viernes, 29 de julio de 2011

Novedades Septiembre 2011

La producción de novelas románticas en castellano sigue en aumento. Cada vez más, reconocidas editoriales apuestan por este tipo de novelas, un indicador que nos muestra lo exitoso que ha sido el género romántico en los últimos años.


Y septiembre 2011 no es la excepción.

A continuación te dejo las próximas novedades, cargadas de emociones y ambientadas en lugares y épocas diferentes y bajo diversos subgéneros.


Mi corazón es tuyo (Editorial El Maquinista)
Autora: Brianna Callum
Subgénero: Contemporáneo

Sinopsis: Faith Gareth ha nacido y crecido en un pequeño pueblo de las afueras de New Hampshire. Durante toda su infancia se ha creído enamorada de su guapo vecino Gabriel Blake. Con el paso de los años descubre que Jared Blake, su inseparable camarada de juegos, cómplice de travesuras y hermano de Gabriel, podría llegar a ser algo más que su divertido amigo.
Dentro de esta vorágine, decide realizar un viaje de estudios a París, donde conocerá a Germain Le Blanc, un francés adorable que le propondrá matrimonio.
Faith se verá transitando un camino sinuoso hacia el descubrimiento del verdadero amor, colmado de alegrías y también de tristezas, de logros y también de pérdidas… Como la vida misma.
Tres hombres, dos de ellos hermanos, y una mujer. Amistad, amor, celos. Sentimientos que se confunden. Desconfianza. Caminos que se entrecruzan. Ellos lucharán por conquistar el amor de Faith, pero sólo uno podrá ser el dueño absoluto de su corazón. Cuando las cosas se tuercen…
¿Existe alguna fuerza capaz de superar todos los obstáculos?

Delicias y secretos en Manhattan (Editorial Éride)
Autora: Olivia Ardey
Subgénero: Romance histórico

Sinopsis: Boston, 1919. Laura McKerrigan-Montero conoce el destino de cualquier chica de su posición: casarse con un buen partido que convenga al negocio familiar. Pero Laura tiene un sueño: aprender alta repostería con el afamado maître pâtissier del hotel Taormina. Y, con la excusa de estudiar francés, convence a su severo padre para que le permita residir en Nueva York durante tres meses.
Convertida en Laura Kerry, viaja a la ciudad de la libertad; la misma donde un desconocido la volvió loca con sus besos. Laura no imagina que, en ese Manhattan divertido y fascinante, volverá a encontrarse con él. Aunque ahora ella es una camarera y ese hombre irresistible es… su jefe. La inminente Ley Seca llevará al hotel desconfianza, peligros y amenazas. Entre los empleados se esconde un traidor y todas las sospechas recaen en Laura. La mujer por la que Kenneth estaba dispuesto a marcharse de Manhattan y dejarlo todo.

El libro de Gabriel (Editorial Vanir | Saga Vanir | Libro 4)
Autora: Lena Valenti
Subgénero: Romance Paranormal

Sinopsis: Después de salvar la vida de la Cazadora, Gabriel es reclamado por los dioses para que tome su lugar en el Asgard. Ahora, convertido en einherjar, un guerrero inmortal de Odín, pasa su tiempo entrenándose en el Valhalla, preparándose para el ragnarök y recibiendo todo tipo de cuidados de las valkyrias. Sin embargo, el tiempo de preparación ha llegado a su fin. Tres de los objetos más poderosos de los dioses han sido robados para traer el caos a la Tierra y provocar un final de los tiempo adelantado. Gabriel será enviado como lider de los einherjars para alertar a todos los guerreros, unificar los clanes y salvar a una raza humana a la que ya nada le una... Y mientras intenta lograr sus objetivos, esperará encontrarse no sólo con sus amigas más queridasm sino, con la vaniria que lo obsesionó hasta la muerte: Daanna McKenna. Pero esa obsesión puede hacer que nunca reconozca a la mujer que en realidad lo ama...
No es fácil ser una valkyria como Gúnnr. Ella es distinta al resto, no tiene ni los poderes ni la furia ni el temperamento que caracteriza a las de su raza, todas la ven como "la dulce e inofensuva Gúnnr". Por eso se sorprende tanto cuando el alma de un guerrero de cara de ángel, el esperado por los dioses, la reclama para que cuide de él. Y así lo hará religiosamente hasta que un error nacido de su repentina pasión provocará que el Engel se distancie de ella, pero no por mucho tiempo. Odín y Freyja les han reclamadado para que juntos y de manera indivisible desciendan a la Tierra a recuperar uno de los objetos desaparecidos: el martillo de Thor. Gúnnr luchará al lado de Gabriel y se enzarzará en la mayor batalla de todas, la de enseñarle al guerrero de cara de ángel que por cegarse con una mujer se está perdiendo el resto del desfile.
Las valkyrias y los einherjars descienden a la Tierra para que los jotuns de Loki no logren acelerar el ragnarök antes de tiempo. Los dioses se la juegan al todo o nada. Y dos amigos están a punto de descubrir que cuando se trata de amor, se apuesta siempre al rojo.

Las ranas también se enamoran (Editorial Versátil)
Autora: Megan Maxwell
Subgénero: Chick lit

Sinopsis: Marta Rodríguez es una joven y divertida madre soltera que conduce una Honda CBF 600. Trabaja en el taller de moda flamenca de Lola Herrera, donde hace un poco de todo. Tan pronto soluciona temas de banco como diseña y cose el mejor vestido de flamenca. La vida de Marta, y su entorno, da un giro de 180 grados cuando el hijastro de su jefa, Philip Martínez, un empresario inglés, serio a la par que sexy, se cruza en su camino. ¿Qué será Philip, una rana o un sapo más en el gran charco de la vida?

Infiltrada (Editorial El Maquinista | M. Romántica
Autora: Menchu Garcerán
Subgénero: Contemporáneo

Sinopsis: Barbara y Malcom trabajan juntos para el F.B.I. Ella es psicóloga y se dedica a realizar perfiles psicológicos mientras él es agente y su trabajo se desarrolla en la calle.
Un día cambiar las tornas: una amiga de Barbara aparece asesinada en la facultad de psicología donde trabaja y ella se ofrece, en contra de la opinión de Malcom, a infiltrarse en la escuela para investigar desde dentro. Barbara es una mujer que se crece ante la adversidad y capaz de hacer cualquier cosa por sus amigos, incluso arriesgar su vida, cosa que desquicia a Malcom quién ve cómo se pone en peligro constantemente sin poder hacer nada por evitarlo.
Durante la investigación, la relación entre ellos empieza a cambiar y comienzan los problemas. Mientras tanto, el asesino ha puesto el punto de mira en Barbara. ¿Llegarán a tiempo de evitar una nueva muerte?

El enigma del bosque (Editorial El Maquinista)
Autora: Laura Mercé 
Subgénero: Paranormal | Contemporáneo

Sinopsis: Almudena nace entre algodones en el seno de una familia bien avenida. Crece con todos los lujos y facilidades que le brindan sus padres. No tarda en familiarizarse con el mundo de la magia y lo oculto, ya que su madre posee cierto tipo de capacidad de presentir cosas que no son perceptibles con los sentidos, aunque es muy católica, y su padre es masón, algo que no estaba muy bien visto en aquella época.
La joven tiene sueños extraños desde su niñez, y según le cuentan esos sueños que tiene son imágenes de una vida anterior: una reencarnación.
Pero la fatalidad quiere que todo de un vuelco y su vida de un giro de 180 grados.
El padre de Almudena fallece de manera repentina, dejándoles en la más absoluta miseria, sin dinero, sin casa y sin ningún apoyo. La tía de su madre les da cobijo en su casa, pero la madre de Almudena se muestra cada vez más ausente, y poco tiempo después fallece también. Cuando muere, la tía de Almudena no tarda en enviar a Almudena a una escuela de señoritas. Sus caracteres son totalmente opuestos y no pueden vivir juntas.
Almudena pasa en esta escuela muchos años, donde se forma para convertirse en institutriz. Sigue teniendo esos sueños extraños, y cada vez se hacen más nítidos y le muestran diferentes escenas. Consigue descubrir que la fortificación que aparece en sus sueños no es otra que la Alhambra de Granada. Y consigue descubrir el nombre del hombre que perturba sus sueños: Miguel.
Convertida ya en institutriz, el destino hace que una familia de Granada se interese por ella y le ofrecen trabajar para ellos. Almudena acepta, sabiendo que va a poder descubrir el enigma que se esconde bajo sus intrigantes sueños...


Cuando pase la tormenta (Éride Ediciones)
Autora: Lucía de Vicente
Subgénero: Contemporáneo

Sinopsis: Mary Mantley recibe el encargo de viajar a Kenya para realizar un reportaje fotográfico.
Lo que ella no sabe es que esto sólo es una excusa para alejarla del peligro que amenaza su vida. Alguien ha descubierto los diarios privados de su padre, el coronel Jonathan Mantley, en los que relata las hazañas de un grupo de ególatras que tienen en su mano el destino de toda la humanidad.
David Silford es el único hombre capaz de protegerla. Un duro ex agente secreto, orgulloso, machista y manipulador.
Mary derribará todas sus barreras superando cada reto que él pone ante ella. Pero el camino a seguir supone un alto precio y ahora, además, están en peligro sus corazones...

Lluvia sobre el corazón (La Máquina China Editorial)
Autora: Yolanda Quiralte

Sinopsis: ¿Puede un alma sentirse vacía, teniéndolo todo? La de Óscar sí, hasta el día en que llegó la lluvia.
Desde el mismo instante en que la protegió entre sus brazos aquella noche de tormenta, Óscar Quintana supo que nada en su vida volvería a ser igual.
Doce años después, y obligado por la alta posición que ocupa, Óscar se ve forzado a ocultar su corazón y convertirse en lo que no es: un aristócrata libertino y encantador, coleccionista de amantes.
Su última conquista, la despechada cortesana Martina La Vall, urdirá una mentira cruel que envolverá la vida de Quintana durante cinco largos años hasta que, por un brete del destino la verdad salga a la luz y Óscar decida regresar a su hogar, donde todo sigue igual.
Todo, excepto ella, Lluvia; aquel diminuto bebé que encontró abandonado en el jardín de la mansión Quintana y al que aprendió a amar en silencio.
Solo que Lluvia, ya no es una niña…
Una historia de amor ambientada en el siglo XIX, donde los secretos, las venganzas, la traición y la pasión conjurarán su magia para que Óscar Quintana encuentre lo que más ansía: el amor de su vida.


Nota: Si quieres saber más sobre novelas románticas publicadas en castellano visita nuestro TOP 40 de autoras españolas y latinoamericanas.


Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo por Facebook y Twitter!

miércoles, 27 de julio de 2011

Carta de Presentación y Propuesta Editorial


Por Helena Pérez-Mejías

La victoria pertenece al más perseverante.
Napoleón Bonaparte


El 95% de los últimos veinte mails que he escrito son para editoriales y llevan por título: “Carta de Presentación y Propuesta Editorial”.

Hace un par de días fui a escribirle a un mail de feliz cumpleaños a una buena amiga y en el titulo del mail puse: “Carta de Presentación y Propuesta Editorial”. Afortunadamente me di cuenta a tiempo y cambié el título por el que debía ser: “Te estás poniendo vieja”.

En el mundo editorial, cuando un escritor (especialmente novel) quiere que editoriales y/o agentes y/o editores conozcan su trabajo, estas dos amiguitas son indispensables, y lean bien INDISPENSABLES.

En un mundo en el que todos escriben, ya sean buenos manuscritos o malos, ya sea ficción o biografías y todos quieren ser publicados, no es extraño que las editoriales, agentes y editores estén abarrotados de trabajo.

En algún sitio leí que en un pasado no muy lejano estas entidades aceptaban los manuscritos, los revisaban y luego de un análisis completo, le enviaban una carta muy formal al autor explicándoles por qué su trabajo no era aceptado.

Hoy en día, en cambio, si envías tu manuscrito puedes estar seguro de que todo el trabajo de impresión y toda la tinta y papel que inviertes en ello, serán literalmente (es gracioso y un poco paradójico porque es literatura) tirados a la basura.

Cuando hasta hace unos años las editoriales recibían 700 manuscritos, ahora reciben más de 5000. Así que no importa que tan bueno sea tu trabajo, irá directamente a la basura si no tienes a las que van a ser tus nuevas mejores amigas: La Carta de Presentación y Propuesta Editorial.

Ahora solo voy a explicar la Carta de presentación, en entregas siguientes escribiré de su hermana, la Propuesta editorial.

En cualquier página o blog o libro, donde quieras que busques información sobre cómo elaborar la carta de presentación, el común denominador será que esta carta es un resumen muy conciso de tu novela, tu trabajo, lo que has hecho en la vida, tus hobbies y el nombre de tu perro en caso de tenerlo, pero con un pequeño detalle… ¡QUE LA CARTA NO PASE DE 250 PALABRAS!

Entonces tú te dices en un tono muy decente: ¿Cómo demonios voy a resumir mi novela de 330 páginas en 250 palabras? ¡Ah! ¡Y además incluyendo mi vida!

Pues déjame decirte querido amigo/a que si quieres tener una oportunidad, lo tienes que hacer. Pero hay algo mejor, hacerlo sí es posible.

En un sitio leí que si no puedes hacer un corto resumen de tu propio texto, ¿quién lo va a hacer por ti? Y tienen razón. No solo debes ser capaz de hacer este resumen sino que es una práctica excelente cuando te toque hablar de tu trabajo y de todo lo que has hecho para llegar hasta ahí. ¿No te parece genial que ya tengas práctica para cuando te pregunten de tu novela? A mí me parece genial y es lo que me impulsó a escribirla, a reescribirla y re-re-reescribirla hasta que logré mis tan preciadas 250 palabras.

En la próxima entrada les daré una guía de lo que yo hice y de lo que se puede hacer para escribir la carta. Es una guía que les ofrezco con humildad y con las mejores granas de ayudarlos, porque al igual que cualquier escritor novel, yo no tenía la menor idea de cómo empezarla o terminarla.

También les colocaré unos links para que vean ejemplos. Porque no hay nada mejor que los ejemplos gráficos para hacerle entender estas cosas a unos pobres noveles y desubicados escritores que lo único que desean es publicar su novela.

Un abrazo

Nos estamos leyendo

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

lunes, 25 de julio de 2011

ARCO DRAMATICO DE LA HISTORIA


En esta serie de Pasos para escribir una novela romántica ya hemos hablado del planeamiento visual, de los personajes de la novela romántica y sus arcos dramáticos.

Hoy hablaremos del Arco Dramático de la Historia.

Una historia nunca está quieta, debe cambiar a cada momento. Esos continuos cambios son la trama de la historia. Esta trama está formada por cada cosa que hacen y les sucede a los personajes. Algunas de estas cosas que suceden son tan importantes que alteran el curso de la historia: son los EVENTOS DRAMATICOS. Y, a su vez, algunos de estos eventos son tan poderosos que hacen que la situación del protagonista dé un giro de 180 grados. Esta clase de evento se llama REVÉS, y afectará todo lo que suceda en adelante.

Aquí tienes un gráfico del ARCO DRAMATICO DE UNA HISTORIA. Observa la curva con atención:
Esta curva representa la tensión dramática de la historia. Fíjate que va en ascenso, haciendo picos en determinados puntos (eventos), y descendiendo momentáneamente inmediatamente después de estos picos (transición).

Ahora describiré para ti cada uno de estos eventos:

Disparador

El disparador de la historia es un evento imprevisto que rompe el equilibrio del MUNDO ORDINARIO DEL PROTAGONISTA. El personaje se ve obligado a pasar a la acción para intentar restablecer el equilibrio y volver a su vida normal.

El disparador es la primera manifestación del CONFLICTO EXTERNO PRINCIPAL de la historia. Es lo que organiza la historia, ya que obliga a los personajes a reaccionar, y a ponerse de un lado o del otro, es decir, a tomar una posición.

Podemos presentar la vida normal del protagonista a través de sus rutinas cotidianas y luego introducir el disparador. O podemos abrir la novela directamente con el disparador y dejar que el lector saque sus propias conclusiones acerca de cómo era su normalidad por cómo reacciona el protagonista. Utilizamos la reacción del protagonista ante la situación desequilibrante para que el lector deduzca por contraste lo que cambió para el personaje.

El disparador es la situación que desencadena la historia. Es el momento en que se rompe el equilibrio, pero el protagonista solo puede REACCIONAR ante esa situación, todavía no está en condiciones de DECIDIR un curso de acción. Desde que sucede el disparador hasta el primer revés, el protagonista se resiste a entrar de lleno en el nuevo mundo que se le presenta. El primer revés es el empujón final, aquel evento que lo obliga a comprometerse con la nueva situación en la que se encuentra.

Primer Revés

Es el inicio del CONFLICTO INTERNO PRINCIPAL de la historia. Es un evento que precipita al protagonista al MUNDO EXTRAORDINARIO DE LA HISTORIA. Este es el punto donde el protagonista ya no puede retomar su vida normal. Ha tomado una decisión o le ha sucedido algo por lo que le es imposible recuperar su mundo ordinario. La única posibilidad que le queda es aventurarse en lo desconocido. El PRIMER REVÉS es el fin del primer acto o comienzo de la historia, y el inicio del segundo acto.

Crisis

Durante el segundo acto, el protagonista debe enfrentarse a los desafíos que le presenta el nuevo mundo. Debe enfrentar desafíos cada vez más difíciles hasta llegar a otro de los picos de la historia: la crisis. La crisis es el momento en que el protagonista parece haber llegado a un callejón sin salida. Las dificultades que se han acumulado lo abruman y todo parece perdido. Este es un momento clave para el protagonista, ya que toma conciencia de su DEBILIDAD PRINCIPAL y se da cuenta, además, de que para tener una chance de lograr el éxito necesita hacer algún sacrificio. Es un momento de alta tensión dramática y marca el final del segundo acto.

Clímax

Luego de la crisis, el nivel de tensión cae, el protagonista se toma un respiro y se prepara para el ascenso al pico más alto de la historia: el clímax. Aquí es donde se enfrenta a la mayor prueba de todas. Está en juego su éxito o fracaso en alcanzar su meta de largo plazo. Es su oportunidad de superar definitivamente su debilidad principal.

Resolución

Aquí es donde se ven los resultados de la historia. Se muestra dramáticamente lo que ha ganado el protagonista y se atan los últimos cabos sueltos de la historia. Conviene que la resolución no se alargue demasiado. La historia ya está completa.

La próxima semana te enseñaré una formulita que te servirá para organizar estos eventos dramáticos, el arco de la historia y de los personajes, la trama, subtramas y escenas.

Si te suscribes HOY a nuestro blog, en los próximos minutos recibirás TRES SECRETOS PARA MEJORAR TU NOVELA... y un regalo sorpresa!!! Todo absolutamente GRATIS:




viernes, 22 de julio de 2011

Olivia Ardey | Conociendo a autores de Novela Romántica

Olivia Ardey es nuestra escritora invitada el día de hoy.

Nació en Alemania, pero al poco tiempo su familia regresó a Valencia, ciudad donde reside. La autora ha crecido, vive y trabaja entre libros.

En el 2009 empezó su aventura por el mundo literario con Dama de tréboles, una exitosa historia ambientada en el oeste americano.
En septiembre de este año saldrá a la venta su segunda novela: Delicias y Secretos en Manhattan, una apasionante historia de amor ambientada en Nueva York entre noviembre de 1919 y febrero de 1920.

Ardey nos cuenta en la entrevista algunos detalles de su nueva publicación, sus comienzos y experiencias como escritora.


¡Hola Olivia! Primero queremos felicitarte por tu próxima publicación y agradecerte por el tiempo que te has tomado en responder estas preguntas.

Muchísimas gracias a vosotras. Estoy muy ilusionada y deseando tener por fin mi nuevo libro en las manos.
Siempre es un placer poder colaborar con Escribe Romántica, os estoy muy agradecida por brindarme la oportunidad de estar aquí.

La cuenta regresiva ha comenzado y en septiembre tendremos a disposición tu última novela: Delicias y Secretos en Manhattan: ¿Cómo nació? ¿Cómo la describirías?

Soy hija de emigrantes y esta novela supone mi modesto homenaje a todos aquellos que, como mis padres, tuvieron la valentía de cruzar fronteras en busca de una vida mejor. He pretendido también que sea un reconocimiento a la significativa, aunque poco conocida, colonia española en Nueva York de finales del s. XIX y principios del XX.
La inspiración surgió cuando, a través de Internet, conocí a la peña española “Los de Pata Negra” de Pittsburgh (Pensilvania). Me fascinó su manera de mantener el idioma y costumbres en aquella tierra tan lejana y su espíritu de comunidad. Ellos son el alma de esta novela. En el borrador la trama transcurría en Pittsburgh. Pero, durante el proceso de documentación, Nueva York me sedujo de tal modo que decidí trasladar la historia de amor entre Kenneth y Laura a la isla de Manhattan.
En cuanto a la época, entre finales de 1919 y principios de 1920 se aprobaron y entraron en vigor dos leyes cruciales para el devenir histórico: el sufragio femenino y la Ley Seca. Por eso escogí que la novela se desarrollase entre noviembre de 1919 y el día de San Valentín de 1920.

Laura y Kenneth son tus protagonistas en esta novela. ¿Puedes adelantarnos algunas características en particular sobre ellos?

Kenneth Callahan es un irlandés de tercera generación. Hijo de un matrimonio roto, ha crecido con el cariño de los Taviani, una adorable y familia siciliana. Kenneth es un hombre honesto, sincero, cerebral, previsor y que, a causa del divorcio de sus padres, no cree en sueños ni en el amor para toda la vida.
Laura McKerrigan-Montero es una chica bostoniana de posición acomodada. Por sus venas corre sangre escocesa y gitana, ya que su abuela paterna fue una bailarina española que partió con una compañía de variedades a “hacer las Américas” y tuvo la valentía de dejarlo todo por amor. Frente a la sensatez de Kenneth, Laura es impulsiva, persigue sus propios sueños y cree que amor significa siempre.
Kenneth es contenido, Laura impulsiva. Él cree en sí mismo por encima de todo; ella, pese a sus arranques de carácter, esconde una gran inseguridad. A lo largo de la novela, Kenneth logrará que Laura descubra la mujer fuerte que es. Ella, por su parte, le enseñará que los sueños no son una fantasía imposible.

¿Cuándo empezaste a escribir?

En el año 2008 me entró el gusanillo de la escritura y me animé a participar en uno de los Talleres de Novela Romántica impartidos por La Máquina China Editorial. El curso, además de enseñarme técnica y método, me ayudó a reconocer que era capaz de escribir una novela y a perder el miedo escénico.

¿Siempre has tenido claro escribir dentro del género romántico?

Siempre. Claro que mi experiencia es muy corta y no sé dónde me llevará el futuro. Pero, hoy por hoy, cada idea que surge de mi cabeza, aunque lo intente con otros géneros, acaba siendo una historia romántica.

¿Cómo fue tu experiencia antes de conseguir que publicaran Dama de tréboles, tu primera novela?

Me repitieron hasta la saciedad que jamás lograría publicar en España un western histórico. Así que la primera sorprendida fui yo cuando, sólo cuatro meses después, la editorial La Esfera de los Libros escogió DAMA DE TRÉBOLES para inaugurar la colección Romanticae.

Mientras esperaba respuestas de las editoriales, presenté un relato a un certamen que fue premiado y publicado. Por esas fechas, me invitaron también a participar junto a otras cinco autoras españolas en un libro colectivo de relatos románticos. Esos pequeños logros me infundieron muchos ánimos.

¿Cómo son los días en la vida de Olivia Ardey como escritora? ¿Cómo trabajas?

Caóticos. Trabajo a turnos, tengo una familia con dos hijos… No tengo un horario fijo de escritura, no soy metódica ni ordenada. Aprovecho cualquier rato libre para escribir y a veces estoy días sin acercarme al teclado. Soy lenta, repaso mucho y tengo el vicio de releer y corregir lo escrito. Para colmo, dedico muchísimo tiempo a la documentación, tanto o más que al proceso de escritura. Como veis, me alejo bastante de las pautas que aconsejan los expertos. Me queda mucho por aprender.

¿Tienes algún capricho en particular al escribir?

Nunca escribo las novelas en el orden que se leen.

¿Cómo te enfrentas a una hoja en blanco?

Con muchas ganas. Sólo me pongo al teclado cuando tengo clarísimo lo que voy a escribir.

¿Qué piensa tu familia acerca de lo que escribes?

Aún no acaban de creérselo, ya que mantuve todo esto en secreto hasta el día en que firmé el primer contrato. Para mi familia y amigos fue una sorpresa enorme, y más cuando supieron que me dedicaba a la novela romántica.

¿Nos puedes adelantar algo de tus próximos proyectos?

Continúo con la novela histórica que es lo que me apasiona escribir, pero esta vez ha cambiado de continente. Estoy inmersa en una intriga romántica que transcurre en el ocaso de la Regencia inglesa y el primer año de la Era Victoriana. Para la ambientación de mis novelas, siempre escojo épocas de cambio porque considero que son los momentos más interesantes de la historia.

¿Alguna recomendación para aquellos que aspiramos a plasmar nuestras historias en papel?

No perder jamás la ilusión, la esperanza ni las ganas de aprender.

Gracias Olivia, ha sido maravilloso poder contar contigo para esta entrevista. Muchos éxitos en tus nuevos proyectos.

Sólo espero que DELICIAS Y SECRETOS EN MANHATTAN sea tan bien acogida por los lectores como lo ha sido DAMA DE TRÉBOLES. Gracias de nuevo por tener este detalle conmigo. Ha sido un verdadero placer.

Si la entrevista te ha gustado te invitamos a compartirla presionando el botón ME GUSTA!

martes, 19 de julio de 2011

Respaldos o copias de seguridad:
Los mejores amigos de un escritor


El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor.
Confucio

Hola a todos, esta semana estaba indecisa, no sabía si escribir acerca del tiempo que hay que buscar para escribir… y leer, porque estos dos procesos van de la mano. Me he dado cuenta de que cuanto más leo, mi escritura más mejora. O escribir acerca de la importancia de hacer respaldos de lo que se escribe. Bueno, y como diría mi personaje Alana, el universo me envió una señal. Una de mis mejores amigas, que también está en el mágico proceso de la escritura me acaba de llamar (casi llorando) para preguntarme si yo tenía los últimos capítulos de su manuscrito, porque su computadora se murió y ella no tenía respaldo.

Afortunadamente, ella me enviaba los capítulos de su novela para revisarlos y yo los tengo todos guardados.

Lección #1: hagan respaldos.

¿Por qué estaba indecisa en escribir sobre hacer respaldos o sobre buscar tiempo para escribir/leer? Porque la semana pasada, la correctora me envió parte de lo revisado, y adivinen... ¡Bingo! Sí, más errores ortográficos fantasmas.

Por suerte solo son errores ortográficos y algunos sintácticos. Me felicitó por la trama y la coherencia de los personajes. Y me dijo que de la risa hasta escupió el café que tomaba leyendo un par de escenas. Mi protagonista es algo accidentada.

Bueno, continúo. Al recibir parte de las correcciones las comparé con las que yo le había hecho a mi novela por mi lado, y luego las cotejé en Word (yo, como diseñador gráfico, lo único que sé hacer en Word es escribir, pero encontré, bueno, en realidad me enseñaron que en la herramienta revisar tiene esta opción maravillosa para cotejar dos documentos y hacerlo único).

Ya feliz, guardé mi documento. La semana pasada quise hacerle su última revisión ya que lo iba a llevar al registro de derecho de autor (les hablaré de eso luego). ¿Y qué pasó? Mi linda y preciosa computadora dio un fallo y no se realizó ningún cambio a mi documento. O sea, que tuve que empezar la última revisión desde cero. Casi lloro.

Tomé un respiro profundo. Y dije como diría Agatha, una de las mejores amigas de Alana: “El tiempo del universo es perfecto”.

Lección #2: Sean paranoicos. Hagan respaldos.

En otro momento les aconsejaría que impriman cada cambio significante que hagan. Pero hay que cuidar al planeta así que solo impriman cuando crean que ya no tocarán más su manuscrito. De otro modo respalden no solo en su computador, hagan copias del archivo en un CD y en un pen drive.

Además, algunos servicios de mail ofrecen servidores virtuales donde se puede respaldar archivos (SkiDrive de Hotmail o las Notas en el gmail). Y si tienen a alguien de suma confianza, envíenle el manuscrito para que esa persona lo guarde en su computador. Como lo hizo mi amiga conmigo y como debí hacer yo.
También recomiendo (esto lo hago como diseñadora porque bastantes trabajos perdí por no respaldar adecuadamente) que guarden cada respaldo por un nombre diferente, cada archivo independiente con la fecha del cambio. Por ejemplo: Manuscrito 18/07/11. Manuscrito 19/07/11. Así sabrán en qué fecha hicieron el cambio y cuál fue el cambio realizado.

Dirán que es un trabajo tedioso, pero es nada comparado a perder un trabajo de meses.

Lección #3: Apliquen las lecciones anteriores. Verán su propia sonrisa cuando se les dañe un archivo, caigan en pánico e inmediatamente piensen: “Menos mal que tengo otros tres respaldos”.

Un abrazo y nos leemos la próxima semana.

Si has encontrado útil este artículo, ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!

lunes, 18 de julio de 2011

El desafío de escribir novelas románticas en Venezuela

Por Jonaira Campagnuolo


La novela romántica (aquellas obras de ficción cuya trama principal es la relación amorosa entre los protagonistas), ha sido desde siempre poco valorada y duramente criticada por considerarse de poco nivel literario.

A partir de los años noventa se originó en el mercado un “boom romántico”, que ha mejorado la apreciación de este género entre los entendidos.

Pero en países latinoamericanos, como es el caso de Venezuela, este efecto ha llegado de la mano de autores extranjeros. Habitualmente, las editoriales apuestan por la venta y promoción de novelas que han sido exitosas en el exterior, siendo muy escasa la presencia de escritores nacionales.

El interés literario de las editoriales venezolanas se inclina más por obras realistas que románticas. Y es que desde sus inicios, la literatura venezolana ha estado marcada por hechos político-sociales, que al parecer, es lo que más gusta a los editores nacionales.

Hemos contado con excelentes autores, tanto de la narrativa como de la poesía, quienes a través de un valioso estilo cuentan la realidad del país y los sueños y esperanzas de los venezolanos. Entre los más destacados se encuentran Enrique Núñez con su novela Cubagua, Rómulo Gallegos y su exitosa Doña Bárbara y Arturo Uslar Pietri con su excelente obra Lanzas Coloradas.

El género romántico se ha desenvuelto tímidamente bajo ese trasfondo, desarrollándose una “novela en clave”, dónde los personajes y las situaciones se entrelazan con la actualidad. Mostrando, en una fachada de ficción, sucesos del presente.

Son historias entre dos protagonistas que viven en un país marcado por diversas situaciones políticas, dónde la columna vertebral de la obra es el registro, las opiniones y la descripción de los sucesos sociales y no el romance como tal.

No menosprecio la calidad narrativa de esas obras, pero es lo que me hace considerar todo un reto escribir una novela puramente romántica en este país (que no sea poesía), y obtener algún lugar dentro de la inmensa y excelente gama de autores nacionales.

Mi intención es desarrollar narraciones frescas, describiendo la belleza del amor y su poder sanador, la cotidianidad de las relaciones e incluso, mostrar la belleza de mi tierra, a través de tramas divertidas y con un poco de acción y fantasía. Alcanzando la justicia emocional, donde el bueno es recompensado y el malo castigado, donde el amor eterno realmente existe y donde la lucha por lo que se ama vale la pena.

No puedo negar que algo de realismo social influye en mis obras, pero la utilizo como artilugio estratégico para desarrollar la historia, siendo el centro y base de la obra siempre el amor.

Por ejemplo, tengo un proyecto aún en desarrollo, donde el protagonista tuvo que enfrentar una trágica infancia por la muerte violenta de sus padres y una difícil juventud al sumergirse en una vida delictiva, convirtiéndose en un hombre endurecido, sin sueños ni esperanzas. Las circunstancias lo llevan a encontrarse con la protagonista, una mujer cuya vida ha sido afectada en varias oportunidades por la fatalidad y, al igual que nuestro héroe, se siente emocionalmente desvalorada y deprimida. Ambos deben luchar contra sus propios complejos y miedos para intentar cambiar sus realidades y poder darle paso al amor verdadero.

Es un proyecto que se sumerge en el entorno social de aquellos que están obligados a vivir desamparados, sin una familia que los cobije, sintiéndose inclinados a tomar decisiones extremas que los desvían del camino “socialmente correcto”.

Igualmente se atreve a navegar en el conflicto emocional de las mujeres que han tenido que sufrir la violencia física, pero lo que más me interesa abordar es la fuerza y determinación de un amante capaz de luchar incluso contra sus propios principios, con tal de mantener a su lado al amor de su vida, ayudándolo a superar sus conflictos y sanar sus heridas, llegando a interponerse ante cualquier bala que amenace su vida.

Pero no sólo abordo el género contemporáneo, en otros trabajos utilizo la ficción y la fantasía para intentar cambiar paradigmas, como por ejemplo, el hecho de que mis personajes enfrenten maldiciones o extrañas naturalezas paranormales, que se transforman en impedimentos que no les permiten amar con libertad.

Esas limitaciones en la realidad pueden representar terribles enfermedades, defectos o agudos complejos que muchos de nosotros hemos experimentado, que no nos permiten desenvolvernos libremente en la vida. Demostrando que ciertas circunstancias difíciles no son una excusa sustentable para dejar de luchar con fuerza y determinación por ser felices.

En fin, mis escritos no escapan de la realidad social en la que estamos sumergidos, pero a diferencia de las preferencias literarias de las editoriales venezolanas, no escribo sobre la historia ni sobre la realidad política del país (aunque no pienso negarme a hacerlo en alguna oportunidad en que me sienta inspirada).

Mi norte es proponer la existencia del “felices por siempre”, pero no una felicidad ficticia sin una mella de preocupación o conflicto, sino una felicidad real, que seguirá afrontando diversas situaciones comunes de la vida en pareja, sin que el fuego del amor se vea amenazado por ello.

Por eso, aunque mi lucha por lograr ser escuchada en medio de este gran mar de talento sea difícil, no es imposible. No me canso, ni cansaré nunca de seguir escribiendo y soñando… algún día podré llevar mis ideas e historias a las manos y memorias de otros que puedan darle un servicio útil.

El que persevera alcanza.

Quizás no sea ahora mí momento, tal vez más adelante. El tiempo me da la posibilidad de continuar aprendiendo y perfeccionarme, haciendo de cada proyecto, una mejor obra.



Mi nombre es Jonaira Campagnuolo, soy técnico en computación, residente en la ciudad de Maracay, Venezuela. Estoy casada, soy madre de dos hijos y amante de las novelas románticas.
Con un cargamento de historias ansiosas por ser leídas.
Si quieres comunicarte conmigo, visita:
http://desdemicaldero.blogspot.com


Ayúdanos a compartir Escribe Romántica presionando el botón Me gusta:

viernes, 15 de julio de 2011

Estrella Rubilar | Autora de Santa Julia

Hoy conoceremos a Estrella Rubilar, escritora chileno-mexicana de novela romántica tanto adulta como juvenil.


Estrella nació en Chile pero se crió en la ciudad de México, lugar donde reside en la actualidad con su marido y sus dos hijas. Desde pequeña sintió el impulso por escribir y dibujar, sus dos grandes pasiones.

Actualmente cuenta con un libro llamado Santa Julia por Titania Editores, convirtiéndose en la primera latina en publicar bajo esta editorial.

Santa Julia es una obra que nos transporta a México a principios del siglo XX. Por esa razón, me gustaría que leyeras esta preciosa sinopsis, ambientada en una época y lugar explorados por muy pocos.

Sinopsis:

La revolución arruinó su vida quitándole lo que más quería…

La vida de Mariel, cómoda y apacible, se ve totalmente alterada cuando los peones de la hacienda de su padre se levantan en armas para unirse a los revolucionarios, despojándolos de todo aquello que les perteneció. Su familia ha quedado en la ruina y deberá empezar de cero en una ciudad totalmente ajena y fría. Las constantes pesadillas no le permiten olvidar y la felicidad, que algún día sintió suya, cada vez se ve más distante e inalcanzable, sobretodo cuando su madre acepta para ella un matrimonio arreglado con ese odioso caballero de ojos azules… tan profundos…


…pero se ocupó también de cruzarlo en su camino

Julián se ha unido a los revolucionarios y, a pesar de su corta edad, demuestra una valentía poco vista en sus compañeros de armas. Pero el destino lo regresa a casa y lo coloca al lado de su padre un hombre duro y frío al que no conoce y de quien escuchó sólo palabras de odio y venganza por parte de su madre. Julián es el hijo del dueño de Santa Julia, la hacienda más próspera de toda la región y deberá soportar y obedecer en todo a su padre si quiere cumplir la promesa hecha a su madre: convertirse en el dueño y señor de Santa Julia. ¿Podrá lograrlo? Su padre le ha impuesto una esposa que no es para nada como él la imaginaba, ésta es una riquilla de ciudad… insoportablemente hermosa...


Rubilar contará para los lectores de Escribe Romántica, su travesía por el mundo literario.


 Hola, soy Estrella Rubilar.

Tengo una novela publicada, Santa Julia, por Titania, Urano. Estoy subiendo online Alma Azul, como un detalle para todas las lectoras y seguidoras que me han hecho el honor de acompañarme durante este trayecto.

¿Cómo comencé a escribir?

Recuerdo que Shakira una vez dijo algo así como “yo bailaba antes de aprender a caminar”. Pues podría decirse que a mí me pasó algo parecido, yo creaba historias antes de aprender a escribir. Lo hacía a través de dibujos, muñecos, lo que fuera, pero siempre historias de amor.

Recuerdo haber tenido un diario de vida. Jamás escribí una palabra sobre mi vida, lo llené de cuentos y dibujos que por muchos años acompañaron a mis escritos (y lo siguen haciendo hoy en día).

Al crecer continué creando historias cada vez que podía, no tengo idea de cuántos relatos fueron, pero deben de haber sido muchísimos. Era mi manera de entretenerme, de expresar lo que sentía, mi propio ropero mágico con el que poder desaparecer a otro mundo y perderme en él, vivir en su mundo mágico y maravilloso por horas o días enteros.

Mi primer borrador como tal lo comencé a los trece años y lo terminé a los catorce. Era una novela sencilla que trataba sobre un niño pobre que robaba en las calles y que se hacía amigo de un niño con sida cuyos padres habían muerto por la enfermedad. No era una historia de amor, pero era una historia muy tierna, que sigue ocupando un lugar importante en mi corazón.

A partir de entonces continué escribiendo, tanto en palabras como con dibujos, en una especie de novelas gráficas que hacía como entretenimiento. Creaba historias totalmente ficticias, a veces aventuras con mis amigas. Las escribía y dibujaba para entretenerlas, la mayoría eran borradores que conservé sólo para mí y que nunca enseñé a nadie.

A los diecinueve años, cuando decidí cambiar de carrera en la universidad y me quedé unos meses en casa, fue cuando puse manos a la obra para la que sería mi primera novela larga terminada: El secreto del camafeo. Aunque a través de los años he ido cambiando bastante el relato, la trama original sigue siendo la misma y aún tengo la esperanza de verlo publicado algún día .

Después, a lo largo de los años, continué escribiendo en mis ratos libres, hice algunas novelas que nunca enseñé a nadie, entre ellas Alma Azul, la novela juvenil romántica que estoy subiendo ahora online, y que gracias a Dios y a todas las lectoras que la han seguido, está teniendo mucho éxito.

Como no conseguía publicar ningún libro, comencé a decepcionarme con el correr de los años, al punto de decidir no volver a intentar publicar. Todo lo que escribiera en adelante sería sólo para mí, y si a alguien le gustaba o no, no me importaba.

Fue con esa mentalidad que nació la idea de Santa Julia.

Santa Julia es un libro muy importante para mí, porque lo creé cuando atravesaba un momento muy difícil en mi vida. No quiero entrar en detalles para no aburrirlos, pero sí quiero decir que la razón fue el enterarme que mi hija, mi adorada princesa a la que amo con todo el corazón, no era una niña “normal”, en los estrictos estándares de la sociedad de hoy en día. Después de un largo camino que debimos atravesar por médicos, exámenes, terapistas y evaluaciones, nos enteramos que tenía autismo… Fue desolador.

Y si lo cuento es porque además de escritora, quiero promover activamente los derechos de los niños con autismo, y por eso he decidido que a partir de ahora integraré un personaje de una persona especial en cada una de mis novelas, para ayudar a dar a conocer la causa.

En fin, volviendo al tema original, fue en medio de este caos como creé Santa Julia, una novela que me salió completamente del corazón.

Santa Julia me trasladó a un México maravilloso y mágico de a principios del siglo XX. Escribirla fue maravilloso, creo que ha sido la historia que más he disfrutado crear. Prácticamente podía ver y sentir el calor de los campos, el aroma de las flores, el verde esmeralda de las selvas y los azules intensos del cielo y los lagos.

Supongo que todo eso junto fue lo que me ayudó a transmitir el ambiente y los sentimientos de los personajes en la novela, que es lo que, en mi opinión, te hace creer que son reales y sentir en carne propia, sus vivencias, sus penas, sus alegrías…

A través de Santa Julia el lector puede trasladarse completamente a ese mundo mágico del México de principios del siglo XX y ese entorno maravilloso de Santa Julia, y claro, a la historia de amor entre Julián y Mariel.

A medida que iba escribiendo, o más bien concluyendo la novela, comencé a pensar que tal vez alguien podría leerla y decidí dársela a mi hermana. Ella es la única persona a quien le permitía leer mis novelas. ¡¡¡Y la terminó en dos días!!!

Eso me hizo pensar en que tal vez podría publicarse, y decidí enviarla a editoriales, pero como el dinero escaseaba por los tratamientos médicos de mi hija, sólo pude enviarla a dos.

No tengo idea de qué pasó, pero durante el envío una parte de la novela se perdió.

Una de las dos editoriales me avisó que la novela les había llegado incompleta y que necesitaban la otra parte para evaluarla, y decidí no hacer nada porque sencillamente no podía pagar los costos de otro envío.

Así que la suerte de la novela quedó en manos de Urano.

Y allí justamente encontré una editora lindísima que sí leyó la novela y que le encantó (y de puro milagro ¡¡¡porque estaba incompleta!!! Cosa de la que no me enteré hasta después, cuando tuve mi primera visita a la editorial, y ella me contó que al comparar los manuscritos en digital que le había enviado después y el escrito en papel original, se dio cuenta que faltaba toda la tercera parte final. ¡¡¡Gracias al Cielo que así le gustó!!!).

Ese momento todavía me sorprende y me llena de alegría , fue maravilloso, todo un sueño hecho realidad. Y fue en esa entrevista que también me enteré de que sería la primera autora latina en publicar en Titania, pues todas las demás autoras eran escocesas, inglesas o norteamericanas.

Eso me alegró mucho, porque una de las finalidades de Santa Julia era crear una historia de amor latina. Ya no más fiestas de té inglesas o hablar de la campiña inglesa, quería una novela ambientada en nuestra tierra, hablar de nuestras costumbres, tradiciones, la magia de esta tierra mágica…

Y espero de todo corazón haberlo logrado.

Santa Julia no es un libro de historia, no tengo idea de por qué lo han movido en algunos lugares así, pues es una novela romántica ambientada en una época que quedó grabada en el corazón de México: los tiempos revolucionaros y post revolucionarios.

Está basada en fundamentos verídicos, pero he elegido no incluir datos exactos (aclaro que hice una investigación muy extensa, de casi un año, leí muchos libros al respecto, documentos, videos, etc., para ambientarme, pero eso fue solo para mí, para crear una ambientación correcta como autora. Nada de fechas ni lugares están escritos en el libro, porque es la vida de los personajes y la historia de amor entre ellos lo que deseo transmitir, no una lección de historia mexicana, para eso a la escuela o a un libro de texto, jaja).

Como decía, mi novela tiene como trasfondo muchos hechos verídicos, historias que fui escuchando a lo largo de los años a través de distintas personas, y que quise que, en lugar de quedar en el olvido, ambientaran el entorno de Santa Julia. Un ejemplo es lo que le sucedió a Viviana, esa historia, tristemente, fue real.

Sobre mi experiencia con editoriales, debo decir que ha sido difícil, sumamente difícil, inclusive ahora, aun teniendo una novela publicada.

Ahora, en tiempo de crisis, todos estamos pasando momentos difíciles. También las editoriales (no compren libros piratas, ¡por favor! Un actor puede ganar millones, no es que acepte la piratería de películas, pero ellos igual ganan sus millones, pero un autor gana apenas el 7% de cada libro, si no es que menos, o sea como unos diez pesos de cada libro vendido, ¡imagínense el daño que hacen con cada libro no vendido de un autor, si apenas se venden unos cientos!).

Así, con esta crisis, yo también ando pasando momentos difíciles para publicar (otra vez), pero no pierdo la fe.

Y para no dejar en espera a las lectoras que me han seguido y que han sido tan lindas conmigo, he comenzado a subir en mi blog personal y en el foro del RNR una novela que tenía guardada, Alma Azul, y ha sido una experiencia maravillosa el compartirla con todas las maravillosas lectoras que la han seguido fielmente.

Algunas de ellas dejan mensajitos todos los días con cada nuevo capítulo que subo, contándome su parecer acerca de la novela y los sentimientos que despiertan en ellas, y con ello me hacen sentir feliz y agradecida de poder compartir con ellas mi trabajo.

Acerca de mis hábitos al escribir una novela, son varios. Para empezar me gusta “Sembrar semillas”, que es como llamo al crear ideas. No las desarrollo de inmediato, sólo escribo las ideas y dejo que crezcan poco a poco y cuando están bien creciditas y maduritas, decido cosecharlas para crear con todas ellas una novela.

Otra manía que tengo es nunca soltar una novela antes de tenerla terminada. Y me gusta hacerlo así, una vez leí que un autor muy importante lo hacía también, y eso me agradó.
Una vez que tengo la idea que comenzaré a desarrollar ya como escrito, comienzo a investigar, me gusta solventar con bases sólidas las tramas de todas mis novelas.

Investigo libros, internet, documentales, a veces hasta películas, lo que sea con tal de empaparme al máximo con la trama, el ambiente, conocimientos, en fin, todo cuanto necesite para la novela.

Escribir es lo que más amo hacer, pero también algo muy complicado. Sentarme a pasarme las horas frente a la computadora desarrollando ideas es algo prácticamente imposible para mí. Apenas enciendo el computador surge algún evento urgente que atender; o bien tengo que ir a sacar a mi hija del baño porque está jugando con el agua del retrete para enseguida partir a buscar a la otra que anda jugando con las croquetas del gato, o ir a ver qué nueva travesura están haciendo, y para cuando quiero volver al texto ya es hora de preparar la merienda y el baño, y debo esperar hasta más tarde para continuar.

Es decir, mi vida es un caos por lo general, y escribir en estas condiciones me resulta sumamente difícil. Tengo que escribir a horas extremas, de madrugada o muy tarde en la noche, durante las siestas de las niñas, o cuando por fin se sientan a ver una película… Y son pocos minutos que debo aprovechar al máximo, porque como toda ama de casa y madre, tengo mil cosas que hacer y mil pendientes más por delante.

El trabajo de una madre nunca termina, y de una madre con una niña especial las cosas se complican mucho más, a veces no sé cómo se me puede ocurrir querer escribir unas líneas si no tengo tiempo ni para dormir, pero es lo que amo, y cuando amas algo debes luchar por ello, y es lo que yo hago todos los días.

Sobre hábitos, no me puede faltar una taza de café. Soy totalmente adicta al café y lo digo con orgullo. Y además me encantan los chocolates, de todos los tipos, pero en especial las trufas y los bombones rellenos de mazapán. Pero con la economía actual, donde cada centavo cuenta, he tenido que prescindir de ellos, claro que de vez en cuando me doy un gustito, jeje.

Y lo otro que no me puede faltar es una libreta de anotaciones, donde llevo los apuntes de las ideas, las tramas o investigaciones que voy realizando. Tengo una por cada libro que he hecho, y son de gran ayuda, porque en el momento en que viene una idea, plasmo lo principal en el papel para luego desarrollarla con más calma cuando tengo un tiempo libre frente a la computadora.

Así pues, no soy la persona que puede decir que me siento a escribir en mi cómodo escritorio —ni escritorio tengo ahora—, y que puedo pasar horas meditando acerca de una sola idea.

Pero creo que esto, lejos de ser algo negativo, siembra la idea de que cualquier persona, sin importar a qué se dedique en su vida diaria, puede realizar su sueño de escribir, si es que así realmente lo quiere.

Porque es un sueño, pero capaz de volverse realidad.

Aunque tengas que tener una especie de vida doble como un super héroe, con una vida y un trabajo normal durante el día, y un mundo lleno de fantasías y magia por la noche, donde tú, con tu pluma, pones las reglas.

Les mando un abrazo,

"Juega con las ideas hasta dar con las respuestas"
Estrella Rubilar.
Blog Personal de Estrella Rubilar

Si este artículo te ha gustado ayúdanos a compartirlo presionando el botón ME GUSTA!