Mostrando entradas con la etiqueta NaNoWriMo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NaNoWriMo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2012

No es solo un reto



Por Helena



No intento bailar mejor que otro. Solo intento bailar mejor que yo mismo. Mikhail Baryshnikov


No sé a ustedes, pero a mí me encantan los retos.

Ayer leí la entrada de nuestra amiga Sianny, acerca de cómo prepararse para NaNoWriMo y empecé a dar palmaditas de alegría.

Usualmente me pongo retos para vencerme a mí misma. No necesito competir con nadie más. Pero sería divertido competir con otras escritoras que se han propuesto el mismo reto.

La mayoría de las veces mi reto es diario, trato de escribir por lo menos 2000 palabras diarias. A veces escribo 3000, a veces escribo 700, pero en lo posible intento hacerlo todos los días.

¡Esta vez el reto son 50.000 palabras en un mes! Eso es medio libro o una novela corta.

Pero además este proyecto no es una oportunidad para superarnos a nosotras mismas o a otras escritoras, sino también es una oportunidad para conocer autoras, para integrar grupos y conocer nuevas técnicas de escritura, ¿y quién sabe si nuevas técnicas de edición y publicación?

Una de las ventajas –y si se meten en la página lo verán– es que pueden encontrar escritoras en su región. Esta sería una forma ideal de ampliar el círculo de escritoras en nuestra región, de conocer estilos y a la vez de encontrar ideas y, por qué no, hasta soluciones a algún bloqueo que tengamos.

En el poco tiempo que tengo entre las actividades del mundo real, diseñar y escribir, trato de tomarme un momento para investigar y leer a otras escritoras en mi idioma. Afortunadamente he estado en contacto con muchas de ellas y además de afirmar que son excelentes personas, debo decir con tienen mucho talento.

Hay, en general, mucho talento en nuestro idioma.

Muchas de ellas ­–con mucha experiencia– han pasado por una gran cantidad de procesos de escritura, ya sea propios o experiencias con editoriales.

Hay un dicho que reza, “nadie aprende con experiencia ajena”. Pero también hay otro que dice, “cuando veas las barbas del vecino arder, pon las tuyas en remojo”. Quiero decir que sí podemos aprender de otras escritoras.

NaNoWriMo, o cualquier otra página o evento que fomente la escritura, nos acerca más a otras escritoras y, por ende, nos da más experiencia para escribir, editar y/o publicar.

¿Y qué mejor situación para hacer lo que amas que un reto y un aprendizaje? Yo lo llamaría –tanto en la escritura como en la vida– una situación perfecta.

Un abrazo y nos leemos la próxima semana.

@OhHelenita
letrasmusicayamor.blogspot.com
www.facebook.com/HelenaMoranHayes

Si te suscribes HOY a nuestro blog, en los próximos minutos recibirás TRES SECRETOS PARA MEJORAR TU NOVELA... y un regalo sorpresa!!! Todo absolutamente GRATIS. Haz clic aquí



lunes, 15 de octubre de 2012

Cómo prepararse para NaNoWriMo



¡Feliz comienzo de semana!

Se acerca noviembre... 

Eso quiere decir que tenemos a la vuelta de la esquina el NaNoWriMo (National Novel Writing Month)

NaNoWriMo es sinónimo de desafío, una manera para no perder el entusiasmo y acelerar el proceso del primer borrador de  tu manuscrito. Un mes donde puedes sacar el máximo partido a tus sesiones de escritura.

Jacqueline Murillo (escritora, editora, comunicadora y filóloga) es nuestra invitada el día de hoy.
Ella nos hablará sobre lo que debemos tomar en consideración para salir triunfadores  en este tipo de participaciones y no quedarse en el camino.



Por Jacqueline Murillo





A partir del 1 de noviembre y hasta el día 30, más de 250 000 escritores y escritoras de todo el mundo nos abandonaremos a la tarea de crear una novela en un mes.

La meta principal será alcanzar cincuenta mil palabras, pero quienes ya tienen entrenamiento para alcanzar el reto básico, gustan de transgredir las reglas y fijarse límites más altos: setenta y cinco mil, cien mil, doscientas mil…

Las reglas básicas no cambian: escribir, desde cero, cincuenta mil palabras en treinta días, en el género de novela.

Nadie juzgará los manuscritos, nadie cuestionará la calidad; solo importa alcanzar la cantidad. Ya vendrá el mes de diciembre para editar.

No hay límites de edad, nacionalidad, tendencias políticas o gustos literarios. Se puede escribir en cualquier lengua; yo prefiero la propia. En una lengua extranjera me sería imposible expresarme con la libertad de mi lengua materna.

Si no quieres acogerte a alguna de las reglas, puedes convertirte en un “rebelde”: una persona que elige cambiar algo en el camino. Por ejemplo, podrías continuar con una novela ya comenzada, podrías escribir ensayo o cuento en lugar de novela, o podrías comenzar a escribir ya, en octubre. Pero tu honestidad vale para algo, y, cuando menos, aténgase a las cincuenta mil palabras escritas en noviembre, aún cuando decidas iniciar desde antes.

Participar es muy fácil. Visita la página principal del evento:

http://www.nanowrimo.org/en/dashboard. Si no la tienes ya, crea la cuenta. Una vez lista, tendrás acceso a mensajería de correo, una zona para dar tus datos biográficos, la información de tu novela y llevar la cuenta de tus palabras escritas. Así tendrás acceso a gráficos diarios con el avance de tu obra y el tiempo faltante para llegar a la meta. Al final, desde ahí se valida el manuscrito final para obtener la deseada etiqueta de “winner” (ganador).

Otro beneficio del sitio de NaNo son los foros.

Podrás participar en todas las áreas de conversación con las demás personas sumergidas en la maratón. Hay foros regionales, así que también encontrará participantes de España, México, Centroamérica y Suramérica.

Los foros ya se encuentran abiertos y se están intercambiando consejos sobre cómo prepararse para noviembre.

Si tienes por ahí una idea vaga, un plan de novela o tan solo el deseo de poner a prueba tu capacidad para establecer una rutina diaria de escritura, acompáñenos durante el próximo mes para darle rienda suelta a la palabra.


No todas las personas funcionamos igual, pero para garantizar el éxito en NaNoWriMo conviene tener en mente tres cosas:

a) iniciar a tiempo;

b) fijarse una meta diaria de escritura, lo suficientemente holgada como para tener días de reposo y compensar por imprevistos:

c) tener a mano todo lo que pueda servir para mantener activa la inspiración.


Elija una herramienta informática para el manuscrito


Los procesadores de texto son poco versátiles, pero hay quienes los prefieren por diversas razones. Ahora bien, si se quiere trascender el uso de Word como herramienta básica, estas son algunas características deseables en un programa de escritura:


  1. Conteo de palabras. Si además tiene metas diarias o metas globales, mejor todavía. Así se podrá monitorear el progreso día a día.
  2. Vista del documento como esquema. Si se tiene planeamiento previo, se pueden crear documentos en blanco en el orden esperado de los capítulos y escenas. 
  3. Metadatos. Esta herramienta contribuye a tomar notas aparte, asignar estados, definir categorías… Muy útil en verdad. 
  4. Fragmentación. Trabajar una novela por fragmentos manejables —secuencias, escenas, capítulos— facilita la escritura no lineal y la edición posterior. 
  5. Escritura en pantalla completa. Esta modalidad aparta las distracciones y es más descansada para la vista. 


Hay muchos programas en el mercado que cumplen con estas características, tanto para Windows como para Mac. Mi preferido es Scrivener (con versiones para ambos sistemas operativos); pero hay diversas alternativas tanto gratuitas como de pago.


Cree un proyecto nuevo 


Ya elegida la herramienta, es el momento de crear un documento o proyecto nuevo. Emplea un nombre preliminar, separe el área principal de escritura de la zona de notas e investigación y comienza a hacer las fichas de locaciones, personajes y eventos. Si ya tienes una sinopsis, escríbala, toma notas, anota pequeñas ideas clave para recuperar después. Si estás usando un programa como Scrivener, podrás configurar la meta de escritura, la fecha de finalización y la meta diaria.

Esta es la etapa de lluvia de ideas y vale apoyarse en programas para elaborar esquemas, escribir en papel, divagar, conversar con otras personas, tan solo imaginar…


Haga un esquema 


Si la etapa anterior te ha dejado información suficiente sobre su novela, quizás ya has logrado pasar de la colección de personajes, locaciones y eventos a algo más similar a una trama. En tal caso, aprovecha el momento y elabora un esquema con la sucesión de acontecimientos.

Hay herramientas diversas para este fin. La que más me ha gustado, hasta la fecha, es el OmniOutliner, pero este es un programa de pago y solo disponible para Mac y iPad (de hecho, la versión de iPad es más bonita). Si no deseas hacer una inversión adicional, puedes emplear desde un documento de Word u otro procesador de escritura (Celtx, es gratuito y está disponible en todos los sistemas operativos). Hay quienes emplean con éxito el OneNote, a menudo incluido con los paquetes de Microsoft Office

Un esquema básico debería contener la división por capítulos, el título de la escena y una breve descripción de los acontecimientos. Esta clase de guía resulta de utilidad cuando se debe escribir todos los días al menos un poco y se pueden haber olvidado las ideas iniciales sobre la historia.

(Si deseas conocer sobre otras herramientas para escritores y de concentración, puedes visitar el siguiente enlace: Escribe o... Muere)

Una idea final 


Si ya todo está listo, no sufras. Esta es una experiencia para divertirse, demostrarse de cuánto se es capaz y, si se tiene suerte, tener al final un manuscrito con potencial. Emociónese, enamórese de su idea y espere con ansia el momento en que podrá recorrer ese mundo imaginario con sus personajes.

Sin duda le aguardarán muchas sorpresas.


¡Llegó la hora de escribir!

¿Quién se anima?

Si te suscribes HOY a nuestro blog, en los próximos minutos recibirás TRES SECRETOS PARA MEJORAR TU NOVELA... y un regalo sorpresa!!! Todo absolutamente GRATIS. Haz clic aquí