales confíen en mí como autora y que los lectores disfruten de mis novelas. ¿Frustraciones? Creo que cuando una editorial te dice que no es una frustración o cuando alguien critica una de tus novelas diciendo simplemente no me gustó y no te dice por qué no le gustó.

ARKEN BARRANTES (27)

Mi mayor triunfo fue volver, después de tener mi pagina en wordpress abandonada por meses, para darme cuenta que había gente que la usaba ¡todos los días! Había gente que no me conocía (muchos llegaban por google) y no solo las leían sino que comentaban en ellas lo mucho que les habían gustado. Eso me llevó a pensar que era posible que yo no fuera tan mala como pensaba.
Mi mayor frustración es tener esta gran idea en la cabeza, con personajes interesantes, inicio entretenido, final excelente y … ¡no poder pensar en lo del medio! (me pasa demasiado seguido)


Mª DOLORES DOMINGUEZ CASTAÑO (39)

Acabar mi primera novela. Entregarla a una amiga para que la leyera y su comentario me llenó de alegría.


DANIELA (14)

Haber participado en un concurso de escritura juvenil, el problema es que aún no hay noticias si gané o no...


ANNA KARINE (26)

La mayor frustración es intentar ubicar tu trabajo, hecho con esmero y profesionalismo, en editoriales, y recibir a cambio negativas como respuesta, si es que se dignan a responderte. Eso destroza a cualquier escritor, sobre todo si ves que lo que produces es en calidad igual o mejor que lo que se publica. Sé reconocer cuando algo mío no alcanza el nivel esperado o en qué puede mejorar una novela, de modo que algunas negativas han sido justas, otras no tanto. También conozco escritoras excelentes que han dado un paso al costado porque se hartaron de ser rechazadas por las injusticias del mercado editorial, y no por falta de talento. Espero no me ocurra esto y seguir luchando hasta que alguien valore realmente mi trabajo y no otras cuestiones que en apariencia resultan más convenientes. O también espero resultar conveniente para alguien, por qué no, cualquier modo de entrar es válido.

Lo más especial de mi tarea es lo que me llevo de cada historia, y lo que dejo de mí en ellas. Mi mayor triunfo es poder reconocer mis avances como escritora en cada nueva obra, y luego quedarme soñando con mis personajes todo el camino al trabajo, o sentirme liberada antes de dormir. Mi mayor triunfo es el ansia de inmortalidad que subyace cada texto; o que alguien me diga que le gustó mi obra, que tal o cual personaje es su preferido, o que admira mi trabajo, lo cual he tenido la gracia de escuchar y de leer, pues me lo han dicho y escrito en diversas oportunidades, aunque sea por e-mail. Cuando te llega un correo de alguien completamente desconocido y encuentras que te dice que le encantó tu novela, o analiza algo de un personaje, o te felicita por tu trabajo, es sublime, es extraordinario, sientes que ha valido la pena y logra arrancarte una sonrisa y un pinchazo en el corazón, aunque en el mail anterior hayas leído que la editorial Menganito te ha rechazado sin dar razones.
Como verán, los triunfos siempre son mayores que las derrotas cuando uno hace algo con el alma.


HELENA PEREZ-MEJIAS (36)

Mi mayor frustración creo que es cuando no logro escribir lo que me propongo o cuando me paralizo en una escena. Me llena de frustración. El mayor triunfo es definitivamente ponerle FIN a tu novela. Es la mayor satisfacción de un escritor.


ISABEL CRISTINA ACUÑA (47)

Mi mayor frustración en el terreno literario, fue cuando me rechazaron el manuscrito de la novela que realicé el año anterior. Mi mayor triunfo es que esa misma novela le ha encantado a mis amigas y a mi hermana, la devoraron en día y medio.


JONAIRA CAMPAGNUOLO (33)

Mi mayor frustración es no contar con más horas en el día para dedicárselas a la escritura, aunque ese detalle poco a poco se va solventando… mi mayor triunfo es haber podido alcanzar, hasta ahora, tres satisfactorios “FIN”, pronto se le unirán muchos más y los veré plasmados en un libro publicado.


EUGENIA SANCHEZ (26)

Mi mayor frustración, hasta el momento, es no haber podido escribir una novela.
Mi mayor triunfo, el ser aceptada y tratada como una igual por escritores más experimentados, con más años y más escritos a sus espaldas.


MARCOS LLEMES (18)

La mayor frustración fue darme cuenta que soy perfeccionista y tener esa horrible sensación de que no ha quedado tal como quería, que podría haberlo escrito mejor, que necesito volver a hacer el capitulo, en esos casos me he estado horas en un solo capitulo con el fin de conformar a mi consciencia y muy pocas veces lo he logrado, por mas excelente que esté el producto.
Mi mayor triunfo es Abismo, mi libro de 435 páginas, finalmente terminado, el hecho de plasmar en un documento una historia hermosa, con un mensaje que habla del sacrificio, la lucha constante contra el mal y por sobre todo aquel amor verdadero que vas mas allá del bien y el mal.


Mª JOSE (19)

Mi mayor frustración en la escritura son esos momentos en los que te quedas bloqueada, en los que no estás segura de nada. Mi mayor triunfo fue ganar un premio de literatura de mi instituto.


STEFANIA GIL (30)

Mi mayor frustración es no tener una conexión USB en mi cerebro que me permita descargar todo lo que me imagino en 1 segundo. Así no perdería ideas. Mi mente siempre va más rápido que mi escritura y en muchas ocasiones pierdo muchos detalles que luego me toca reestructurar. Mi mayor triunfo, fue haber terminado mi primer manuscrito, a pesar de muchos obstáculos que se presentaron en el camino. Me demostré a mi misma que puedo ser perseverante cuando algo realmente me apasiona.


YOREDI DURAN (29)

Apenas estoy comenzando, pero creo que mi mayor logro hasta el momento es haber tomado la decisión de asumir mi propósito, que no es otro que contar historias. Mucha gente tiene talento (en distintas áreas) pero no lo asume porque tiene terror a fracasar. A esas personas siempre les digo que el mayor fracaso es no intentarlo y que, negándose a mostrar al mundo sus talentos están robándose a sí mismos.

Adicionalmente, hay un sello importante que está interesado en mi primera obra y ya estamos en conversaciones.


CRISTINA PEREYRA (39)

La mayor frustración: tener que postergar mi sueño de escribir por 20 años. El mayor triunfo: el primer libro que he vendido.


AGUSTINA (23)

Mi mayor triunfo es haber logrado canalizar mi creatividad en actividades que me dan placer y me hacen sentir viva. Mi voz y la palabra son las herramientas que he elegido para conectarme con otros seres humanos, y mi meta es aprender a hacerlo cada vez mejor. Me frustro cuando las cosas no salen como lo planeo, soy muy ansiosa y muchas veces me desconcentro y me desanimo, pero al final siempre vuelvo a encontrar mi eje y sigo adelante con más ímpetu que antes.


ROMINA (17)

Mi mayor frustración es cuando me olvido de una idea que me parecía brillante o cuando se me escapan los detalles de una escena. Creo que aún no tengo triunfos para contar :(

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

viernes, 25 de noviembre de 2011

Pasos en el bosque | Erzengel



Simplemente me encanta escribir. Vivo con mil ideas en la cabeza y trato de plasmarlas en palabras. Así surgen mis historias... Así libero mis ideas, como palabras al viento...
Erzengel

¡Feliz Viernes!

El pasado julio, Erzengel recibió una muy buena noticia. Su novela debut Pasos en el bosque fue publicada en formato digital por Ediciones Muza y precisamente hoy, esa alegría se duplica al salir a la venta, esta vez, en versión papel por la misma editorial.

En Escribe Romántica hemos contactado con ella, pero antes de que leas sus interesantes respuestas, te presento la sinopsis junto con las primeras páginas de esta nueva obra.


Sinopsis: En las profundidades del bosque, desde hace milenios, los Guardianes trabajan día y noche exterminando seres Oscuros sin que los humanos descubran su existencia.
Ahora, han tenido que aumentar sus esfuerzos al detectar que las partículas malignas se mueven con más violencia.
Mientras, en el hospital del pueblo, Alexis despierta luego de varios meses de haber estado en coma. Nada recuerda de su pasado. Sin familia ni amigos, Alexis debe irse a vivir con Víctor, un extraño muchacho que ella ni conoce, pero no tiene otra opción más que aceptar su compañía.
Sueño, pesadillas… Alexis comienza a recuperar sus recuerdos poco a poco y descubre así que no todo es como ella pensaba. Víctor resulta ser un Guardián con más de un secreto para confesar.
Naimé regresa con los suyos poco antes de que el Oscuro Goar declare la guerra a los Guardianes. Una batalla se presenta en puerta... Hasta tanto no termine, nadie puede declararse vencedor.

Para leer las primeras páginas de la novela, puedes dar un clic aquí.

Si deseas comprar un ejemplar, te comento que lo puedes adquirir a través de la página web de Ediciones Muza, la editorial realizará envíos a cualquier parte del mundo.
Erzengel es dueña de una creatividad sin límites, cuenta con doce manuscritos bajo el brazo y además, ha dado vida a decenas de historias y relatos fantásticos en su blog Palabras al viento, recibiendo muy buenos comentarios y aceptación de los lectores por su talento para narrar historias, el cual podemos percibir en cada una de sus respuestas:


Cuando comenzaste a escribir ¿Tenías algún autor al que querías imitar o haya influenciado en tu estilo narrativo?


Escribo desde que tengo memoria. En un principio me dedicaba a la poesía, por aquel entonces Pablo Neruda y Jorge Luis Borges eran mi admiración –y aún lo son en verdad- así que todo lo que escribía procuraba que pareciera escrito por un hombre y no por una mujer. Tengo una manía muy grande en relación a lo histéricas o exageradas que podemos ser las mujeres cuando escribimos cuestiones relacionadas al amor, el desamor o las nostalgias; los hombres lo sufren, pero de otra manera y yo prefería y prefiero mostrar un lado no tan sentimental o más semejante al masculino.Con respecto a mis andares por la narrativa, admiro a muchos escritores, como J.R.R. Tolkien, J. L. Borges, J. Cortazar y Ariel Pytrell, entre muchos otros. No creo que ninguno me haya influenciado en cuanto a técnicas o estilismos de escritura… eso sí, adoro el género fantástico y Tolkien es mi escritor preferido en ese terreno literario.

¿Cómo te enfrentas al primer folio en blanco? ¿Planificas de antemano tus historias antes de plasmarlas en papel o simplemente te sientas y escribes?

No suelo hacer diagramas antes de escribir. Todo depende, si será relato o novela. Me documento e investigo cuando quiero darle mejor profundidad y realismo a la historia. En general, la idea ronda mi cabeza por un buen tiempo, pero no nace directamente. Sueño la mayor parte de los textos de lo que escribo, así que luego sólo me limito a buscar la forma de expresar lo que quiero transmitir. Cuando no sueño, suele suceder que ciertas situaciones, como escuchar una canción, mirar una película, pasear por el parque, me den ideas… aunque nunca tiene que ver con lo que estoy haciendo. Puede ser que esté mirando una película romántica y me venga a la cabeza una historia de terror. Soy extraña en ese sentido, tengo unos mapas mentales bien raros, porque hago conexiones que sólo yo entiendo pero me sirven y mucho!. En general los textos no los escribo de cero en la computadora. Uso papel y pluma, bien a la antigua. Me encanta sentir la tinta en mis dedos, la forma de mi letra al escribir ciertas escenas depende siempre de mi estado de ánimo y dice mucho más lo que en verdad he escrito. Eso me sirve después, cuando transcribo el material, para darle más énfasis a la historia que pretendo contar.

¿Qué características, según tu criterio, son vitales para que los personajes cobren vida y lleguen a los lectores?

Sólo precisan una característica básica: que me sienta identificada de algún modo con ellos. Ya sean los buenos, los malos o los neutros de la historia, yo necesito sentir una conexión. En el instante en que puedo contactarme con ellos y entender sus miedos y maneras de actuar, pensar y sentir, sé que convenceré a quien lea la historia. Generalmente, sueño los personajes al punto que los puedo conocer desde todos los puntos de vista posible. Describirlo, y escribirlos, no suele ser sencillo porque cuesta transmitir lo que uno tiene en la cabeza a los demás, pero teniendo tantas herramientas y datos a mano, la tarea se me agiliza un poco.

Pasos en el bosque es tu primera novela, cuéntanos ¿Cómo fue el proceso creativo para llevarla a cabo? ¿Qué o quién te animo a escribirla?

Bueno, creativo, creativo no fue. En realidad soñé la historia completa. Tuve más de 30 sueños a lo largo de varios meses y con una característica muy especial: los sueños se continuaban entre sí o retomaban cuestiones que ya había soñado antes (y en el sueño yo lo sabía, digamos que es como si tuviera mi memoria activada mientras dormía y hacía los enlaces entre sucesos sin darme cuenta).Cuando llegué al sueño nº 15, aproximadamente, ya la historia estaba casi completa. Mi novio siempre hizo las veces de oído para la extraña historia que relataba y el empujó para que me sentara y escribiera. Tuve que investigar mucho, para encontrar un lugar en el mundo donde situar la historia, además quise buscar nombres para aquellos personajes que no los tenían.Cuando me senté a escribir propiamente la historia, continuaron llegando los sueños, esta vez con más detalles o dando luz a ciertas escenas específicas e importantes.Soñar una historia completa y luego escribirla es una experiencia muy divertida y gratificante una vez que has logrado el objetivo. Convertir todo aquello que sólo tus ojos han visto en una historia creíble y posible de leer y ver la reacción de quienes la leen, comprobar que ellos sienten algo de esa magia que viviste al escribir la historia, es sencillamente maravilloso!

¿De qué trata Pasos en el bosque?

Uy… ¿en pocas palabras? Narra la historia de un grupo de seres especiales, los Guardianes, que viven de cazar Demons, seres oscuros nacidos de los errores y pecados humanos.Nuestro grupo de Guardianes, liderados por Elián, tienen dos problemas gigantes… una de sus compañeras, Naimé, que tiene un don muy importante, está internada y no reacciona ni recuerda su verdadera identidad. Por el otro lado, su mayor enemigo, Goar, (responsable del estado grave de salud de Naimé), amenaza con declarar nuevamente la guerra.Así, todo transcurre entre intentos por lograr que Naimé recupere la memoria, mientras entrenan para poder hacerle frente a Goar… y por parte de un tercer personaje, Reuen, habrá mucho empuje para que Naimé y Elián afronten lo que sienten el uno por el otro y puedan aceptar su relación, a lo cual se niegan ambos rotundamente.Y toda la historia sucede en los bosques misteriosos de Canadá, lo cual aporta un escenario muy especial.La guerra estallará y encontrará a todos los personajes en diferentes situaciones y encrucijadas. Cómo terminará, nadie puede asegurarlo…


Pasos en el bosque está estructurada en cinco partes y están contadas por diferentes personajes de tu novela ¿Fue difícil escribirla desde distintos puntos de vista?

En verdad no. Los sueños que tuve ayudaron mucho, porque soñé toda la historia desde diferentes miradas. Hoy me convertía en Elián y lideraba al grupo, mañana era Naimé y estaba sufriendo al no poder recordar mi pasado… y así con todos los personajes. Por momentos era uno u otro y eso me dio las herramientas y estrategias para poder conformar personajes bien diferentes entre sí, con características propias, que pudieran contar su versión de la historia sin aburrir al público y dejando su impronta.

¿Cuál es la rutina de Erzengel a la hora de escribir?

Dado que sueño casi todos los días, y que esos sueños guardan relación con otros que ya tuve, siempre tengo algo para escribir. Por el momento, tengo unas 12 novelas en borrador y suelo ir agregándoles detalles a cada momento.Sueñe o no sueñe, si quiero escribir, necesito música. Tengo listas de reproducción en mi teléfono móvil armadas para cada tipo de escena que pienso escribir. Con papel y pluma se me hace muy fácil, directamente en la pc me cuesta horrores, pero igual lo hago si es necesario. Si no tengo ideas, la música siempre me impulsa.Cada día le dedico un par de horas a la escritura. No puedo hacerlo más tiempo por mis responsabilidades… trabajo, universidad, familia. Pero de todos modos, siempre me hago un espacio porque me gusta y lo disfruto mucho.Si tengo la historia bien planeada (soñada varias veces) y quiero escribir, primero investigo, me informo sobre datos importantes: historia, geografía, cuestiones relacionadas a la historia que puedan afectarla seriamente. Cuando ya tengo todos los datos reunidos, escribir me resulta bastante sencillo. A veces siento que la mano se mueve sola, ni siquiera soy consciente de lo que escribo, pero siempre al final el producto obtenido me gusta.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Tengo una docena, como ya mencioné antes. El más cercano, en relación a cuándo pienso publicarlo, es un proyecto relacionado con una de las novelas de mi blog. La historia es muy compleja, puesto que todo ocurre en torno a un grupo de personajes. No son dos los protagonistas, sino un grupo completo y eso significa muchas cuestiones de idas y vueltas entre ellos, con varias sub-tramas que relacionan mutuamente, secretos del pasado que persiguen a unos u otros y cuestiones del futuro y presente que caen sobre todos con diferentes efectos. Es una novela que adoro, con bases en propias reglas y teorías del mundo fantástico que he plantado en otras novelas de mi blog y trato de mantener con coherencia. Los Ángeles, Demonios y Cazadores que llevan adelante la historia tienen características muy especiales…La cuestión es que, en el blog la novela apenas si está trabajada. Pienso utilizar los meses de vacaciones -de diciembre a marzo- para corregir, mejorar y hacer crecer la novela de modo que pueda alcanzar el estatus de libro que merece. Cuento con la ayuda de un grupo increíble de amigos, que se han ofrecido a colaborar de diferentes maneras, aportando ilustraciones internas para la novela o la portada, entre otras cosas. Una vez publicada esa historia, me quedará elegir qué novela trabajar. Tener tantas posibilidades y deber optar por una es difícil, pero ya veremos cómo lo soluciono.

No queremos despedirnos, sin agradecer tu disposición al contestar nuestra entrevista. Escribe Romántica te desea muchos éxitos.

Gracias a ustedes, por brindarme esta oportunidad de dar a conocer mi trabajo y llegar a los lectores que no me conocen desde su blog.Espero poder contar con la alegría, en un futuro cercano, de darle mejores noticias sobre mis pasos por el mundo literario…
Erzengel


Blog de la autora http://www.erzengel-palabrasalviento.com/
Blog oficial de la novela http://pasosenelbosque.blogspot.com/

¡Feliz fin de semana!

Si la entrevista te ha gustado ayúdanos a difundirla presionando el botón ME GUSTA!

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Encontrándome como escritora

Por Helena


El que no sabe por qué camino llegará al mar, debe buscar el río por compañero
John Ray


escritora de novela romantica

El mes pasado terminé mi segundo manuscrito. El género es más fantástico sin dejar de ser romántico. “Romantasy” le dicen en inglés.

Debo aceptar que esta trama me costó un poco más porque es algo más complicada que la novela romántica. Usualmente la novela romántica tiene un ritmo y una estructura bien definidas. Recuerdo que una vez Lilly escribió acerca de la estructura de la novela romántica. Pero la novela fantástica -considero- es un poco más difícil por tener elementos de sorpresa que deben mantener al lector interesado. No digo que la novela romántica no las pueda tener, pero la novela es más… como lo llamaría, “estable”.

En este proceso de escritura, y como escritora novel, todavía me estoy encontrando. Nunca he dejado de leer, y usualmente leo de todo. La lectura te enriquece: vocabulario, cultura y sobre todo imaginación.

Uno usualmente suele leer el género que más le gusta y sin duda el género que escribe, pero yo debo aceptar que me gusta leer de todo. Tiene algo que ver con mis problemas de concentración y por el hecho de que me estoy encontrando como escritora.
También tengo que reconocer mis límites. Me encanta leer esas novelas en las que tengo que pensar y pensar y que me dejan boquiabierta cuando leo el final. Para mí, el cuento “Los crímenes de la Rue Morgue” de Edgar Allan Poe (uno de mis escritores favoritos) es el mejor ejemplo. Ese cuento me marcó porque me dejó boquiabierta su final. Pero sé que no podré nunca escribir algo así, y no porque no pueda, simplemente que mis gustos de lectora no son mis gustos de escritora.

En mi búsqueda he descubierto mis gustos en personajes. Por ejemplo, me gusta leer acerca de los hombres seguros… y que no lloren. Me puedo permitir leer a un protagonista sensible y quizá algo dependiente emocionalmente... ¡pero no llorón!

Así como me gustan los personajes femeninos seguros de sí mismos, independientes y maduros,¡detesto las protagonistas impulsivas! Y aunque los personajes tienen vida propia y desarrollan su propia personalidad a medida que avanza la historia, yo trato de controlarlos y moldearlos como me gustan.

Creo que el escritor se mantiene en una constante búsqueda y evolución. Pero también creo que el escritor debe saber lo que le gusta y lo que no.

Nunca perdamos las ganas de explorar nuevos géneros, pero tampoco perdamos el norte de lo que queremos como escritores (que esto sirva como lección de vida también).

Un abrazo

Nos leemos la próxima semana

@OhHelenita

http://escribirtodaunaaventura.blogspot.com/

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Cuántas palabras escribes por día y durante cuánto tiempo?

¿Durante cuánto tiempo escribes?
¿Cuántas palabras o páginas produces cada día (en promedio)?
¿Cuántas palabras o páginas te gustaría alcanzar en los próximos meses?



cuantas palabras escribes por día

ANDREA MILANO (37)

Escribo un promedio de cuatro-cinco horas por día, pero eso suele variar. Hay días en los que escribo más, días en los que escribo menos y días en los que no escribo nada. Cuando estoy inspirada y el mundo se confabula a mi favor, puedo alcanzar hasta 14 páginas por día. En los próximos meses solo quiero poder terminar la novela que estoy escribiendo y que debo entregar a mi editor en octubre.


ARKEN BARRANTES (27)

Realmente produzco poco menos de dos planas a la semana. Número que tengo que subir pronto si quiero terminar antes de los 70 años.


Mª DOLORES DOMINGUEZ CASTAÑO (39)

Escribo durante unos veinte minutos, varias paginas a papel, quizás, una en el ordenador.


DANIELA (14)

Hace tres años que escribo... aproximadamente y escribo por lo menos unas dos páginas por día.

ANNA KARINE (26)

El tiempo de escritura depende del mes del año y del día de la semana. En época de clases, por ejemplo, produzco uno o dos capítulos por fin de semana. En vacaciones, un capítulo por día, con lo cual puedo terminar una novela en un mes, aproximadamente, dependiendo del conocimiento previo que tenga del tema a tratar y del tiempo que me lleve la investigación de dudas que surgen sobre la marcha.
Cuando comencé a escribir, el tiempo era mayor, porque tenía que investigar sobre más asuntos que ahora ya están interiorizados. Algunas novelas me demandaron un año, otras seis meses. Creo que ahora he adquirido mayor soltura y rapidez, por el simple hecho de que «la práctica hace al maestro», como expresa el dicho popular, y porque, como dije antes, hay cuestiones genéricas que ya no tengo que investigar, por ejemplo, si sitúo una historia en un contexto trabajado anteriormente.
No me pongo metas de escritura, al menos por ahora, porque no tengo exigencias en cuanto al momento de entrega de un manuscrito y porque sé qué puedo hacer en determinada cantidad de tiempo y qué no. Si en algún momento tuviera esta exigencia, no creo que me ocasionara problemas, dado que suelo ser una persona muy organizada y con objetivos claros, que funciona mejor con una meta que a la deriva.

SIANNY (24)

Escribo cuatro o cinco horas a la semana, en lapsos de 25 minutos (desearía hacerlo por más tiempo, pero mis obligaciones no me lo permiten). Produzco alrededor de unas cinco páginas por semana.
Este mes, en mi blog personal, comencé un desafío público con el fin de dar forma a mi novela. Me he propuesto alcanzar quince mil palabras que van de acuerdo a los tiempos que dispongo para escribir.


HELENA PEREZ-MEJIAS (36)

Como quiero que sea una disciplina me pongo retos diarios si hago 1000 palabras está bien, pero mi meta son las 2000 palabras diarias. Cuando no lo logro, me siento mal.


ISABEL CRISTINA ACUÑA (47)

Alrededor de tres o cuatro horas diarias. En promedio de 2000 a 2500 palabras.
Quisiera poder escribir el doble de lo que escribo.


JONAIRA CAMPAGNUOLO (33)

Depende del día, un día malo con gran ajetreo pudiera hacer mínimo un par de hojas, redactando o dando inicio a alguna escena, o desarrollando un argumento. Hay días en que no escribo, leo, investigo o reviso lo ya elaborado, pero todos los días le dedico un tiempo a mi trabajo como escritora, incluso los fines de semana. Trato por lo menos de mantener ese ritmo, así no pierdo la costumbre ni la disciplina. Mi plan es establecer una rutina de tiempo, por lo menos dedicar toda la mañana a la escritura, para eso mi mayor reto es adaptar a mis hijos a mi rutina de trabajo.


EUGENIA SANCHEZ (26)

Cuando escribo siempre intento que todo salga en ese momento. Un cuento de tres, cuatro, diez páginas, si de preferencia se acaba a las pocas horas de comenzado, mejor. Dependo de la historia.
En este momento me encuentro escribiendo la que, creo, puede ser mi escrito más ambicioso. No sé si llamarlo “novela”, porque nunca he escrito una y no quiero adelantarme. Escribo lo que la historia me pide cada vez, un promedio de siete páginas por día, casi 3000 palabras. Me gustaría escribir más, poder disponer de una pausa entre esos “cortes” para poder reponerme y continuar, pero, como dije antes, escribo por la noche, y cuando me detengo la primera vez ya estoy demasiado cansada como para continuar. Me gustaría mantener el ritmo de esta historia en particular, para acabarla cuanto antes. Pero también sería ideal poder escribir diferentes cosas por día, y avanzar mucho más en todas las direcciones.


MARCOS LLEMES (18)

Es difícil decir un numero exacto, hay veces que a Dios se le pierde mi numero y tengo que conformarme con sólo dos hojitas diarias, pero hay ocasiones en que tiene minutos gratis y decide gastarlos conmigo, y en esos días he escrito hasta dos capítulos enteros (30-45 hojas).


Mª JOSE (19)

Escribo dependiendo del tiempo de que dispongo y a veces no es mucho. También dependo en un grado bastante alto de la inspiración, así que si tengo un día bueno puedo llegar a escribir siete u ocho páginas, pero me gustaría que en los próximos meses llegara a la página 100 de mi novela.


FIONA (29)

Escribo dos horas por dia, pero me gustaria llegar a seis!


STEFANIA GIL (30)

Puedo escribir durante horas. Por día puedo lograr un mínimo de 2000 palabras. Estoy concentrando mi atención en un proyecto nuevo que lo quiero usar para enviar a concursos literarios. Espero poder alcanzar mi meta de que para el mes de octubre, haya finalizado con una historia que tenga mínimo 200 páginas. Simultáneamente espero poder concluir antes de Navidad, la segunda parte de mi primer manuscrito.


YOREDI DURAN (29)

Depende de mi tiempo disponible cada día, pueden ser entre tres y cinco páginas por día. Mi meta es escribir diez, pero aún estoy lejos…


CRISTINA PEREYRA (39)
Escribo cosa de una hora y media a dos horas cada día (si hay inspiración y no hay trabajo) que es algo como unas 1.000 a 1.500 palabras en español y 2.500 a 3.000 si estoy escribiendo en portugués. Mi objetivo es escribir una novela completa cada dos meses.


AGUSTINA (23)

La verdad es que escribo mis historias en muy poco tiempo. Pero pensarlas puede llevarme meses de trabajo. Soy muy perfeccionista y tengo una memoria fotográfica para los detalles. Hago muchas anotaciones en libretas, eso sí, esa podría ser mi rutina.


ROMINA (17)

Escribo todo lo que puedo, no me fijo en el número de páginas. Pero a partir de ahora creo que voy a prestar más atención a la cantidad de páginas que produzco.


CARMEN (52)

Escribo al menos una página tamaño oficio al día. Sin embargo, no siempre me toma el mismo tiempo escribirla. En ocasiones puedo hacerlo en quince minutos y otras veces me lleva horas.

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

viernes, 18 de noviembre de 2011

Sellos Editoriales: Digitales & Papel

¡Feliz viernes!

La semana anterior Anabel Botella compartió con Escribe Romántica su experiencia con el mundo editorial, enseñándonos que la paciencia lleva a la perfección y realización personal.

Cuando un@ escritor@ novel cree fielmente en su novela establece confianza en su calidad literaria, y tarde o temprano abre paso para publicación, sea formato digital o en papel.

Por ese motivo hoy quiero presentarte nuevas formas de comercializar tus manuscritos en formato digital, además de una entrevista realizada a Marisa Tonezzer, consagrada editora del sello Vergara.




B de Books es un nuevo proyecto de Ediciones B, editorial del Grupo Zeta, con el objetivo de alcanzar el éxito que tienen estos formatos en el mercado estadounidense.

Bajo este sello digital,  podemos adquirir dos novelas de Nieves Hidalgo: Noches de Karnak y Lo que dure la eternidad.




Zafiro eBooks es el primer sello digital del Grupo Planeta queriendo convertirse en una referencia dentro de la novela romántica.

El objetivo de Zafiro es encontrar nuevas y prometedoras voces de lengua castellana, como ya lo han hecho Lola Rey , Ana Férnandez, Sandra Palacios y Carolina Cancelarich,  foreras del Rincón de la Novela Romántica, así como Arlette Geneve, Angie García López, Andrea Milano, Megan Maxwell, Teresa Cameselle, Nieves Hidalgo, Claudia Velasco, Anna Casanovas, Lucía F. BallesterosMarina Capilla.

-----------------------------------------------------------------------------

Entrevista a Marisa Tonezzer

Trinidad Palacios ha entrevistado en su programa El Diván Romántico a la editora del sello Vergara (Ediciones B) y la colección Amor & Aventura, siendo este sello precursor de la novela romántica en español.

Marisa Tonezzer cuenta como es el proceso de selección de manuscritos bajo un escenario exigente, aglomerado de voraces lectoras que buscan originalidad y calidad en las historias.

Españolas como Nieves Hidalgo, Ángeles Ibirika, Pilar Cabero y extrajeras como Lisa Kleypas y Johanna Lindsey han publicado bajo este sello y Marisa, revelará si existe alguna diferencia literaria entre las autoras anglosajonas y las iberoamericanas.
  
Te invito a escuchar esta intersante entrevista.




¡Feliz fin de semana!



Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La Espera... y las Respuestas

Por Helena



El arte no es algo que haga una sola persona, sino un proceso puesto en movimiento por muchos.
John Cage


Una vez terminado todo el proceso de revisar, revisar, revisar, mandar a revisar, registrar, elaborar mi carta de presentación, hacer las investigaciones necesarias, de números, ventas y estadísticas de la venta del género de mi novela para realizar mi propuesta editorial... Por fin me organicé para enviar mi manuscrito.

También elaboré una base de datos de editoriales, agencias literarias y agentes. De ahí depuré en estos elementos los que funcionaban para mi género. Solo me quedé con las editoriales, agencias literarias y agentes que representan o publican novela romántica contemporánea.

Envié mi manuscrito a muchas editoriales. Aunque en muchos blogs que leo dicen que las editoriales no se arriesgan a tratar directamente con un escritor novel. Que lo hacen a través de agentes… Bueno, también envié a agentes.

Es importante anexar el certificado de registro de tu manuscrito. Es una manera de guardarte las espaldas. En este medio hay mucha gente malintencionada y buscando simplemente aprovecharse de la ingenuidad de un escritor novato. Ese certificado también es importante para la editorial o el agente. Así saben que están tratando con un escritor que se toma el procedimiento en serio.

Hay muchas páginas de agentes, editoriales o agencias literarias que te piden un formato específico de entrega. Esto es muy importante que lo sigas al pie de la letra. Cuando sigues las indicaciones al pié de la letra, estás demostrando, no solo que eres serio, sino que tomas indicaciones y sugerencias, además de seguir una norma. Algo muy importante para las editoriales a la hora de tratar con un escritor.

No importa que tengas que hacer decenas de documentos con diferentes formatos para cada una de las editoriales o agencias literarias. Estás ofreciendo un producto y por lo tanto te tienes que regir por las normas de cada agencia. Yo tengo como 15 formatos diferentes.

Hay que recordar siempre (y esto me lo recuerdo yo también) que este proceso es lento. Hace poco recibí una respuesta de una agencia literaria a la que envié las primeras páginas de mi manuscrito hace casi 6 meses.

La mayoría de las agencias o editoriales donde envíes tu manuscrito, te responderán, sin duda. Si es positivo: ¡Felicitaciones! Pero si es negativo, te lo harán saber en unas breves líneas. Pero también hay unas cuantas que ni siquiera responden. Yo les doy el beneficio de la duda y pienso que es porque están full de trabajo. Igualmente si ves que han pasado 6 meses y no te han respondido, lo más probable es que la respuesta sea negativa. Igual, se intenta con otras.

Yo he recibido unas cuantas respuestas negativas, pero eso no me detiene.
Igualmente hay que tener cuidado con las editoriales que ofrecen publicación por una suma exorbitante de dinero. Revisar muy bien los contratos que te envían. Si es posible hacerlos revisar por un abogado, mejor. La parte legal es muy importante.
Sí, lo sé. Son muchas cosas de las que estar pendiente. Pero hay que estar conscientes de que nuestros manuscritos son nuestros bebés y tenemos que cuidarlos y ser vigilantes de su desarrollo.

Yo, por mi parte, continúo escribiendo, investigando e imaginando. No dejen de hacerlo ustedes.

Un Abrazo

Nos leemos la próxima semana

@OhHelenita
http://escribirtodaunaaventura.blogspot.com/

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Es posible vivir de escribir novelas románticas?

¿Piensas que es posible vivir de escribir novelas?
¿Tienes un plan para alcanzar ese objetivo?
¿Qué pasos estás dando para conseguirlo?






ANDREA MILANO (37)

Lamentablemente es muy difícil poder vivir de escribir novelas, al menos que seas Nora Roberts o JK Rowling. Soy consciente que no voy a hacerme rica o a vivir de esto pero no me importa, escribir es mi pasión y mientras pueda hacerlo y las editoriales sigan apostando por mis historias yo soy feliz.


ARKEN BARRANTES (27)

Creo que es posible, pero hay que tener una buena mezcla de talento, suerte, originalidad y buen mercadeo. De los pocos talentos que tengo en esta vida el mercadeo es uno de ellos (1 de 4 no esta tan mal ¿verdad? Jaja). Así que cuando algún día tenga una obra que me complazca tal vez pueda dar el paso de intentar venderla, ahora solo me hace falta escribirla.


Mª DOLORES DOMINGUEZ CASTAÑO (39)

Estoy en el intento por primera vez. Este año he participado en varios certámenes. Desde ahora no me voy a rendir.


DANIELA (14)

De repente al inicio no, preferiría complementarlo con un trabajo estable.

Sip, tengo un plan.

Alcanzar mis notas ideales.


ANNA KARINE (26)

Creo que es muy difícil vivir de escribir novelas. No es imposible, pero sí es complicado, ya que para ello deberías generar al menos un best seller al año, lo cual no es tan fácil de construir como se piensa, sobre todo en una sociedad con pocos lectores, como es la de habla hispana.

Mi meta es, principalmente, ser leída. Luego, ver mis obras impresas, en papel y con sello editorial, porque eso colabora con mi tercera meta. Tercero, entonces, que el número de lectores vaya en aumento. Para ello es necesario tener el respaldo de un grupo editorial, de ser posible fuerte, porque de lo contrario se hace cuesta arriba conseguir la confianza de los lectores.

Seamos honestos: el sello editorial genera confianza, porque se piensa que lo que publica una editorial invirtiendo su propio dinero, es mejor. En realidad, esto no es así: hay mucha autopublicación mala (malísima), pero también hay autopublicación excelente, que supera incluso la calidad de ciertas obras publicadas con sello editorial.

Los pasos que sigo para concretar mis objetivos son enviar material a las editoriales, como así también perfeccionarme constantemente en la escritura y en lo que el mercado requiere, porque, por más que no queramos, tendremos que entrar si queremos ser escritores de profesión, aun con todo lo que ello implica y la aversión que nos pueda generar el tener que reconocer que el arte también es cosa de negocio.
Otro paso es siempre estar dispuesto a aprender: pedir lectores de manuscritos (gente cualquiera, eso también sirve); leer no sólo romántica, sino literatura universal, porque eso enriquece nuestras creaciones; adquirir material para la interpretación de textos, estudiar gramática, concurrir a talleres literarios donde podamos obtener la visión de un lector más experto, buscar informantes, construir la realidad a partir de la realidad misma.

SIANNY (24)

Quizá sea un camino con muchos obstáculos pero como bien dice la frase: el que persevera alcanza, no hay imposible.
Mi percepción hacia los caprichos de la vida es que todo llega en el momento justo y en el momento que nos conviene. Tarde o temprano, los que nunca bajaron la guardia saldrán triunfadores.
Considero que la manera de alcanzar este objetivo es escribir, tener paciencia y muchas ganas de querer lograrlo.


HELENA PEREZ-MEJIAS (36)

La escritora idealista que hay en mí quiere pensar que sí, si es posible vivir de la escritura, aunque creo que cualquier escritor se siente feliz con ser leído sin importar si puede vivir de eso o no, solo quiere compartir sus pensamientos.
Hasta ahora he enviado mis manuscritos a varias editoriales, agentes y editores, no descansaré hasta publicar mi novela ya que estoy enamorada de ella y quiero compartirla con la gente.


ISABEL CRISTINA ACUÑA (47)

Si es posible, yo apenas estoy aprendiendo el oficio con la ayuda de Lilly, y asistiendo al taller literario de mi ciudad, creo que voy por buen camino.


JONAIRA CAMPAGNUOLO (33)

Ese es mi gran sueño, poder vivir de lo que me gusta. Diariamente trabajo en eso, perfeccionando mis obras, buscando asesoría, formándome y armándome con las mejores herramientas posibles que me ayuden a lograr mí sueño, abriendo poco a poco pequeños hoyitos dentro del gran terreno de la narrativa romántica para ir cosechando mis frutos.


EUGENIA SANCHEZ (26)

Sería maravilloso, la verdad. Pienso que es posible… en algunos países. No creo que Uruguay (mi país) pueda permitirle una vida cómoda a un escritor, mucho menos a uno que escriba novelas o cuentos románticos. Es un género muy poco tomado en serio en el país, al igual que los escritores autopublicados. Aquí se publica si tienes contactos con editoriales fuera de Uruguay o si ganas un concurso que tenga como premio la edición de tu libro. Hay muchos escritores que publican su trabajo, pero no sé cuántos son valorados como deben. No por nada cuando pensamos en “nuestros autores” siempre vienen a nuestras mentes los clásicos…

En España creo que se está dando todo lo contrario. Al menos, conozco a varias amigas bloggers que pronto estarán publicando sus novelas románticas. Y la autoedición no es algo que cause risas o que no se le de valor, al contrario. Muchos autores nuevos reciben mucho apoyo.

Yo intento participar en todos los concursos que puedo. Dentro de mi país, me inscribo a los que conozco y me parecen interesantes, pero nunca he ganado nada. No siento que de momento tenga material que publicar, y aunque lo tuviera, es casi imposible que pudiera afrontar los gastos de edición que hay en mi país. Y si pudiera, me encontraría en la situación que mencioné más arriba: con un libro autoeditado al que poca gente llegaría a darle una oportunidad.


MARCOS LLEMES (18)

Sí, es a lo que le llamo un “posible casi imposible” y creo que se podría lograr con tres cosas esenciales: leer mucho, escribir mucho, perfeccionarte siempre, y ésos son los pasos que estoy tomando.


Mª JOSE (19)

Hoy en día creo que es difícil vivir solo de escribir novelas, sobretodo si no tienes el éxito necesario, como otros autores. Mi objetivo en este momento, es simplemente llegar a terminar finalmente la novela que estoy escribiendo y poder publicarla, y verla en las librerias y para eso lo que tengo que hacer es ¡escribir, escribir y escribir!


FIONA (29)

Si creo que es posible, pero es necesario talento y algo de suerte. Mi principal objetivo para este año es terminar la novela que ya hace bastante que vengo escribiendo, pero por un motivo u otro lo postergo.


STEFANIA GIL (30)

Stephen King en su libro “Mientras escribo” me enseñó que, sus inicios como escritor fueron exactos a como están siendo los míos y que con constancia, se pueden lograr muchas cosas. Ahora él vive de eso, lo que me lleva a pensar que yo también podría hacerlo. El único plan que tengo en mente es no darme nunca por vencida.


YOREDI DURAN (29)

Muchos autores nos han demostrado que se puede vivir de la escritura, pero eso no va a sucedernos a todos y mucho menos de la noche a la mañana. Yo recomendaría combinar esta actividad con otras que nos hagan felices y nos proporcionen rentabilidad y estabilidad, sin alejarnos de nuestro objetivo esencial. En mi caso, amo mi trabajo en mi empresa y no pienso abandonarlo aunque tenga éxito como escritora. Mi plan consiste más bien en combinar ambas actividades y dedicarles tiempo por igual.


CRISTINA PEREYRA (39)

Seguro que es posible, pero para mí no es una opción hacer los esfuerzos necesarios para eso. En diez años podré jubilarme y así escribir donde y cuando quiera, además de no necesitar preocuparme con el dinero. No es tiempo para echar por la ventana todo lo que he logrado en 20 años de carrera profesional.


AGUSTINA (23)

Estoy segura de que es posible vivir de escribir, aunque no sé si es tan fácil ganarse la vida escribiendo únicamente literatura. Mi mejor amiga vive de escribir en revistas del corazón y guiones para televisión. Así que sé de primera mano que es posible vivir (y vivir muy bien) de escribir.


ROMINA (17)

Me encantaría vivir de mis novelas y que se hicieran películas de las historias que se me ocurren. No sé si será posible hacerlo aquí donde vivo o si tendré que irme a vivir a Estados Unidos, pero al menos me gustaría intentarlo.


CARMEN (52)

Hay muchos escritores que viven de escribir, por ende creo que se puede. No sé cuál será el porcentaje de escritores que escribimos sin ver un centavo, pero que haya aunque sea una pequeñísima minoría que vive de sus libros me da una gran esperanza.

Si te ha gustado este artículo ayúdanos a difundirlo presionando el botón Me Gusta!
formula escribe romantica


Fórmula Escribe Romántica
Para publicar tu novela
y ganar más lectores
HAZ CLICK AQUÍ

viernes, 11 de noviembre de 2011

ÁNGELES DESTERRADOS | ANABEL BOTELLA

Anabel Botella nació en 1970, en Cartagena, pero se considera aguileña. Desde pequeña le fascinó el mundo de las letras, ya fueran escritas, leídas o habladas. Se recuerda con un libro en las manos desde que tiene uso de razón. Siempre tuvo claro que quería dedicarse al teatro y en 1992 llegó a Valencia para cumplir su sueño.

Desde 2003 se dedica a escribir cuentos dramatizados, que representa junto a su pareja con la compañía de teatro Serpentina. Su carácter abierto le ha permitido conocer a algunos autores del panorama literario actual gracias al blog de reseñas: La ventana de los libros.

Compagina su pasión por la escritura, con su trabajo de actriz, la administración de un blog y su familia. Ángeles desterrados es su segunda novela escrita, pero la primera que verá la luz con la Editorial Nowevolution.

Su deseo es que Ángeles desterrados sea la primera novela de una larga lista. Su reto es que los lectores se emocionen con las historias que ha ido creando a lo largo de los años. Vive con su pareja y su hijo en Valencia. Cuenta con varias novelas guardadas en el cajón, que espera ir sacando a la luz poco a poco.



En Escribe Romántica tuvimos el placer de entrevistarla y antes de pasar a la conversación, quiero presentarte la sinopsis con su interesante portada, provocadora de todo un cóctel de sentimientos.


Sinopsis: Hay amores que son inmortales, que traspasan todas las barreras del tiempo y del espacio. Keilan lo sabe. Ha esperado a María durante siglos. Ahora dispone de una semana para que ella recuerde quién es… quiénes son: Ángeles desterrados sobre los que pesa una terrible maldición.

Para leer los primeros capítulos puedes hacerlo desde el siguiente enlance: Leer Ángeles Desterrados
Si deseas adquirir esta prometedora novela, puedes hacerlo desde aquí.



Anabel, primero que todo, gracias por acceder a nuestra entrevista.

Muchas gracias a ti por ofrecerme tu espacio para hablar sobre mi novela.

Bueno ¿Cómo te sientes ante la cálida acogida que has tenido con Ángeles desterrados?

Aún me cuesta creerme que esto me esté pasando a mí. Con esta novela han sido cuatro largos años de espera. Se dice pronto, pero ahora que miro hacia atrás veo que he tenido días muy duros, de bajones, de tirarlo todo por la borda, de pensar que me había equivocado, pero al final todas esas negativas me hacían levantarme y seguir adelante.


Ahora que tengo la novela entre mis manos y que veo que no es un sueño estoy muy contenta con el apoyo que estoy recibiendo. Nowevolution es una editorial pequeña, aunque con mucha ilusión por los productos por los que está apostando. Hoy mismo, 7 de noviembre, los blogueros valencianos han cambiado la foto de perfil en facebook para poner la portada de Ángeles desterrados. Hay mucha gente que lo está haciendo. Ante esta acogida sólo puedo dar las gracias.

 Cuéntanos ¿Qué podemos encontrar en tu nueva novela?

Ángeles desterrados es una historia de amor dulce y tierna, además de encontrarnos con seres sobrenaturales, como fantasmas, demonios, genios u hombres lobos. Además, investigué sobre leyendas urbanas y sobre la mitología griega para luego hacerme mi propia versión de seres mágicos. Creo que no es una novela sobre tópicos. He intentado huir de ellos. He querido hacer unos ángeles que se acomodaran a la historia que quería contar. No tienen nada que ver con la imagen de los ángeles que tenemos en mente.

 ¿Cuál parte disfrutaste más cuando escribiste Ángeles desterrados?

He disfrutado escribiendo cada una de las escenas, pero quizás hay una que me gusta mucho. Hay dos momentos en el capítulo 21 que deseaba que ocurriera. También me gustó escribir el prólogo, sobre todo la última frase. Fue un momento muy emocionante.

 ¿Cómo ha sido todo el proceso de elaboración hasta el momento de publicación de tu novela?

Ha sido un proceso muy largo y un viaje que me ha hecho crecer como persona. Hay una frase que tengo encima de mi mesa de trabajo que me gusta mirar todos los días: Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender (Dickens). Cada vez que me la rechazaban volvía a replantearme algunas cuestiones sobre la historia. Además, la novela ha evolucionado como lo he hecho yo. Por ejemplo, hace más de un año y medio de hay un perfil en facebook de uno de los personajes: Keilan Ángel Desterrado, especialista en socorrer a pelirrojas en apuros.


He reescrito cuatro veces Ángeles desterrados, aunque la historia seguía siendo siempre la misma. Y desde que el editor me envió el contrato de edición ha aceptado todas las sugerencias que le he ido haciendo. ¿Qué más puedo pedir? Es un lujo tener a alguien que confía en tu criterio y sabe escuchar. Todo ha ido más deprisa de lo que me imaginaba. Sé que hay gente que tiene un contrato y no publica hasta el año que viene.


 La búsqueda de una editorial es una tarea muchas veces abrumadora ¿Puedes contarnos cómo ha sido tu experiencia con las editoriales? ¿Algún momento pensaste en autopublicarte?


Hace ya más de seis años y medio que acabé mi primera novela. Como soy una persona bastante impulsiva y la mandé por mi cuenta y riesgo a muchas editoriales. Me contestó una editora. Marta Vilagut estaba interesada para publicarla a través de Oxford. Tras pasar varios informes, todos positivos, me dijeron que para la línea escolar tenía que reducir la novela como unas 50 páginas. Antes de revisar nuevamente la novela llamé a la editora y le comenté si me la publicarían. Marta me aseguró que una novela que iba recomendada por ella se publicaba. Así pues hice el trabajo, pero una vez que tuvieron la novela el informe en Oxford fue negativo. Aun así Marta Vilagut no coincidía con la opinión de Oxford, pero Destino no publicaba en aquel entonces novelas de autores desconocidos. Recibí también una carta de la editora de Edebé comentándome que habían barajado muy seriamente el publicar la novela, pero finalmente tenían a Maite Carranza y su trilogía: El clan de la loba, que había funcionado muy bien.


Con Ángeles desterrados tuve una agente literario, pero al final pasó sin pena ni gloria por las editoriales. Y a partir de aquí esta ha sido mi experiencia:


Hace tiempo remití una carta a Neverland y parece ser que te remiten a Atlantis. Estos se hacen pasar por editores cuando no es cierto. Te dicen que tienes que hacerte cargo de los 100 primeros ejemplares para que te sigan publicando y de ahí te quedas el 10 %. A todo esto hay que añadir que no sabía que remitía mi novela a Atlantis porque no me gusta cómo trabajan. Me quedé a cuadros cuando recibí la carta de esta editor diciéndome que mi novela era corta. ¿Pero de verdad se habían leído la carta que les había enviado? Les envié tres capítulos de una novel, y aun así querían publicarla. Les da igual lo que les llegue con tal de hacer negocio. Estoy segura que se les envío un churro también recibo una propuesta.


También tuve tratos con Entrelíneas. Para mí son unos estafadores. Con mi primera novela me dijeron que me la publicaban sin problemas, que era maravillosa, y cuando me remitieron las condiciones del contrato tenía que pagar como unos 15 euros para recoger una carta en correos. Vamos, pasé de pagarles un euro. Si para recoger las condiciones tenía que pagar, que no pagaría después.


Otra editorial que no me gusta nada es Muza, una editorial canadiense que a saber dónde estarán dentro de unos meses, a la que les tienes que ceder todos los derechos y cobrarás en un año. Además tienes que hacer prácticamente el trabajo de editor tú solito y te publican en digital. Para esto prefiero colgar mi trabajo en mi blog y que asumir yo los riesgos.


Hay otra editorial que no me gusta nada, Mundos Épicos, que me ofrecieron un contrato para coeditar con ellos a precio de oro. He decidido no hacerles publicidad. Lo siento por los autores que caen en esta editorial, pero no me parecen honestos.


Hace un tiempo había un tal Toni Gil en facebook que iba buscando a autores noveles para decirnos que la única opción que nos quedaba para publicar era hacerlo a través de él, que siempre podríamos ponernos de acuerdo con el precio.


Hay una editorial en Alicante, ECU que lo que me ofrecían era subvencionarme mi novela en un 20 % y que mi libro saldría al mercado por 26 euros. ¿Quién iba a comprarme una novela a ese precio? Mis hermanos y poco más, o sea, como 15 libros. Ni te cuento lo que tenía que pagar por publicar. De ahí yo me llevaba como un 20―30% . No veo dónde está el negocio.


Después de estas aventuras pensé en autopublicarme como ha hecho Dianna Marquès o como algunos autores más, pero lo iba retrasando porque creía en mi novela. La paciencia tiene su recompensa.

¿Cómo fueron tus comienzos con la escritura?

Nunca había decidido escribir hasta hace seis años y medio. Tenía miles de ideas en mi cabeza, me imaginaba diálogos, personajes, situaciones, pero no me atrevía a poner todo esto en una hoja en blanco. Me daba vergüenza lo que la gente pudiera pensar de mí. Hasta que un día me compré un ordenador portátil y desde entonces no he dejado de escribir. Es una necesidad tan profunda como el comer. Si no lo hiciera es como si me faltara el aire.

¿Tienes alguna manía al escribir?

Sí tengo alguna manía, como hacerme un té con leche antes de ponerme a escribir, encender una barrita de incienso, que mi pareja detesta, y antes solía encender una vela. También me gustaba escribir con ciertos anillos. Me encantan los anillos.

¿Qué escritor(a) ha influido en ti?

Muchos, pero sobre todo Isabel Allende, Laura Gallego, George R.R. Martin, Michel Ende.

¿Quién se encuentra detrás de la escritora Anabel Botella?

No hay nadie detrás de Anabel Botella, soy muy transparente y lo que se ve es lo que hay. Soy mujer, madre, compañera, amiga, hermana hija, actriz, escritora y una luchadora a la que no le gustan las causas injustas. Tengo una virtud, que también es mi mayor un defecto: soy una bocazas. Con el tiempo he aprendido a callarme ciertas cosas, pero me pueden las injusticias.

Anabel, no queremos despedirnos sin agradecerte nuevamente por responder nuestras preguntas y permitir conocerte mejor. Ha sido un honor para Escribe Romántica y te deseamos muchos éxitos por tu nueva novela y las venideras.

Muchas gracias a ti por tus deseos sinceros y por permitirme entrar en tu espacio. Yo también deseo que las novelas que están en el cajón salgan a la luz un día de estos.


Para finalizar, me gustaría que tomaras unos minutos de tu tiempo para ver el siguiente video.
El pasado 04 de noviembre Anabel presentó por primera vez Ángeles desterrados en la Sala de Cultura de Caja Murcia y esto fue parte del evento. No cabe duda que esta encantadora mujer nos mantendrá cautivos con sus historias.




¡Feliz fin de semana!

 Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

miércoles, 9 de noviembre de 2011

EL LECTOR IDEAL

Por Helena

Lo peor es cuando has terminado un capítulo y la máquina de escribir no aplaude.
Orson Welles




Hace unas entradas atrás hablé del “Lector Ideal”, inspirada en la lectura del libro de Stephen King, “Mientras Escribo”. En él se explicaba que el lector ideal es aquella persona a la que tú le das todos tus escritos para que los lea y luego esperas su reacción para saber si tu escritura es genial o no sirve para nada.

Cuando leí al Sr. King y al lector ideal, reí. Porque yo también tengo a mi lectora ideal. En algún momento de mi proceso de escritura pensé que, como era la primera vez que escribía, era un poco de inseguridad de mi parte. Y necesitaba alguien que me confirmara que lo estaba haciendo bien… o mal. Algo normal en un escritor novel.
¡Resulta que no! Todos los escritores tenemos un toque de inseguridad y junto con el ordenador, el papel y el lápiz, el lector ideal es parte importantísima del proceso creativo.

El lector ideal es esa persona a quien va dirigida nuestra escritura. No necesariamente es nuestra musa, pero sí es la persona en la que pensamos cuando le ponemos punto y final a una escena fantástica, y decimos “¡Me encanta! A fulan@ le va a encantar esta escena”. Ese fulan@ es tu lector ideal.

El lector ideal no es ideal porque alabe todo nuestro trabajo. Al contrario, es la persona que analiza el texto de manera fría y nos dice que algo no tiene sentido o que la trama es débil. Ojo, nuestro lector ideal no es corrector, es nuestro primer espectador.

También reí cuando Stephen King habló de las ansias del escritor de mostrar el trabajo recién terminado porque sabemos que nos quedó magistral. ¡Es cierto! Cuando sé que una escena me quedó buenísima, le doy guardar y enseguida lo envio. Ni siquiera lo reviso, ni veo si tiene errores ortográficos. ¡No, está perfecto así! Y mi amiga Stefi lo tiene que leer, pero ¡Ya!

King usualmente recomienda escribir “a puerta cerrada” y luego “a puertas abiertas”. Es decir, el primer borrador es para el escritor. Luego se debería dejar unas seis semanas para luego retomarlo con un ojo más analítico. Luego de hacer las respectivas revisiones de ortografía es que es posible enviarlo a tu lector ideal para que analice fondo y no forma.

Debo confesar que esta recomendación no me agrada mucho. ¿Cómo voy a escribir todo el libro, esperar seis semanas, revisar y lueeeeego es que se lo puedo enviar a mi lectora ideal? No puedo. No aguanto tanto tiempo. Claro por algo el señor tiene treinta años escribiendo y es un escritor consagrado. Algo debe tener de razón.
Y, como novata, debo decir que hago lo posible por seguir su recomendación, y lo más lejos que he llegado es a escribir una escena, revisarla y enviarla. Por lo menos ahora la reviso.

El lector ideal es una de esas tantas cosas que une a todos y cada uno de nosotros en el mundo de la escritura, no importa si llevas toda una vida escribiendo o solo dos meses.

Son esos detalles que te hacen sonreír cuando lees a un autor consagrado y descubres que tiene tus mismos hábitos, costumbres o rituales. ¿No te hace sentir que algún día estarás en su lugar?

Un abrazo

Nos leemos la próxima semana.

Twitter: @OhHelenita
escribirtodaunaaventura.blogspot.com

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo a través de Facebook!

domingo, 6 de noviembre de 2011

¿Qué te quita tiempo para escribir? | ENTREVISTA ESCRIBE ROMANTICA

¿Qué actividades u obligaciones te quitan tiempo para escribir?


¿Cómo resuelves el problema de la falta de tiempo?


Si pudieras escoger libremente dónde, cuándo y cómo escribir, ¿cuál sería esa situación ideal?






ANDREA MILANO (37)

Las tareas de la casa, principalmente me quitan tiempo de escribir. También el trabajo de edición que hago en Editora Digital, el armado de la revista, las tareas de promoción cada vez que sale uno de mis libros, mis mascotas, mi familia… en fin, son muchas cosas pero siempre trato de encontrar tiempo para escribir, las tardes son sagradas para mí y las programo para poder escribir al menos un poco cada día. ¿Una situación ideal? Me encantaría rentar algún lugar en las montañas para poder escribir sin ninguna distracción pero por ahora es solo un sueño…


ARKEN BARRANTES (27)

Cuestión de leer las mil anteriores y entender que si me tengo que encerrar en el baño para leer 10 minutos sin interrupción; generalmente termino escribiendo de madrugada y cuando se puede jeje
Me gustaría tener una oficina, con un gran ventanal viendo al patio para poder ver a los perros jugar y a los arboles aullar con el viento… pero desde donde puedo hacerlo es desde la gatera y escribir con 5 gatos encima y otros 5 peleando por quitarle el campo a los primeros es demasiado difícil.


Mª DOLORES DOMINGUEZ CASTAÑO (39)

Mis hijos y mi esposo fuera del trabajo. En tiempo de colegio he ideado un plan: salgo media hora antes de casa y escribo esa media hora todos los días en la puerta del colegio. Un sitio especial, no lo sé, no lo he hallado aún.


DANIELA (14)

La escuela, estudiar, hacer tareas... uff!!!

Con paciencia... Es diícil... espero hasta las vacasiones de invierno y verano.

En un parque desierto, con un sofá gigante, un café en la mesa y sombra y brisa ligera, con mi laptop en mis piernas... suena loco, pero sería ¡peeerfecto!


ANNA KARINE (26)

La situación que limita mi tiempo de escritura es, principalmente, el trabajo. Amo lo que hago, pero también es un poco insalubre. Cualquier docente que se precie de serlo me comprenderá: horas y horas impagas de corrección, preparación de clases, planificaciones, jornadas; trabajar en un aula hoy no implica el mismo desgaste que hace veinte o diez años, sino mucho más. Mucha gente cree erróneamente que el docente trabaja cuatro horas por día y que tiene tres meses de vacaciones. Esto es completamente falso, son mitos infundados por la sociedad capitalista, en la que lo importante es el tiempo de productividad y el servicio al sistema, y nos hacen creer que el ocio es vagancia. Eso consume la vida, las obligaciones consumen la vida. Uno arma su existencia alrededor del trabajo: deja de lado gustos personales, tiempo compartido con la familia, momentos importantes de la vida. No hago apología de la irresponsabilidad, sino de la valoración de las cosas esenciales de la vida, las que a la larga nos aportarán la felicidad más parecida a la verdadera.
¿Cómo soluciono esta falta de tiempo? Escribiendo todo el fin de semana, es mi liberación de las tensiones y de las responsabilidades que, de hecho, tomo muy seriamente.

Me gustaría escribir tranquila, sin gente a mi alrededor que a cada rato me interrumpa para mostrarme algo en televisión, como suele suceder en algunos horarios en los que estoy en mi casa y puedo darme el lujo (así lo entiende esta sociedad a la que nos referíamos) de escribir. Por suerte consigo ese ambiente después de luchar un poco jejeje, sobre todo los fines de semana, porque me gusta escribir de noche, cuando fluyen mejor las ideas.


SIANNY (24)

El trabajo, sin duda. Tener un horario establecido para cada actividad me ha resultado efectivo, soy metódica. Es la única manera de cumplir con mis obligaciones y demás.
Me gusta escribir cuando estoy sola en casa, con días nublados, lluviosos y ventosos.


HELENA PEREZ-MEJIAS (36)

La vida en mi ciudad es muy ocupada. Usualmente para llegar a casa te puede llevar 1 o 2 horas. Afortunadamente ahora no tengo horario fijo, así que tengo un poco más de tiempo para hacerlo.

Mi situación ideal sería un sitio tranquilo y cómodo en la noche y con una bella vista a través de una gran ventana.


ISABEL CRISTINA ACUÑA (47)

La principal actividad es el cuidado de mi familia, de mi esposo y de mi hija, las visitas a mi padre que tiene Alzheimer y está recluido en un hogar geriátrico, voy siempre con mi madre y consentir a mi hijo cuando sale de la academia naval, donde está haciendo el curso de oficial.
Si pudiera escoger la situación ideal para escribir, le pediría a mi familia que se fuera de viaje un fin de semana, y poder quedarme sola, sin tener que contestar el teléfono ni nada parecido.


JONAIRA CAMPAGNUOLO (33)

Mis hijos me restan tiempo, tengo que esperar que se duerman o estén bien distraídos para trabajar. Si tuviera un sitio especial sería en un cuarto privado con un gran ventanal que dé a un patio tranquilo o a un árbol frondoso. Prefiero trabajar en las noches o la mañana, cuando no hay mucha gente en casa distrayéndome o el clima esté fresco, si hace mucho calor no me da ganas de hacer nada.


EUGENIA SANCHEZ (26)

El trabajo es tiempo desperdiciado en lo que a la escritura concierne, ya que, aunque suelo estar sola en mi horario, no me gustan las interrupciones y me frustra muchísimo estar ante una hoja en blanco sin poder dar con la frase detonante de la historia o encontrarme en medio de una frase o en un momento en la narración que está “escrito en mi mente” y que suene el teléfono o alguien me interrumpa. En casa me ocurre algo similar. Creo que sería grandioso poder disponer de esa habitación sagrada que tanto menciona Stephen King, con esa puerta que se cierra hasta que esté volcado en un documento todo lo que tengamos que decir.
Si pudiera, me convertiría en ermitaña y viviría en una cabaña en medio de la nada, con la tranquilidad suficiente para que mi mente pueda centrarse sólo en la historia que quiera escribir.


MARCOS LLEMES (18)

El estudio principalmente, el ambiente ruidoso, mis hermanos gritando en la habitación de al lado… y mi mayor enemigo: EL RUIDO. Sólo cuando todo está silencioso y cuando formo una burbuja que me aísla de todo, es cuando comienzo a escribir.
Qué gran pregunta. Si pudiera escoger un lugar, sería en el fondo de mi casa, en una ventosa tarde de verano, bajo un sauce llorón moviendo sus hojas; sólo pensar esa situación me produce disfrute, sería algo ideal.


Mª JOSE (19)

La universidad me quita casi todo el tiempo del que dispongo para escribir y tengo que dejar la novela un poco apartada, pero siempre la llevo en mente. Aprovecho todas esos momentos muertos del día en los que no tienes nada que hacer para ponerme a redactar, aunque solo sea unas pequeñas linias. Hay veces que reviso lo que está ya escrito y compruebo si puede gustar, si está bien escrito, etc.
Mi situación especial para escribir seria en un sitio al aire libre, por ejemplo, debajo de un árbol en la sombrita, por la tarde. Ésa sería mi situación ideal.


FIONA (29)

Soy empleada y trabajo casi 10 horas por dia, por lo tanto por lo general escribo de noche, y la realidad es que tambien es cuando estoy más inspirada, me gusta escribir en el comedor de casa, aunque deseo que llegue el momento de poder mudarme y tener un escritorio para mí.


STEFANIA GIL (30)

Llevar una casa no es una tarea simple, puede quitar tiempo, pero no lo hace una excusa para quitarle tiempo a mi escritura. Pongo un ejemplo, hace un mes empecé la remodelación de mi hogar y hubo que suspenderla por un problema que surgió con el personal. La casa me quedó a medio hacer, hay polvo, cajas, desorden y escombros por todos lados. A Dios gracias, soy buena con los trabajos manuales y aprendo rápido a hacerlos, así que como estoy desesperada por culminar con el desorden que me está enloqueciendo, actualmente divido mí tiempo: en la mañana me convierto en una restauradora de paredes y por las tardes me siento a escribir.
Si pudiera escoger libremente un lugar para escribir, sería tal cual como lo hace un personaje de la novela “Nacida del Hielo” por Nora Roberts, el personaje en cuestión es un famoso escritor que busca un lugar ideal en el mundo antes de escribir su próxima novela. Viaja a ese lugar, se instala en un hotel y empieza a darle rienda suelta a las palabras. ¡Eso sería perfecto!


YOREDI DURAN (29)

Mi empresa tiene poco tiempo y por ello requiere de mucha atención de mi parte para su funcionamiento, así que el tiempo que le dedico a la escritura es el que me queda libre. En consecuencia, la escritura no es mi actividad principal, desafortunadamente. Mi escenario ideal es que la empresa pueda funcionar sin mí para que yo pueda dedicarle más tiempo a la escritura. Me gustaría poder ir a todas las ciudades y sitios específicos donde se desarrollan mis novelas para captar la atmósfera. Eso me ayudaría bastante.


CRISTINA PEREYRA (39)

Sin duda que es mi trabajo el que más me quita el tiempo para escribir. Además de estar en la escuela por 8 horas (y una más para el ir y venir de ella), siempre hay cosas para hacer en casa. Como necesito el sueldo para vivir... es mi prioridad, y hay días que no tengo más que unos 30 minutos para escribir. Pero, por lo general, planear el tiempo resuelve el problema y me quedo con unas 3 horas libres para escribir de lunes a viernes. La situación ideal para escribir... sería no tener que hacer nada cuando entran las ganas de sentarme y escribir, fuese donde fuera.


AGUSTINA (23)

El trabajo y la familia ocupan el 90% de mi tiempo, pero siempre encuentro alguna hora libre para planear mis historias. Mi situación ideal sería poder publicar y vivir de las ventas de mis libros, y así poder dedicarme full time a fantasear y escribir.


ROMINA (17)

Tengo bastante tiempo disponible para escribir. En casa saben que cuando escribo no deben molestarme y me dejan tranquila. La situación ideal sería que mis profesores me dejaran escribir en el colegio :)


CARMEN (52)

Creo que la lectora que soy es lo que más tiempo le quita a la escritora que hay en mí. Cada vez que tengo un hueco, abro un libro. Mi situación ideal sería que me dieran algunos cientos de años para leer todo lo que desee, y después unos veinte años más para crear las obras que me gustaría leer y que aún no se han escrito.

¿Y a ti qué te quita tiempo para escribir y cuál sería tu situación ideal para crear? Cuéntanos en un comentario.