viernes, 30 de septiembre de 2011

Lluvia sobre el corazón | Yolanda Quiralte

Fuente: ADARDE
Hoy conoceremos a Yolanda Quiralte, nacida en Castellón, España.
Quiralte compagina su profesión de especialista en pedagogía terapéutica y logopedia con su gran afición: la escritura.
Con un estilo literario muy sencillo, sin artilugios, con un lenguaje directo y claro publicó en el 2007 ¿Dónde está la luna? y, en septiembre de este año, La Máquina China Editorial apostó por el primer libro de la serie Familia Quintana: Lluvia sobre el corazón.

Antes de pasar a la entrevista, me gustaría que leyeras la sinopsis de su más reciente libro y vieras el precioso book trailer.

Una historia de amor ambientada en el siglo XIX, donde los secretos, las venganzas, la traición y la pasión conjurarán su magia para que Óscar Quintana encuentre lo que más ansía: el amor de su vida.
¿Puede un alma sentirse vacía, teniéndolo todo?
La de Óscar sí, hasta el día en que llegó la lluvia.Desde el mismo instante en que la protegió entre sus brazos aquella noche de tormenta, Óscar Quintana supo que nada en su vida volvería a ser igual.Doce años después, y obligado por la alta posición que ocupa, Óscar se ve forzado a ocultar su corazón y convertirse en lo que no es: un aristócrata libertino y encantador, coleccionista de amantes.Su última conquista, la despechada cortesana Martina La Vall, urdirá una mentira cruel que envolverá la vida de Quintana durante cinco largos años hasta que, por un brete del destino la verdad salga a la luz y Óscar decida regresar a su hogar, donde todo sigue igual.
Todo, excepto ella, Lluvia; aquel diminuto bebé que encontró abandonado en el jardín de la mansión Quintana y al que aprendió a amar en silencio. Solo que Lluvia, ya no es una niña...





Hola Yolanda, primero, muchas gracias por responder a nuestras preguntas. Estamos encantadas de poder entrevistarte.

¡¡¡Gracias a vosotras por el interés!!! Aún me parece sorprendente estar respondiendo tantas entrevistas jajajajaja.

¿Tu nombre real es Yolanda Quiralte o utilizas seudónimo?

Es mi nombre real. Estoy muy orgullosa de mi apellido. Siempre que lo oigo recuerdo a mi abuelo diciéndome: -Eres una Quiralte, no lo olvides nunca. Esa frase me da fuerza, me equilibra y me hace sentir protegida.

Este mes salió al mercado tu segunda novela: Lluvia sobre el corazón. ¿Cómo vives el momento de publicación? ¿Ha sido muy difícil que te publiquen?

Es un momento de gran alegría. Cuando escribes porque “lo necesitas”, porque es tu vida entera y lo que más te gusta hacer en el mundo, que encima te publiquen es un extra delicioso. Tampoco os voy a mentir jajaja, estoy un pelín nerviosa. Publicar nunca es fácil, eso es cierto, por eso estoy tan agradecida al equipo de La Máquina China. Son encantadores y conmigo se han portado como auténticos profesionales.

Cuéntanos sobre los protagonistas de tu novela. ¿Qué características los definen?

Óscar Quintana comienza la novela siendo un atractivo pero inmaduro aristócrata, que a pesar de sus andanzas, siente que necesita “algo más” para ser feliz. Su proceso de madurez es el hilo conductor de la novela. Le costará, pero os prometo que al final será muy feliz.


Lluvia, o Victoria, ha estado enamorada de Óscar desde que tiene uso de razón, pero un acontecimiento concreto hace que vuelque todo su resentimiento hacia él. ¿Cómo luchar contra sus sentimientos? Pues a base de amor.


El resto de personajes, son los Quintana, una familia muy especial a la que iréis conociendo en el resto de los libros de la saga.

¿Podrías concedernos algún párrafo o diálogo de tu nueva novela que sea importante para ti?

A ver qué os parece:


“ Decidido a pasar a la acción, cogió con mimo los cabellos zanahoria que brillaban bajo la luz de sus propias pupilas y la atrajo hacia sí, posando los ojos y el alma sobre las verdes briznas apasionadas que lo miraban expectantes. Ella abrió los ojos. Maldita blasfemia del deseo que punzó su pene.

¿Cuánto tiempo tardaste, aproximadamente, en escribir Lluvia sobre el corazón?

La verdad es que no lo he contado nunca jajajaja, pero a ver, así calculando de repente, creo que unos seis meses.

¿Dejas a los personajes actuar tal y como te lo piden o como autora debes poner control sobre sus acciones?

He intentado por todos los medios trazarme un mapa de la historia, pero reconozco que eso me hace perder un poco la magia, así que he vuelto a los orígenes y dejo que los personajes me susurren al oído su historia, a su ritmo, con su música. Eso sí, si se desvían un poco… negociamos.

¿Dónde está la luna? es tu primera novela publicada. ¿Cómo escoges los títulos de las novelas? ¿Es lo primero que llega cuando plasmas una historia?

Siempre es lo primero que hago, escoger un título aunque sea provisional. En concreto el de Lluvia sobre el corazón, es obra de una gran amiga, autora también, Victoria Hyde. En principio se llamaba Quintana simplemente, pero ella le dio otro toque. Le estoy muy agradecida.

Ahora… ¿Qué consejos nos darías para escoger un buen título y sea como dicen por ahí…la cereza del pastel?

Además de contar con amigas estupendas como Victoria jajajaa, yo tengo un truquito: cierro los ojos, hago una pequeña meditación y dejo que mi imaginación me guíe.


Me enteré que le debes el amor por la lectura a tu madre…. ¿Recuerdas tus primeras lecturas bajo el género romántico? ¿Cuáles fueron?

¡¡Claro que la recuerdo!! Mi madre es francesa y desde muy niña, me leía Mujercitas en francés. Después la descubrí en castellano. Es verdad que se lo debo a ella. Desde que tengo uso de razón, la recuerdo sentada en mi cama leyéndome por las noches. Es a ella a la que le debo mi gran amor por los libros. ¡¡Muchas gracias, mami!!

¿Cómo es tu día a día? ¿Cómo equilibras tu vida con el trabajo, la escritura y la familia?

Mi día a día es alborotado jajajaja. Soy profe de educación especial en un cole de mi ciudad, y trabajo, así que… busco como puedo tiempo para leer y escribir. Es una necesidad, así que no hay otra opción. Los fines de semana y vacaciones, escribo de madrugada. Me encanta. Siempre pongo música de la época sobre la que estoy escribiendo y me dejo llevar. En cuanto a la familia, aún no tengo hijos y mi marido, Alfredo, es un amor que respeta inmensamente mi trabajo. ¡Es lo mejor!

¿Nos puedes adelantar algo de tus próximos proyectos?

Por supuesto, mirad, en febrero sale otra de mis novelas “Adoro a Mauro (o sea a mí)", un chick lit loco perdido, que no tiene nada que ver con “Lluvia sobre el corazón”. Me lo pasé pipa escribiendo esa novela y espero que os riáis tanto como yo mientras la escribía.

En cuanto a proyectos inacabados, estoy a medias con la segunda novela de la saga “Quintana” y buscando documentación para algo especial. Ya os contaré…

Antes de despedirnos, queremos agradecerte profundamente que hayas respondido a esta entrevista y permitir que te conozcamos un poco más. La hemos pasado de maravilla y nos has arrebatado muchas sonrisas.


A mí también me encantaría daros las gracias, y de verdad, ¡¡qué suerte contar con personas que adoran los libros como vosotras!! Mil gracias, me ha encantado responder a vuestras preguntas.


Besitos.Yolanda Quiralte.


Nota: Quiero comentarte que si estás en Castellón este fin de semana, no olvides asistir a la presentación de Lluvia sobre el corazón:




Escribe Romántica le desea muchos éxitos a la Yolanda en su porvenir.


¡Feliz fin de semana!

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo a través de Facebook presionando el botón ME GUSTA!

miércoles, 28 de septiembre de 2011

La música y la escritura, en la misma frecuencia


Por Helena Pérez-Mejías

La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso.
Franz Liszt


Creo en la música como algunas personas creen en los cuentos de hadas.
August Rush (De la película August Rush)



Esta semana coloco dos frases célebres porque esta entrada es muy especial para mí.

Si me pidieran que enumerara tres cosas sin las que no puedo vivir ni un día, diría: aire, agua y música.

La música es una parte esencial en mi vida.

Si estoy feliz, escucho música. Si estoy triste, escucho música, si estoy estresada o nerviosa, escucho música. La música me relaja.

Por supuesto, para escribir también necesito música. No puedo escribir sin ella. La música me inspira. Después de leer, la música es mi segunda afición. Colecciono música de todos lados.

Mi proceso creativo en la escritura está estrechamente ligado a la música. Escucho una canción y puedo fácilmente imaginarme la escena. La música alimenta mi imaginación. Hace que vaya aún más lejos en mi fantasía.

Siempre, pero siempre que escucho una canción que me gusta, sea por primera vez o por milésima vez, puedo imaginarme claramente una escena. Dos personas caminando a lo largo de un boulevard tomados de la mano o una mujer llorando desconsolada. Puede ser una escena de acción o una escena de amor.

La música está llena de inspiración, de ideas. Cuando siento que no tengo “ideas” para escribir, busco música nueva. Lo que está de moda o música vieja. Rock o clásica. La música está llena de ideas. Cuando sientas que estás baj@ de ideas, solo escucha música. Siéntela, analízala. Piensa en qué situación se escucharía tal o cual canción. Y ¡puf! se te vendrán mil ideas y escenas a la cabeza.

Durante mi proceso de escritura de Café y Martinis, tuve tres bandas pegadas: The Killer, Keane y Muse. No tienen idea la cantidad de ideas que surgieron de su música. Las escenas divertidas, las tristes, las intensas. Todo salió de la música que escuchaba.

Personalmente, muchos de los momentos importantes de mi vida los asocio con música. Épocas felices de mi vida las rememoro con música. Esto me lleva a una lección de vida: Si estás triste escucha música, verás que la vida es más hermosa con melodía.

La música es tan importante para mí que al final de mi libro hice un playlist. No solo de canciones que escuchaba en el momento, sino de canciones que se adaptan perfectamente a ciertas escenas. De hecho hay escenas que ideé cuando escuché algunas de esas canciones por primera vez.

Igualmente conozco personas que no pueden escribir con música de fondo, de hecho, tienen que hacerlo en total y absoluto silencio. Eso lo respeto. Pero siempre recomiendo escuchar música, si no lo puedes hacer cuando estás escribiendo, hazlo en cualquier otro momento. El proceso de escritura no empieza ni acaba sentándose a escribir. El proceso de escritura es continuo. Está presente en cada momento de tu día, solo que se hace realidad cuando se plasma. Pero la escritura en papel es solo una parte del proceso de “escribir”.

La vida está llena de música, cada elemento de la naturaleza tiene un sonido, una armonía, una frecuencia y un ritmo, eso es música.

Escribir es igual, una obra hermosa tiene que tener una armonía, una frecuencia y un ritmo. Eso es lo que hace una obra perfecta. Al igual que la música.

Según Wikipedia la música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

Exactamente lo mismo sucede con la escritura. Combinas sensible y lógicamente palabras y espacios, con armonía y ritmo mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

Para mí la música y los libros son inspiración, son alegría en los tiempos de tristeza. Son compañía en los tiempos de soledad. La música, al igual que la lectura y la escritura, es infinita. No tiene principio ni fin, y siempre estará ahí para hacerte feliz.

Un abrazo

Nos leemos la semana próxima semana.

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo en Facebook presionando el botón ME GUSTA!

lunes, 26 de septiembre de 2011

ENTREVISTA ESCRIBE ROMANTICA
Ritos o manías a la hora de leer


A la hora de leer, ¿tienes ritos o manías? ¿Lees más de un libro a la vez? ¿En qué soportes y formatos lees además del libro tradicional?






ANDREA MILANO (37)

No tengo manías o ritos. Leo cuando puedo, cuando tengo tiempo. Si estoy escribiendo una novela leo menos pero nunca dejo de leer. No puedo leer más de un libro a la vez, necesito concentrar toda mi atención en uno solo. Leo en papel y también leo libros electrónicos, en mi computadora porque no tengo lector de ebook.


ARKEN BARRANTES (27)

Leo en la compu, en el lector electrónico, impreso, en softcover, en hardcover, a escondidas, en el trabajo, en la cama, en el sillón, en el carro (a veces hasta en los semáforos) y principalmente me gusta encerrarme en el baño para tener la única privacidad posible cuando se es madre de una niña de 4 años. Leo uno, dos o tres a la vez: cuando leo una serie muy “pesada” le doy recreos leyendo libros más ligeros. Básicamente si me ven y no tengo un libro a la mano: estoy muriendo llévenme a un hospital por favor de urgencia.


Mª DOLORES DOMINGUEZ CASTAÑO (39)

No me gusta acabar un libro y empezar otro seguidamente. Me gusta saborear la historia y recordarla en mi mente, a veces días, otras semanas. Siempre leo en libro tradicional. Tiene que ser que no tenga dinero para comprar un libro y lleve mucho sin leer para leerlo en el ordenador.


DANIELA (14)

Echarme en la cama

Generalmente sí, pero prefiero no hacerlo

No entendí muy bien la pregunta de los soportes...



ANNA KARINE (26)

No tengo manías a la hora de leer, pero si estoy muy involucrada en la historia, no presto atención a nada ni a nadie, se me puede caer el techo en la cabeza, que moriré leyendo. Lo mismo me sucede cuando escribo. Leo más de un libro a la vez, escribo a veces más de un libro a la vez, pero cuidado que en mi caos personal, soy de lo más ordenadita. No se me mezcla nada de nada.
Leo en formato tradicional (llámese papel) y en formato digital, pero en la PC, porque no tengo e-reader. De todos modos, amo el libro como soporte de la palabra escrita, y lo prefiero a todo lo demás.


SIANNY (24)

Si, tengo una manía. No puedo (por mucho que lo intente) leer más de un libro a la vez. Mi lema es: “Libro abierto, libro terminado”.

Desde hace algunos meses, el Kindle se ha convertido en mi segunda opción. No sólo porque es cómodo, práctico y liviano. El fundamento principal ha sido la carencia de novelas románticas en las librerías de mi país. Si quisieran darse alguna idea, les cuento que una Diana Gabaldon o Lisa Kleypas no forman parte del inventario y sería mucha, pero mucha suerte encontrar series completas como las de Nora Roberts. Ahora, quizás entenderán porque he optado por un e-book…


HELENA PEREZ-MEJIAS
(36)

Para leer solo tengo que tener un libro (risas) Me he dado cuenta que definitivamente no puedo leer más de un libro a la vez porque si no, no leo ninguno, así que definitivamente solo uno a la vez. Formato, los perfectos son los de bolsillo, los puedo meter en mi cartera y leer en cualquier parte. Soporte, siempre voy a preferir el tradicional, pero si solo consigo el libro que quiero en digital, entonces tomo mi ipad y me pierdo en mi libro, feliz porque estoy leyendo.


ISABEL CRISTINA ACUÑA (47)

No tengo ritos especiales a la hora de leer. Leo en cualquier parte.
Sí, leo más de un libro a la vez, cuando estoy sola me decantó por el género romántico, ya en la noche antes de dormir trató de leer los clásicos.
Leo en soporte e.book.


JONAIRA CAMPAGNUOLO (33)

Además del tradicional leo en digital, donde vivo es difícil encontrar libros de romántica. Me gusta leer en privado para que no me distraigan y así pueda concentrarme en la lectura.


EUGENIA SANCHEZ (26)

Estando ante un buen libro, no necesito mucho para sumergirme de lleno en la lectura. Leo en el ómnibus, en mi casa, en mi trabajo (una librería), aunque a veces tenga que esconderme en el depósito para terminar algún capítulo cuando hay mucho que hacer. Me gusta leer de a un libro, por vez, y la verdad es que prefiero leer sólo el libro tradicional, ya que me resulta incómodo leer en la computadora y los libros digitales me parecen demasiado “impersonales”. Será que me gusta llenar mis libros de marcapáginas, papeles, fotografías… abrirlos en cualquier página y recordar ciertos momentos, y no me encuentro cómoda haciéndolo desde un ebook.


MARCOS LLEMES (18)

¡Qué pregunta tan graciosa! No pensaba decirlo nunca… pero bien, lo diré. Cada vez que me compro un
libro o tomo uno de la biblioteca para leerlo, antes de empezar a leer la primera página, leo las tres últimas. Sé que es embarazoso y un poco ridículo pero es inevitable, al leer las dos o tres últimas páginas, no entiendo nada de nada, ni siquiera sé el nombre de los protagonistas, pero cuando comienzo a leerlo desde la primera y empiezo a tener consciencia de la historia que se relata, me voy formando una lluvia de hipótesis con respecto a las tres hojitas leídas “clandestinamente” y los mas curioso es que ninguna de mis suposiciones coinciden con el final que el autor ha decidido darle.
Desgraciadamente no tengo un libro electrónico que me ayude a llevar los PDF’s de los libros que me descargo, por lo que tengo pocas opciones en cuanto al formato, pero sin duda, por mas que avance la tecnología NUNCA ME ALEJARÍA DEL LIRBO TRADICIONAL, es un placer tener un libro en las manos, sentir la rugosidad de las hojas ásperas, percibir el particular aroma cuando es recién comprado, y separar las páginas leídas de las “por leer” con mi marcalibros con dibujos egipcios.



Mª JOSE (19)

Me gusta informarme bien del libro que voy a leer. Mirar reseñas, críticas, etc. Cuando me pongo con uno y me gusta lo suficiente, es decir, si me engancha, no me lo puedo sacar de mi mente hasta que no lo termino. Vivo como obsesionada con saber lo que sucederá y, por eso no puedo concentrarme en otro libro que no sea ese.


STEFANIA GIL (30)

Usualmente leo antes de acostarme a dormir, aprendí que con un solo libro a la vez está bien, porque cuando leía varios, terminaba confundiendo las historias. Soy 100% fiel al libro tradicional.


YOREDI DURAN (29)

Siempre leo tres o cuatro libros a la vez; eso me mantiene “fresca”. Pensarán que soy anticuada pero prefiero el libro tradicional, las cubiertas brillantes que se cuartean con el tiempo (y que dicen mucho de su propietario), el ligero olor a tinta y el susurro de las páginas al pasarse. Leer un libro en soporte electrónico es como tener una conversación con un hombre atractivo… pero por Internet.

A la hora de escribir tengo infinidad de manías. Necesito silencio absoluto y que la gente a mi alrededor desaparezca (afortunadamente mi esposo lo entiende); no me gusta que me llamen, ni siquiera para comer y me quedo despierta hasta muy tarde, a veces sin darme cuenta. Si tengo personas alrededor me pongo nerviosa y me vuelvo un lío.


CRISTINA PEREYRA (39)
Leo acostada en la cama, con dos almohadas y un libro a la vez. A veces leo mientras espero al médico o dentista, o en el colectivo, pero es muy raro. He comprado un eReader porque no hay como leer acostada en la cama en la noche, y las pantallas de los móviles son muy chicas. Desde entonces casi leo únicamente en formato digital.


AGUSTINA (23)

Últimamente se me ha dado por leer al aire libre. Siempre llevo un par de libros en el bolso y cuando paso por un parque o una plaza y tengo algo de tiempo disponible, busco un asiento en un rincón apartado y me quedo allí leyendo.
Tengo ganas de comprar un lector Kindle solo para no tener que andar acarreando libros por toda la ciudad.


ROMINA
(17)

Tengo una manía que no sé si es normal en todos los lectores, pero no puedo dejar de releer los libros que me gustan. Algunos ya los he leído más de tres veces y aún no me canso de ellos. También leo mucho en la computadora, a veces no tengo dinero para comprar nuevos libros o no los consigo en mi ciudad, y tengo que recurrir a internet para poder leer.


CARMEN (52)

Me gusta coleccionar libros, me fascina encontrar las diferencias entre las distintas ediciones, me gustan los libros con ilustraciones y grabados. Leo en mi sillón y junto a mi velador. Me gusta que estén mis hijos y mis nietos a mi alrededor mientras leo.

Ayúdanos a difundir la entrevista a través de FACEBOOK presionando el botón ME GUSTA!

jueves, 22 de septiembre de 2011

Alicia Rosell: Ediciones I Entrevista

POR LA PALABRA VIVA, VIVA LA PALABRA ESCRITA
Alicia Rosell


¡Feliz viernes!

Hoy conoceremos a Alicia Rosell: escritora, editora y periodista digital. Además, es fundadora y directora de la plataforma multicultural de "La Voz de la Palabra Escrita Internacional" y creadora conductora del programa de radio y la revista homónima: "Hispanorama Literario".

En su función como periodista, es directora y jefa de prensa del periódico digital “Interperiodismo Digital”, donde escriben noticias algunos periodistas de España y Latinoamérica.

Trabajó como agente literario, pero a comienzos de este año, decidió desempeñarse en el área de la Dirección Editorial, a la edición y publicación de obras de autores, tanto noveles como no noveles.

Ella aclara, que el cambio profesional no es producto de ningún resultado negativo en sus gestiones, sino al contrario, son avances acordes a las premisas del nuevo mercado editorial: “la creación de una editorial independiente y comprometida con el autor y las letras: Alicia Rosell, Servicios Editoriales




Antes de pasar a la entrevista, quiero agradecer a los lectores de Escribe Romántica que participaron en la creación de las preguntas: sus aportes han sido muy valiosos.

- Hola Alicia. Bienvenida a Escribe Romántica y muchas gracias por acceder a esta entrevista. Es un placer contar contigo.

El placer es mío. Vamos a ver qué os puedo contar.

- ¿Qué es un editor?

Un apasionado del Libro y de la Literatura. La persona que se encarga de seleccionar los mejores textos que llegan a su despacho, que tiene “ojo avizor” para captar el talento y llevar todo el proceso de la edición del libro desde su maquetación a la presentación en librerías. El editor no solo busca ganar dinero –como cree la mayoría de autores- , sino hacérselo ganar a ellos. La extendida frase de que se gana mucho dinero como editor/a no es cierta si se generaliza. En particular puede que algunas grandes editoriales sí lo logren, pero el pequeño editor/a se queda con apenas un 20 o 30% de precio fijo del libro.Hoy por hoy, los distribuidores se están llevando hasta el 60%. Esta es la principal de las luchas a las que se enfrenta hoy día un editor: la carestía de la distribución.

- Tengo entendido que Amazon paga muchísimo menos por cada libro vendido a los autores que residen fuera de Estados Unidos. ¿Me podría informar de cuál es el porcentaje que paga su editorial a los autores?

Todas las editoriales pagan siempre el mismo 10%. Amazon nada tiene que ver con editoriales independientes como la que estoy poniendo en marcha y su política de ventas, lejos de ser una amenaza para los pequeños editores, acabará facilitándonos alternativas porque no logrará salir a flote. La unión de pequeños editores hará posible vencer a las grandes editoriales, como en este caso.

- Conozco muy de cerca el caso de Eloy Moreno, autor de "El bolígrafo de gel verde" que se autoeditó y gracias a su tesón de auto-promoción consiguió que Ed. Espasa se interesase por él y ahora se ha convertido en el fenómeno editorial del año (creo que va por la 9ª edición).Pero pocos autores disponen de tantas horas para consagrarse por entero a la promoción y venta directa de su obra, como en el caso de Eloy que dedicaba todo su tiempo libre a esa labor. ¿Puedes decirnos métodos efectivos de marketing y promoción de una obra autopublicada que no cuesten más dinero al autor del que ya ha invertido en la edición? Tengo la impresión de que en las redes sociales y foros literarios, las noticias llegan a un reducidísimo número de lectores. Al margen de estas vías que ya son tan habituales, ¿existen otros sitios donde promocionarse y conseguir vender ejemplares?

Claro que existen. Yo siempre recomiendo acudir a expertos en Mercadotecnia, Márketing editorial en especial. Hacerlo de “motus propio” es algo arriesgado, costoso y no saldrá bien casi nunca. Cada cual debe ejercer el trabajo para el que está formado. No es suficiente la auto-promoción del autor por sí mismo en FB y otros espacios virtuales. Nunca tendrá el mismo alcance ni fuerza para llegar a un amplio mercado lector. Aunque veo muy bien que se acerquen a sus lectores y es, incluso de rigor que así se haga. El contacto autor-lector es tan necesario como el de autor-editor/a aunque pueda parecer esto último que no es así.

- Como editora, ¿en qué se fija al momento de evaluar un manuscrito para su publicación, además de los requisitos mínimos de legibilidad y calidad literaria?

Principalmente, la carta de presentación me habla más que un Curriculum de la cultura de esa persona que se dirige a mi. Solo me basta ver su forma de redactar y la ortografía y sus fallos existentes o no. Ahí ya empiezo la “criba” porque me puede estar dando pistas de qué clase de manuscrito voy a tener que leerme. Siempre espero que me lleguen corregidos para facilitarme la lectura primera, la de los primeros capítulos y sinopsis.


Normalmente, los autores fallan en este tema que suele ser algo que los editores/as no podemos soslayar y es por ello que para evitar leerlos a todos -algo que no hago yo sola-, me leo los primeros dos o tres capítulos, cinco a lo sumo. Son decisivos incluso desde la primera línea. Aun así, lo dejo en manos de otros lectores profesionales para que me den su opinión y confrontamos si promociona para su lectura completa, en cuyo caso afirmativo realizamos escrupulosamente, siempre después de dos primeras lecturas completas. A partir de aquí, la criba continúa, pero es demasiado desalentador para cualquier lector o escritor que me esté ahora leyendo, el saber “todo” sobre este duro proceso. Quienes son escogidos deben saber que son buenos escritores. Eso es ya de por si, un triunfo.

No. Los manuscritos no van al cubo de la basura ni tampoco a la papelera de reciclaje. Eso es un falso mito que no tiene nada que ver con las pequeñas editoriales que se precien de ser aliadas de sus autores. Y tengamos en cuenta que hablo por mi, no por todos los editores/as. No se trata de demonizar ni juzgar, estoy generalizando.

- ¿Cuáles son las ventajas de la autoedición?

Muchas. Y dados los problemas actuales de crisis, la autoedición o financiación por el autor, le permite mantener libres sus “derechos de autor”, no firma contratos por muchos años con la editorial, y por tanto, puede editar con nosotros y a la par en otra parte del planeta. Se trata de que el escritor se pueda costear sus obras casi “a la carta”, en lo que hoy se llama “a demanda” o “bajo demanda”. Se les envía un presupuesto conforme al tiraje que consideramos es factible de ser vendido en su totalidad para que el dinero invertido le sea revertido con el añadido del porcentaje legal de ventas, hasta alcanzar la inversión realizada.


Hay más ventajas, todas buenas: participar de la creación de su portada, revisión de las galeradas… Ir viendo todo el proceso de su libro hasta salir calentito por las máquinas impresoras. Y sobre todo: no paga por la impresión nada más que en la primera tirada. Segundos tirajes son más económicos y por tanto, ello implica mayor margen de ganancia por las ventas efectivamente realizadas. Puede editar desde 50 ejemplares en adelante –siendo impresión digital- y según vemos sobre la marcha la aceptación de la obra en librerías, Ferias y demás. En Offset, las condiciones son otras.

- ¿Cuánto tarda “Alicia Rosell Ediciones” en dar respuesta a los manuscritos recibidos?

El proceso completo dura de un mes (el caso de un poemario) a seis meses, dependiendo de cuántos manuscritos se hayan acumulado. Supongo que el día que me lleguen al techo, tardaré mucho más. Es difícil saberlo porque no todas las obras requieren el mismo “tratamiento” y seguimos el orden de llegada, por lo general. A aquéllos autores que me vienen con prisas, ya desde el comienzo los freno. La impaciencia de ellos acaba por causarme más desgaste intelectual que leer sus obras. Educadamente, siempre pido respeto por mi forma de trabajar porque no son ellos los únicos. Sino muchos.

- Dentro de la novela romántica ¿Cuál es el subgénero que actualmente tiene más publicación?


No he publicado aún nada de romántica, cosa curiosa porque cuando era agente literaria sí me hacían llegar obras de género romántico. Pero tal como veo el mercado editorial, la novela gótica y sobre todo la “Romántica Paranormal” se ha abierto paso con mucha fuerza. Puede compaginar, además, el subgénero de misterio o terror y otros subgéneros, para enriquecer la trama. Acaban resultando verdaderos best-sellers que merecen atención y algunas editoriales ya han visto el “filón”.

- Como editora ¿Cuáles son los errores más frecuentes, que se cometen cuando recibe y lee los manuscritos?

Vaya, creo que sin querer ya me adelanté a estas cuestiones y las respondí de las primeras preguntas. Me temo que haré a los lectores de subir la vista hacia el comienzo de esta bonita entrevista que me estáis haciendo. Donde me preguntáis: “¿En qué se fija al momento de evaluar un manuscrito para su publicación, además de los requisitos mínimos de legibilidad y calidad literaria? Allí lo expliqué todo.

- ¿Qué opina sobre el crecimiento que ha tenido la publicación de libros digitales en comparación con el formato tradicional?

Es la moda. Todo lo novedoso se coloca por delante de lo tradicional durante un tiempo más o menos largo, pero acaba por estabilizarse. Ocurrió con el televisor frente al Cine. Luego con la aparición del aparato de video frente al televisor; son solo unos claros ejemplos que demuestran que todo acaba por quedarse “en tablas”. Es más, el libro físico jamás dejará de venderse y no solo de venderse, sino que a la larga puede convivir con el libro digital y no creo que ya pasada la novedad –ya estamos inmersos en ella y se mantiene muy poco por encima de la media-, se paralice jamás su producción física. ¿Por qué? Porque los amantes de la lectura preferimos pasar las hojas con los dedos y bajar nuestro pulgar por sus líneas, detenernos en algunas frases y por supuesto, al cerrarlo o antes de abrirlo, nos agrada acariciarlo, casi en un acto de amor por el hecho de ser “libro objeto” o de algo mejor: por el gran “amor a la lectura”.


----Alicia Rosell® En Bilbao, a 22 septiembre 2011. Directora Editorial Iberoamericana “ALICIA ROSELL EDICIONES” http://www.aliciarosell.org/


Quiero comentarte que la entrevista es algo extensa, por lo tanto, la hemos divido en dos segmentos.

En esta primera parte, deseamos haber aclarado tus consultas, mitos y desconciertos sobre la edición, una labor muy distinta al agente literario.

Próximamente, en la segunda parte, conoceremos la escritora que se esconde detrás de Alicia Rosell, donde nos revelará sus nuevos proyectos, manías y algunos consejos para los que aspiramos ser escritores.

¡Feliz fin de semana!


Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿QUIEN ES TU MUSA?




Nuestra musa más poderosa es nuestro niño interno.
Stephen Nachmanovitch


Siempre me he preguntado si otros escritores, especialmente mujeres, tendrán una musa o un muso en el cual inspirarse al momento de escribir. Si se imaginan a sus personajes o si los basan en personas que existen en la realidad.

En el caso de que sean reales, ¿quiénes serán esas personas? ¿Son personas famosas? ¿Son personas con las que interactúan todos los días? ¿Tendrán las características o la personalidad de alguien conocido? ¿Cómo se imaginarán la personalidad de su “musa”?

Yo debo confesar que si he tenido y tengo mis musas. Las historias escritas en Café y Martinis no son reales, para nada (aunque me hubiese fascinado que lo fueran) pero muchos personajes no solo existen, sino que están basados en personas muy cercanas. No estoy diciendo que los plasmé exactamente igual a esas personas porque no escribí una biografía. Solo me limité a captar la esencia, aquello que mejor caracteriza a cada una de las protagonistas, desde mi punto de vista.

Ellas son mis amigas. Mis musas.

También tuve mi muso, debo aceptarlo. Aunque me encantaría conocerlo (inserte risa de adolescente nerviosa aquí). No es alguien que esté dentro de mi círculo cercano, ni siquiera en el lejano. Pero es un actor que cuando lo vi me dije: Él tiene que ser el protagonista de una historia escrita por ti, Helena.

Cuando escribí mi novela, no comencé la historia desde el principio. De hecho, la primera escena que escribí está casi a la mitad. Luego ocurrió que mi protagonista hizo lo que le dio la gana y todo cambió (de la voluntad propia de los protagonistas hablaré en otra entrada). Un día simplemente me senté a escribir y salió esta bella escena, pero al analizarla me di cuenta de que no podía ser éste el principio de un libro.

Entonces empecé a escribir, hacia atrás y hacia adelante, en torno a la escena. Pero no me quiero desviar del tema de los personajes. Para esta escena me imaginé a un hombre súper apuesto (no tenía rostro pero sí facciones y características: el color de su cabello, de su piel, su nariz, su boca, sus ojos, su altura). Imaginé a un hombre que para mi gusto muy personal es un prototipo perfecto. Y me imaginé a esta mujer que, aunque no extremadamente bella, tenía un atractivo y un magnetismo especial (debe ser porque creo que una mujer no tiene que ser hermosísima para ser atractiva).

Todo era perfecto, la ambientación, la situación, ellos… hasta que cobraron vida e hicieron lo que les dio la gana.

De la nada apareció este otro personaje (el que les conté arriba que era el actor que tenía que ser un personaje de una novela mía) y entonces se robó el show. La escena quedó tal cual la imaginé pero la historia cambió por completo.

Cierto día me senté con una de mis amigas, de quien tomé su personalidad para crear a “Agatha” uno de los personajes de mi libro, y nos sentamos a buscar personas, actores, gente de la realeza, gente famosa, que se adaptaran a nuestros personajes. Ella empezaba su libro también y tenía perfectamente claro quién era su musa y su muso. Yo solo tenía este muso que había salido de una serie de TV de la que soy fanática.

Luego ideamos estos “scrapbooks” donde cada una pegó en el suyo sus musas o las personas más parecidas a ellas. Yo quedé ENAMORADA de mi “casting”. Aquí debajo les muestro mi scrapbook, que no solo tiene las fotografías sino notas y dibujitos a su alrededor. Dejé a mi niña interna salir (y ella hizo lo que le dio la gana). No se vayan a burlar.

No sé si ustedes cuando escriben tienen este ritual, pero es algo sumamente divertido. Es como un aire fresco que te hace reír cada vez que piensas que esas personas que tu plasmaste en letras, se encuentran en fotografías y existen y ¿por qué no? son los potenciales actores de tu libro.

Intenten ponerle rostros reales a sus personajes y verán lo divertido que es.



Disculpen la calidad de la imagen, fue tomada con mi teléfono.

Un abrazo

Nos leemos la próxima semana.

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

lunes, 19 de septiembre de 2011

ENTREVISTA ESCRIBE ROMANTICA |
¿A qué autores admiras?


¿A qué autores del género romántico admiras? ¿Cuáles son sus cualidades como escritor que más despiertan tu admiración?



¿Admiras a autores de otros géneros además de la novela romántica? ¿A quiénes y por qué?




ANDREA MILANO (37)

Son varios, pero la autora que más admiro es Nora Roberts, sus historias son sencillas pero intensas, tiene una manera de relatar que te atrapa desde la primera página. Ha incursionado en varios géneros, como yo, pero sus novelas de suspenso romántico son increíbles.

Si, por supuesto. Siempre he sido admiradora de otros géneros. Desde Stephen King hasta Agatha Christie, he devorado varios de sus libros ya que siempre me sentí atraída por las historias de terror y de misterio. También me gusta la novela negra, especialmente los libros de autores suecos como Stieg Larsson, Camilla Läckberg, Assa Larsson.

ARKEN BARRANTES (27)

Uff que vergüenza… mmm mi escritora de romance paranormal favorita se llama Jeaniene Frost.. sus libros son la combinación perfecta de romance, pasión, acción (no lo logro si el libro no tiene excelentes secuencias de acción), suspenso, trama interesante y mmm ¡sexo salvaje! ;)

Muchos, creo que tengo uno en cada género. Lo que admiro es la secuencia de las acciones: debe ser creíble (debo ser capaz de sumergirme y olvidar que estoy leyendo, ha de ser como una película en mi cabeza) sin ser sobre descriptiva y volverse aburrida. Comprendo la lectura pesada cuando cumple una función, pero si no es justificable simplemente es lectura para caer dormido.
En fantasía urbana me encanta Ilona Andrews (¡una pareja de esposos que son el dúo dinámico de la escritura!). Isaac Asimov me envuelve en su Ciencia Ficción, George Martin me deshace con su fantasía medieval. Tami Hoag escribe las mejores novelas policiacas (algunas son románticas otras no). Frank Peretti en suspenso/terror. Alfonsina Storni siempre me cautivó con su poesía triste y oscura. Terry Pratchet me revuelca de la risa con su satírica comedia que no conoce límites y vive en un mundo plano sobre la espalda de una tortuga donde ni los dioses se salvan de ser comparados con mesas. Y así podría seguir mencionando por cuanto genero existe.


Mª DOLORES DOMINGUEZ CASTAÑO
(39)

Empecé son Johanna Lindsey y su sencillez a la hora de escribir y aún así la profundidad de sus personajes, todos dejan huella. Me volví loca con Karen Marie Moning y sus highlanders (al oscuro todavía no he conseguido sustituirlo en mi mente). Sus personajes, siempre admiraré la descripción de sus personajes.

Aunque mi esposo siempre está encima de mí para que lea otras cosas he de admitir que me aburren. Aún así, he leído La catedral de mar, La papisa y algún otro.

DANIELA
(14)

Admiro a los autores de fantasía como Laura Gallego, Keith Donohue y C.S. Lewis. Generalmente por sus libros fáciles de leer, su imaginación y sobrecogedoras historias.


ANNA KARINE (26)

Admiro a Judith McNaught, por la calidez y ternura que deposita en sus caracteres, el extraordinario modo en que su narración transmite sentimientos de los más variados, y porque nunca me ha decepcionado con ninguna de sus novelas, ni siquiera con las más criticadas por el público lector.
A Linda Howard la admiro por su trabajo de investigación policial para cada novela, y por el modo en que conduce la trama paralela a la romántica. Es muy buena relatando escenas de enfrentamiento físico con antagonistas.

Muchos, la verdad, pero sobre todo me gustan la literatura argentina y la alemana, en su mayoría del Romanticismo, porque muchas de las ideas planteadas por los autores de este movimiento se corresponden con las mías.
Autores de diversas épocas que han influido en mí son Shakespeare, porque creo que sus personajes y temáticas son tan ricos que nos afectarán por siempre, porque siempre podrán reinterpretarse; Shiller, Cortázar, Sabato, Borges, la palabra justa. De todos modos, puedo hablar más de obras que admiro y no tanto de autores, porque no todo lo que escriben me llega de igual manera en una u otra época de mi vida. En este sentido, podría nombrar Un mundo feliz, de Aldous Huxley; El túnel, de Ernesto Sábato; La muerte en Venecia, de Thomas Mann; Gas I, de Georg Kaiser; Los bandidos, de Schiller; Los miserables, de Víctor Hugo; Mi planta de naranja-lima, de José Mauro de Vasconcelos, etcétera.
También me gusta mucho la ciencia ficción contrautópica, por ejemplo, porque plantea una crítica respecto del mundo actual representada en sus consecuencias futuras, y siempre me interesó (fiel a la rebelión romántica) la crítica social, tratar de generar un cambio.

SIANNY (24)

Como lectora y escritora Lisa Kleypas me cautiva por completo.
Su habilidad para describir con detalle las sensaciones de los protagonistas, los diálogos y su peculiar manera de enganchar al lector con narraciones placenteras, son cualidades que despierta admiración en mí.
Leo todo lo que llegue a mis manos. Podría mencionar que la novela negra o policial es otro género que para mí resulta interesante. Agatha Christie y Stieg Larsson son dos escritores que atraparon mi atención. Me gusta el suspense y resolver misterios.

HELENA PEREZ-MEJIAS (36)

Creo que podría decir Sandra Borwn y Nora Roberts, sus personajes son reales, pueden ser tus vecinas, amigas, hermanas. Además siento una conexión con ellas ya que fueron las primeras escritoras de género romántico que leí.

En Paranormal puedo decir: J.R Ward (Hermandad de la Daga Negra) y Jeaniene Frost (Night Huntress Serie) sus personajes son fabulosos, de hecho hasta ahora puedo decir que son mis favoritos. En novela Latinoamericana Isabel Allende es mi escritora favorita.


ISABEL CRISTINA ACUÑA (47)

En primer lugar a Paulina Simmons, en segundo lugar a Florencia Bonelli.
De estas dos escritoras, lo que más admiro es la calidad de la narración de sus obras, las tramas impactantes y el fabuloso trabajo de investigación, que solo puede ser descrito como verdadero talento.

Admiro muchísimo a Gillian Bradshaw, escritora americana radicada en Gran Bretaña y cuyo libro El faro de Alejandría, es otro de mis imperdibles, por su ágil trama y gran interés histórico.
Gabriel García Márquez es uno de los mejores escritores de todos los tiempos, aunque me gusta Cien Años de Soledad, mi libro preferido de él es: El amor en los tiempos del cólera, es una historia de amor tan bella que no puedes pasar la vida sin leerla, su narrativa, la riqueza de sus descripciones y el trasfondo de sus personajes hacen de este libro una joya.
Ken Follett y su magistral libro Los pilares de la tierra. Es una novela histórica ambientada en la Inglaterra de la época medieval. Relata las peripecias de los habitantes de un típico pueblo ingles de la época, con sus injusticias y su lucha por salir adelante. Además de que describe el desarrollo de la nueva arquitectura que imperó a partir de ese momento.

JONAIRA CAMPAGNUOLO (33)

De los que he leído hasta ahora: JR Ward, por su atrevido estilo e inagotable imaginación. Julia Quinn, por la dulzura de sus historias. Kresley Cole, por los seductores e increíbles protagonistas de sus obras. Elizabeth Hoyt, por sus originales y atrapantes historias.

Gabriel García Márquez (Cian años de Soledad), un genio. Paulo Coello (El Alquimista), un maestro. JJ Benítez (Caballo de Troya), por su inteligente imaginación.


EUGENIA SANCHEZ (26)

Me gustan muchas autoras. Me encanta Julie Garwood. Ella es capaz de contar una historia preciosa, con personajes increíbles, y hacerlo con mucha pasión, ternura y humor. Leer una de sus novelas siempre me da mucho placer y puedo estar sonriendo durante días recordando situaciones o diálogos. También me gusta mucho Lisa Kleypas. Sus historias son muy apasionadas, y sus protagonistas siempre han tenido que enfrentar grandes pruebas para vivir su amor. De las autoras de romance paranormal, me gusta mucho Jeaniene Frost, porque logra contar una historia de amor y violencia mostrándote aspectos de sus personajes que quizás no esperabas encontrar. Nora Roberts es mi autora de romántica contemporánea preferida. Sus novelas siempre te transportan y te hacen vivir muchos sentimientos. Diana Gabaldon es una autora que me ha sabido contar cosas durísimas e increíbles con su maravillosa serie “Forastera”, sin que dudara en algún momento que todo aquello, la historia imposible entre Clare y Jamie y todo lo que vino después, pudo haber pasado. Todas ellas, y muchas más, como Julia Quinn, Amanda Quick, Kathleen Woodiwiss, Jacquie D’Alessandro y tantas más, tienen la capacidad y el talento para lograr que te enamores de lo que están contándote y eso me parece maravilloso.

Me gusta leer de todo, así que tengo mis escritores favoritos para cada género.
Por ejemplo, me encanta la gran creatividad de Stephen King, quien además es muy prolífico. J. R. R. Tolkien es el creador de mundos increíbles, padre de muchas generaciones de escritores. Admiro a muchas poetisas y también a autores clásicos, precisamente por ser capaces de conmover y persistir a través del tiempo.

MARCOS LLEMES (18)

De los escritores románticos admiro mucho a Kathryn Smith, ya que como ella, me dedico a escribir historias paranormales y aunque en mi libro no aparecen vampiros sus historias me han ayudado en la creación de los personajes con habilidades sobrehumanas que sorprenden a todo el mundo cuando demuestran sus habilidades; mi historia tiene mucho de eso y aunque mis escritores favoritos no son los que escriben novelas románticas, creo que Kathryn Smith hace un trabajo estupendo.

Por supuesto, es más aunque mi primer libro es un romance, debo confesar que éste género no es mi favorito. Considero a Stephen King como mi padre artístico, lo admiro demasiado y espero algún día poder tener su técnica eximia en la escritura, he leído muchos cuentos de él e incluso actualmente estoy leyendo Misery.
Quitando de lado la narración en novela, debo reconocer que soy fanático de Voces Anónimas, una serie de cuatro libros en donde se narran historias y leyendas paranormales de Uruguay. Sinceramente, me siento orgulloso de que este tipo de productos literarios se creen en mi país, porque incentiva a que nosotros, los escritores noveles sigamos trabajando en las letras a pesar de que Uruguay no es una potencia de consumismo literario, ni nada parecido. La idea de Voces Anónimas pertenece al escritor Guillermo Lockhart, también uruguayo que aunque no lo conozco personalmente, ambos compartimos el gusto por escribir y por lo paranormal, que es a lo que nos dedicamos.

Mª JOSE (19)

Buff!... ¡pues en verdad admiro a muchas autoras!: Diana Gabaldon, Ángles Ibirika, Pilar Cabrero, Megan Maxwell, Lisa Kleypas, Alba Navalón Martínez, Rachel Gibson y Caroline Bennet, entre otras.
Admiro la cualidad de Gabaldon, Bennet y Cabrero de poder escribir historias tan alejadas del tiempo, de molestarse en recopilar toda la información que necesitan para elaborar su obra. Sin duda, un trabajo nada fácil. De Maxwell y Gibson admiro mucho el sentido del humor y lo divertidas que resultan de leer sus novelas. Es algo fabuloso poder encontrar en una misma novela amor y humor a partes iguales. La cosa que más admiro de Kleypas es su versatilidad, poder escirbir tanto novelas de regencia como contemporánea.
A Ángeles Ibirika la admiro mucho por describir tan bien las emociones de sus personajes, por crear personajes tan complejos pero a la vez, tan reales. Me gusta mucho cómo escribe, con mucho sentimiento. Es siempre un placer leerla. Por último y no menos importante, se encuentra Alba Navalón. Ha sido un descubirmiento fantástico y la admiro por lograr emocionarme con sus novelas. Sus personajes me parecen muy creibles y los conflictos por los que pasan los protagonistas se entienden tan bien que puedes comprenderles y ponerte en su situación.

FIONA (29)

Nora Roberts, son historias de mujeres fuertes donde no necesitan a un hombre para ser feliz , pero cuando aparecen el mundo se pone de cabeza.
Si a un monton hoy en dia en especial a Patrick Rothfuss, ha creado un mundo increible en su primer novela, y no puedo esperar a que salga la continuación en español!

STEFANIA GIL (30)

Admiro a varios autores pero, mis favoritos son Stephanie Meyer, Cassandra Clare y J.R. Ward.
Las tres escritoras manejaron sus historias maravillosamente bien, algunas, creando hasta un lenguaje propio para la historia, otras, reinventando el místico mundo del vampiro de una manera muy original y sin dejar vacios que puedan generar interrogantes en el lector.

YOREDI DURAN (29)

Mi maestra, como yo la llamo, es Gaelen Foley. He leído todos sus libros y me encanta su estilo poético descriptivo y minucioso. Es una autora que se toma muy en serio el género romántico histórico, ya que sus obras, desarrolladas en el periodo de la regencia en Inglaterra, tienen un contexto muy bien cuidado y que deseo tomar como ejemplo. Gracias a ella también aprendí a amar las sagas familiares; los Knight y los Di Fiore se han instalado en mi corazón. Definitivamente, la Foley tiene un don para crear personajes inolvidables.

Gabriel García Márquez es uno de mis autores favoritos desde siempre; sus historias están llenas de cotidianidad y al mismo tiempo de magia. Lo que él hace no se aprende. Lo tienes o no lo tienes…

Otro mago, pero del suspenso es Stephen King, cuyos consejos en el libro Mientras Escribo me han sido muy útiles.


CRISTINA PEREYRA (39)

Ya he tenido eso de preferir a uno u otro autor, a buscar un libro suyo en la biblioteca, pero era más cosa de como yo me sentía de que por la obra de él. Hoy no me fijo en el autor sino que en el argumento. Barbara Cartland quizá sea la única que siempre ha estado en mis preferencias porque sus protagonistas femeninas representan el amor puro y profundo. Sí. Mario Vargas Llosa es genial en algunos de sus libros, pues logra mezclar los estereotipos con la realidad de la America, una mirada crítica sobre lo bueno y lo malo.

AGUSTINA (23)

Entre mis autores preferidos de todos los tiempos están Diana Gabaldón, Grace Ingram y Ken Follet. Admiro su capacidad de dar vida a mundos extintos, a ambientes llenos de detalles misteriosos y fascinantes.

Además del género romántico, soy fanática de las novelas y cuentos policiales. Mis autores favoritos en este género son Agatha Christie, Georges Simenon, Andrea Camilleri y Stieg Larsson.

ROMINA (17)

Admiro a los escritores en general, me parece un sueño y una bendición poder dedicar tu vida a escribir historias que la gente lee y espera con ansiedad. Algunos nombres: Stephenie Meyer, Richelle Mead, Gena Showalter, Nora Roberts (gracias eternas, Lilly, por la recomendación!!).

CARMEN (52)

Admiro a los clásicos de la novela romántica y a los clásicos de la literatura general. Pienso que tenemos tanto que aprender de ellos que no nos alcanzará una sola vida. Creo que las más grandes son Jane Austen y las hermanas Bronte. Otro escritor a quien admiro mucho es Leon Tolstoi y en especial su novela Anna Karenina, que es una de las más grandes novelas románticas de todos los tiempos.

Ayúdanos a difundir la entrevista presionando el botón ME GUSTA!

viernes, 16 de septiembre de 2011

Concurso de Relatos Escribe Romántica

¡Feliz viernes!

El día de hoy te traemos buenas noticias.

Febrero 2012 será una fecha muy especial para Escribe Romántica. Cumpliremos nuestro segundo aniversario y queremos celebrarlo contigo.

Por esa razón, abriremos una convocatoria para compilar 15 relatos en una antología bajo el subgénero romántico-paranormal, cuya temática esté relacionada con el folclore, mito o leyendas de tu país.

Aquí están las bases para participar:

1.Podrán concursar personas de cualquier nacionalidad, siempre que los relatos que nos envíen estén escritos en castellano, sean originales e inéditos y no hayan sido premiados en ningún otro concurso.

2.La extensión requerida será un máximo de 10 folios, a dos espacios y en letra Verdana.

3.El tema será romántico-paranormal, siempre que los relatos estén relacionados con el folclore, mitos o leyendas de tu país.

4.Los relatos deberán enviarse a certamen.escriberomantica@gmail.com, adjuntando 2 documentos Word de la siguiente manera:

Un documento en Word con el relato original, encabezado por el título y sin firmar. El nombre del documento será el título del relato (Ejemplo: “Zárate.doc”).
Un documento en Word con tus datos personales: nombre o seudónimo, país, correo electrónico. De este modo mantendremos el anonimato de los participantes.

5.Se admitirá un máximo de dos relatos por persona.

6.El plazo de admisión de originales cerrará el 31 de diciembre de 2011.

7.Los relatos ganadores serán publicados en una antología bajo la plataforma de Editora Digital en Febrero 2012, además de una entrevista por cada ganador en Escribe Romántica.

8.El fallo del Jurado invitado será inapelable y estará compuesto por escritores cuyos datos se darán a conocer según transcurra el concurso.

9.Los originales presentados que no resulten ganadores serán eliminados.

10.La participación en este concurso implica la aceptación sin reservas de estas bases.

11.Cualquier duda deberá ir dirigida al email del certamen y será contestada a la mayor brevedad posible.

¡Anímate! No dejes pasar la oportunidad de darte a conocer.


Ayúdanos a difundir el concurso presionando el botón ME GUSTA!

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La vieja excusa: No tengo tiempo para escribir


Sólo falta el tiempo a quien no sabe aprovecharlo.
Gaspar Melchor de Jovellanos




Es que no tengo tiempo para escribir...

Esta es una de las excusas que nos ponemos cada vez que nos preguntan o nos damos cuenta de que no nos sentamos a escribir. Es que no sé escribir. Alooooo? Estás escribiendo desde primer grado. Para escribir no necesitas preparación ni tiempo, para escribir necesitas GANAS DE ESCRIBIR.

Yo escribí Café y Martinis teniendo tres empleos. Mi empleo regular de la oficina, un empleo freelance y el diseño de accesorios (que amo). Sí, lo confieso, una de las cosas que me encantan además de la música, escribir, comer y dormir, es el dinero. Y si tengo que tener tres trabajos para tenerlo… bueno, dejemos de hablar del cochino dinero.

El hecho es que cuando uno quiere hacer algo, lo hace. Sin importar que no “tengas” tiempo. Si no lo tienes, ¡fabrícalo!

¿Cuánto tiempo pasas frente a la T.V? Tu respuesta será: “Es que así me relajo”. No tienes idea de cuánto te puedes relajar escribiendo. Cuánto puedes drenar dándole vida a personajes que te harán reír, llorar, molestarte y enamorarte. Además de sentirte más conectad@ con ellos que con cualquier personaje de T.V.

En estos tiempos, la tecnología ofrece tantas facilidades para que podamos escribir en cualquier sitio desde laptops hasta las tablets. Sin hablar del clásico lápiz y papel. El que quiere escribir, lo hace en cualquier sitio. Te puedes sentar en un café y escribir. Puedes estar acostad@ en tu cama y escribir. Inclusive en el baño, así que dejémonos de excusas.

Yo sacrificaba algunos momentos de mi almuerzo para escribir. Eso me relajaba más que cualquier conversación, más que cualquier programa.

No te limites ni te excuses con que no tienes tiempo de escribir. Solo escribe y verás que no es un sacrificio. En la cola del banco. En la peluquería. En el consultorio. Solo tienes que llevar un lápiz y un papel.

Sin duda, hay madres (a quienes admiro) cuyos niños les absorben una gran cantidad de tiempo. Igualmente, siempre hay más tiempo disponible. Mi mamá tuvo siete hijos, nunca dejó de trabajar (fue maestra de 1er grado por 35 años) y tiene escritos bellísimos. De ella aprendí que siempre hay tiempo. Siempre se puede hacer lo que te apasiona.

Escribir es una vía de escape de la que puedes disfrutar y es totalmente gratis. Un mundo que puedes controlar (bueno, a veces, porque la mayoría de las veces los personajes hacen lo que les da la gana) pero te llevan a sitios maravillosos donde te puedes relajar, donde puedes explorar y descubrir tus emociones. Donde no hay tabúes ni juicios. Donde tampoco hay tiempo.

Tus personajes siempre estarán ahí para ti, siempre esperarán por ti para que le des vida. Pero el tiempo real se va rápido, así que aprovéchalo. Escribe.

Un abrazo. Nos leemos la próxima semana.


Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

lunes, 12 de septiembre de 2011

ENTREVISTA ESCRIBE ROMANTICA | ¿Cuál es tu subgénero romántico favorito y qué autores te han marcado?



De los numerosos subgéneros de la novela romántica, ¿cuál es tu favorito y por qué?




ANDREA MILANO (37)

Mi subgénero favorito es el suspenso/thriller romántico. Como autora también es el género que más me gusta escribir. La combinación de una intensa historia de amor con un misterio por resolver o un asesino al acecho es apasionante, por lo tanto me gusta leer el género y escribirlo.

ARKEN BARRANTES (27)

¡Romance Paranormal! No tengo ni que pensarlo. ¿Qué más romántico/peligroso que súcubos, brujas, vampiros, cambia-formas y demás luchando por estar juntos? Me encanta.

Mª DOLORES DOMINGUEZ CASTAÑO (39)

Medievales, paranormales, no sabría escoger uno en concreto. Me pierdo en Escocia y su magia.

DANIELA (14)

En realidad no conozco tantos subgéneros, pero me gustan más las clásicas, como Orgullo y Prejuicio, y otras de Jane Austen.

MARCOS LLEMES (18)

Sin duda el género paranormal. Me he dado cuenta que me es muy difícil leer y escribir un libro romántico sin que tenga ambientes oscuros y misteriosos, personajes fantásticos con poderes sobrenaturales y características de otro mundo y principalmente, una historia de amor particular entre una humana y alguien que sólo parece serlo (No quiero develar su identidad).

ANNA KARINE (26)
Mi subgénero de romántica favorito es el contemporáneo, también las historias que poseen algún tipo de intriga policial. Me gusta más lo contemporáneo porque en las novelas históricas siento que la narración se percibe más lenta, los sucesos se toman su tiempo, como debía vivir la gente de aquella época. En cambio en contemporánea siento que la acción fluye con más rapidez; además, me gustan las grandes posibilidades que abre el mundo de hoy, que ciertamente me parecen mucho más amplias que las de la Edad Media o Regencia.
En cuanto al policial, me gusta porque plantea otra línea de acción, además de la trama romántica, la que, si el libro es bueno, me mantiene en vilo hasta la última página, aunque cuando una escribe y lee mucho, yo digo que se le forma algo así como una «mente de escritor», y ahora me cuesta mucho menos develar la intriga. Me ocurre incluso en el cine, con lo cual algunas películas y libros pierden algo de magia para mí. Últimamente, pocos me sorprenden, porque al principio o en medio del libro o película, yo ya imagino el final, porque es quizás el que yo le hubiera dado como escritora, o el que pienso que otro le ha dado, cuando para el resto de la gente permanece todavía velado. Es un poco frustrante, la verdad. Incluso me hallo a veces reelaborando la historia en mi mente con el final que yo le hubiera dado, en caso de que haya imaginado el que daría el otro autor, y este no coincide con el mío.

SIANNY (24)

En todos los subgéneros encuentro detalles fascinantes. Pero, por el momento, los Highlanders encabezan mi lista de favoritos. El espíritu guerrero de los hombres con faldas, su pasión hacia la vida y…. esa portentosa fuerza que se ve desarrollada en sus musculosos cuerpos me dejan sin aliento.

AGUSTINA (23)

Me gustan mucho las novelas medievales y las historias ambientadas en Escocia. También me gusta la mezcla entre historia de amor y fantasía. El único género que se me hace un poco aburrido es el contemporáneo, no sé por qué será.

ISABEL CRISTINA ACUÑA (47)

Mi género favorito es la novela histórica, pero hay algunas novelas contemporáneas que también me han gustado.

JONAIRA CAMPAGNUOLO (33)

La aventura y el suspenso, no hay nada mejor que una historia intrigante que afecte la relación de los protagonistas, obligándolos a resolver el conflicto para alcanzar el “felices por siempre”. Además, me gustan las historias con mucha acción, las hace más entretenidas.

EUGENIA SANCHEZ (26)

Me encanta la novela romántica histórica. Si bien me gustan mucho las ambientadas en Escocia, no tengo una época concreta preferida. Es mi género favorito porque creo que es el más romántico. En muchas novelas del género he encontrado personajes memorables e historias sumamente hermosas, pero nunca tanto como en las históricas, y eso las vuelve especiales para mí.

HELENA PEREZ-MEJIAS (36)

Definitivamente Chic-lit y la paranormal, ¡me encantan! La chic- lit me parecen tan reales las situaciones, siento que le puede pasar a cualquier mujer. Y la paranormal es el toque de fantasía con personajes ideales que hacen emerger la soñadora que hay en mí.

Mª JOSE (19)

Tengo que decir que leo de todo un poco pero mis géneros favoritos son las románticas contemporáneas y las de regencia. El primero me gusta porque tratan las relaciones sentimentales de “esta época” ,por decirlo de alguna manera, y el segundo género me gusta porque es una época que me atrae bastante, sobretodo después de leerme “Orgullo y Prejuicio” (un gran libro básico para toda romántica, o eso creo yo).

STEFANIA GIL (30)

Mi subgénero favorito para leer una novela romántica es Romance Paranormal. Me permite ir a mundos imaginarios, en los que me rodeo de personajes fantásticos que me encantaría que existieran en la vida real! Solo los buenos, por supuesto.

YOREDI DURAN (29)

La novela histórica tiene un mérito muy especial porque te transporta a épocas maravillosas llenas de elegancia, encanto y aventura; te acercan a su gente, a sus costumbres y a sus conflictos de vida. Además, escribirlas requiere de un esfuerzo de investigación muy exigente.

CRISTINA PEREYRA (39)

Las historicas, creo que es porque siempre hay mucho a aprender en ellas... así como aquellas cuyo escenario es un país o ciudad del cual no suele hablarse. Soy apasionada por aprender.

ROMINA (17)

Lo que más he leído es romántica paranormal y fantasía urbana. Pero estoy buscando ampliar el espectro de mis lecturas.

CARMEN (52)

Me gustan las novelas clásicas y las contemporáneas ambientadas en lugares exóticos.




¿Recuerdas el primer libro que dejó una marca profunda en ti? ¿Y el último?




ANDREA MILANO (37)

El primer libro fue Mujercitas, fue por Jo March que decidí que quería ser escritora, lo leí cuando tenía diez años y marcó mi infancia sin dudas. ¿El último? La princesa de hielo de Camilla Läckberg; un excelente policial sueco que merece la pena leer.

ARKEN BARRANTES (27)

El primero tiene que haber sido “Esta patente oscuridad” del genio Frank Peretti. Excelente suspenso/terror, recuerdo estar en el desayunador de la casa de mi amiga Carolina -de madrugada por cierto- temblando del horror pensando que los “buenos” serían incapaces de vencer a las fuerzas del mal. Fue cuando entendí que un libro es capaz de transmitir todos los sentimientos posibles cuando son escritos correctamente.
El último fue el segundo libro de la saga “Juego de Tronos” donde lloré por horas por la muerte de un personaje y la descripción del dolor de su madre… de nuevo: un buen libro es el que te hace llorar/reír/sufir por los personajes aunque estés en plena soda del trabajo con gente viéndote raro ;)

Mª DOLORES DOMINGUEZ CASTAÑO (39)

Recuerdo esos libros porque fueron dos: “El hechizo de mar” de Christina Dood al que yo llamo mi viejito porque ya tiene las páginas amarillas y rotas de tanto releerlo. Son incontables las veces que me he sentado en el suelo de mi casa a vivir de nuevo esas últimas escenas y llorar con su muerte. “El highlander oscuro” de ese no te hablo es como una obsesión.
El último, “Al caer la noche” de Christina Skye la historia personal de ese bandido me llegó muy hondo.

DANIELA (14)

Sí, el primero fue La Emperatriz de los Etéreos, de Laura Gallego.

El último fue Marcelo en el Mundo Real, no me acuerdo su autor en estos momentos...:(

MARCOS LLEMES (18)

¿Cómo olvidarlo? “Si hubiera un mañana” de Sidney Sheldon. Aunque es un libro un poco complicado y extenso para que lo leyera un adolescente, lo leí por primera vez a los catorce años, me fascinó la acción, las acciones, los personajes, el suspenso, la vertiginosa sensación de “¿Qué pasará? ¿Cómo es que Tracy (la protagonista) escapará de la policía? ¿Cómo logrará salir de la cárcel? ¿Cómo podrá vengarse? Es un libro sorprendente y Sidney Sheldon es el segundo escritor que mas admiro. Le debo mucho a “Si hubiera un mañana”.

ANNA KARINE (26)

De chicos siempre leemos algo, nuestros padres nos sugieren alguna lectura, y nosotros vamos por ella. Cuando tenía ocho años, más o menos, mi mamá me leía todas las noches Ami, el niño de las estrellas, y creo que si hasta hoy lo recuerdo fue porque se trató de una de mis primeras lecturas.
Luego, si bien en el colegio trabajamos grandes autores de la literatura mundial, siento que no aprendí a leerlos (nótese que me refiero a leer con todo lo que ello implica en realidad) hasta el anteúltimo año de la escuela secundaria, de modo que si tengo que hablar de una obra que de verdad haya interpretado y me haya marcado, es el primer libro de romántica que leí, Corazón de fuego, porque influyó tanto en mí como para que me atreviera a escribir novelas románticas (siempre había escrito cuentos y papeles sueltos de cualquier género, incluso inexistentes jajaja) y para que hasta el día de hoy lo recuerde con tanto cariño.
Los primeros que me marcaron en literatura universal, fueron, a los dieciséis años, Marianela, de Galdós, y a los diecisiete años, Martín Fierro, de José Hernández. Luego, durante mi carrera, descubrí todo lo que se escondía detrás de lo literal y amé las obras de Shakespare, Goethe, Schiller, Mann, Moliére.
El último en romántica ha sido Antes y después de odiarte, de Ángeles Ibirika, ¡me ha encantado esa historia! La siento muy McNaught en los sentimientos que logra transmitir a través de los personajes y sus pensamientos. En literatura universal, no recuerdo lo último leído, porque por mi profesión (soy profesora de Literatura) estoy leyendo siempre, y me inclino más por los clásicos que todavía tengo pendientes que por lo nuevo que va saliendo al mercado, aunque me acusen de retrógrada con olor a naftalina jajaja. Se puede hacer un trabajo interesante y renovado con clásicos o con literatura actual de calidad.

SIANNY (24)

El primero fue “Fuego Secreto” por Johanna Lindsey.
El último, “Dama de tréboles” por Olivia Ardey (fue mi primer lectura de una autora de lengua castellana)

ISABEL CRISTINA ACUÑA (47)

El primer libro fue: La hermana San Sulpicio y el último Me llaman Artemio Furia.

JONAIRA CAMPAGNUOLO (33)

El primero “Princesa Daisy” de Judith Krantz, me impactó lo dramática que era la historia, sufría y lloraba con la protagonista, incluso muchas veces la retaba por lo terca que era. El último “Deseos al anochecer” de Kresley Cole, suspiro por el protagonista, me encanta esa historia y sobre todo ese hombre, es el tipo de novela que me atrapa, con acción, mucho amor y algo de diversión.

EUGENIA SANCHEZ (26)

Recuerdo haber llorado muchísimo con “Regreso al hogar”, la novela de Danielle Steele que leí de joven. Después, me conmovió y enamoró “Perfecta”, de Judith McNaught, que también me impulsó a intentar escribir mi primer historia romántica. “Lo que el viento se llevó”, de Margaret Mitchell y “Cumbres borrascosas”, de Emily Brontë fueron dos clásicos que me enseñaron diferentes caras del amor. “Emily triunfa”, de L. M. Montgomery fue la que me decidió a ser escritora antes que cualquier otra cosa. Y más recientemente… No lo sé, muchas novelas románticas “me llegan” de algún modo, algunas más que otras, pero no recuerdo que alguna me haya marcado igual o más que las anteriores.

HELENA PEREZ-MEJIAS (36)

El Principito fue el primer libro que leí a los 8 años, luego lo leí a los 15 años y lloré como nunca con un libro. Es hermoso. Cada vez que lo leo, lloro de emoción. El último podría decir que Mockingjay de los Juegos del Hambre, fue muy impactante para mí. Son libros fuertes. La tristeza que me envolvió al terminar la trilogía todavía me hace estremecerme.

Mª JOSE (19)

El primer libro fue “La casa maldita” de Diana Gabaldon y el último “El jardín olvidado” de Kate Morton y “Como tu quieras llamarme” de Alba Navalón Martínez.

STEFANIA GIL (30)

Crepúsculo y Cazadores de Sombras – Ciudad de Cristal.

YOREDI DURAN (29)

Leí Cien Años de Soledad en el colegio a los trece años y desde entonces supe que iba a ser escritora. Corazón de tormenta de Gaelen Foley también me conmovió. Además de la interesante trama, una buena parte de la novela se desarrolla en las costas venezolanas y la autora las describe con gran maestría, como si hubiera vivido aquí toda la vida.

AGUSTINA (23)

El primer libro que dejó una marca en mí lo leí de pequeña y era una enciclopedia barata que mi padre me había regalado cuando pasé a cuarto grado de la escuela primaria. Podía estar horas mirando las imágenes de las distintas razas de indios, de reyes y emperadores de la historia y los sistemas del cuerpo humano. Los últimos libros que me marcaron forman parte de la saga Vanir, de Lena Valenti.

CRISTINA PEREYRA (39)

Difícil... porque casi todos dejan algo importante. Me quedo con tres: "A bicicleta azul" de Regine Deforges, "A guerra do fim do mundo" de Mario Vargas Llosa y "A serpente emplumada" de DH Lawrence.

ROMINA (17)

El primero fue Crepúsculo, mi puerta de entrada a los libros y a los escritores. El último libro que dejó una marca profunda en mí ha sido La cruz de Morrigan de Nora Roberts.

CARMEN (52)

Los libros que me marcaron para siempre son Persuasión, de Jane Austen y Lo que dicen tus ojos, de Florencia Bonelli. Son libros que traspasan el tiempo y el espacio, libros que parecen solo escritos para una que los lee.


Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

viernes, 9 de septiembre de 2011

El lado masculino de la Novela Romántica | Segunda Parte


Todos tenemos una o varias historias que contar, en algún momento de nuestras vidas se nos ha ido el control de la imaginación y empezamos a hilar una historia que nos parece interesante y, de fijo, lo es. 

La pregunta es entonces ¿Por qué no la contamos? ¿Por qué no la transmitimos?

Todos somos capaces de crear historias...

...Y estas historias pueden venir de donde menos lo pensamos, de lo que vivimos todos los días, de una noticia en el periódico, de algo que percibimos en la calle mientras pasábamos, de una historia familiar, de un sueño, o simplemente empezamos a bosquejar personajes... de la nada.

Por esas razones, por el deseo de darle vida a esas historias, decidí crear un blog y desde hace un año, comencé a escribir sobre el amor en todas sus facetas.
¡Aceptémoslo! el amor está presente en todo y en todos, y por más cursi que pueda sonar, la fuerza que nos mueve.
  
Escribir, no es sencillo para ningún género o sexo, pero hay cierto estigma en escribir novelas románticas para un hombre, pues la sociedad se ha encargado de hacer creer que para demostrar los sentimientos, hablar y escribir sobre ellos están las mujeres y que los hombres deben preocuparse exclusivamente de ser fuertes, proveedores, machos y como si fuera poco, de la sección de deportes de los periódicos y noticieros.

No es fácil querer romper ese paradigma, si la primera persona que se interpone en el camino solemos ser nosotros mismos, luego quienes están alrededor y finalmente, nosotros de nuevo. Dar ese pequeño gran paso, dejar de lado el pánico escénico (pensar si lo que escribimos está bien, si le gustará a los lectores  o si es una completa basura) y realizarnos en lo que nos gusta, es todo un desafío para "los hombres de la novela romántica".

Hace algunos años inicié mi aventura por este género literario, apostando por una novela romántica paranormal que pidió salir de mi cabeza y que se ha adueñado de mi PC. (Ah, por cierto, descubrí que tengo una manía: escribo las escenas en el orden que se lee un libro)

Les cuento que crear a Santiago, el protagonista, fue una laboriosa tarea.

Me tomé el tiempo de hacer una investigación, entrevistas con profesionales en el campo de angeología y demonología, revisión de bibliografía sobre el tema y búsquedas en Internet. Quiero que el libro además de transmitir una historia de amor, se base en fundamentos reales y así, lograr combinar ambos elementos de la mejor manera para causar impacto al lector.

Confieso que sigo trabajando en esta obra y espero que pronto pueda ponerle FIN a este proyecto.

¡A escribir se ha dicho!

Jehykin Umaña es Licenciado en Finanzas y vive en Costa Rica.
Desde su juventud divide su tiempo entre los números, las letras y la danza. Comienza a tomarle el gusto a la lectura desde la primaria con autores como Joaquín Gutiérrez, Fernando Contreras Castro y Carmen Lyra, descubriendo con el paso de los años a Paulo Coelho, Dan Brown, Stephen King, Isabel Allende, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti. Todos ellos han influenciado en su manera de sentir, pensar y escribir novelas.

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!