Las personas que nunca se cansan
de luchar por sus sueños son admirables, pero las personas que luchando por sus
sueños logran además, dejar el terreno despejado para que futuras generaciones
utilicen ese camino y alcancen los suyos, merecen un gran reconocimiento.
MERCHE DIOLCH es bloggera, lectora y
escritora, pero también activista incansable que trabaja en pro de la difusión
y defensa de la novela romántica en España; cuyo trabajo, de una u otra manera,
se ha visto reflejado en el resto de los países de habla hispana. No podemos
decir que por ella el género ha logrado la aceptación que ha tenido hasta
ahora, pero tampoco podemos negar que sus aportes han ayudado a que ese
beneplácito cada día sea mayor.
Desde su blog ha colaborado en
proyectar el trabajo de decenas de autoras, apoyado iniciativas de las
editoriales y nos ha aportado cientos de recomendaciones de excelentes obras
románticas tanto escritas en español como de autoras extranjeras. Además, con
la promoción de los ENCUENTROS RA y
los RA WEEKEND, entre otros eventos,
ha permitido que el género se extienda y consolide en España, pero también les
ha dado confianza a las autoras latinoamericanas que siguen desde la distancia,
los logros y reflexiones que se alcanzan en esas actividades.
Hoy podemos contar con una
pequeña entrevista concedida por MERCHE
para ESCRIBE ROMÁNTICA, donde nos
cuenta un poco los aprendizajes y las experiencias que ha podido obtener en
medio de esta gran lucha por la reivindicación de la novela romántica en
nuestras tierras. Espero les guste.
A través de tu blog YO LEO RA, te
has encargado de difundir la novela romántica con reseñas, novedades y noticias
que hacen referencia al género. Gracias a ese trabajo has podido tener una
visión más amplia del comportamiento de la novela romántica en el mercado,
¿crees que estamos en un buen momento para difundir el género en países
hispanoparlantes? ¿O aún la novela romántica sigue siendo algo exclusivo de
países extranjeros?
Por suerte y gracias a que las editoriales están apostando por
escritoras nacionales, podemos decir que el género romántico está en su mejor
momento y por lo que estoy viendo últimamente, y me está llegando, esto tiene
visos de que todavía queda mucho por decir.
Todavía me acuerdo de cuando creé la página de Yo leo RA y las
escritoras españolas o latinoamericanas se podían contar con los dedos de una
mano. Los lectores no querían escuchar hablar de estas escritoras y menos aún
de sus libros. Pero las cosas han cambiado y, hoy en día, podemos decir que
esas escritoras, españolas o latinoamericanas, tienen hasta grupos de fans que
“matarían” por ellas.
Sí, definitivamente, y que me enrollo, estamos viviendo un gran
momento en la novela romántica de escritoras hispanohablantes.
Como lectora asidua de novela romántica, ¿crees que
en realidad existen diferencias entre la novela rosa y la novela romántica?
¿Qué elementos identifican a cada una?
Si por novela rosa entendemos aquella que, aquí en España
escribió en su día Corín Tellado (una de las grandes escritoras españolas que impulsó
la novela romántica) puedo decir que la diferencia es muy grande. Fueron
historias románticas, más sentimentales que pasionales, con unas descripciones
y una trama en la que sobre todo el folletín o la telenovela estaba muy
presente.
En la actualidad, el usar el calificativo de novela rosa para hablar
del género romántico es una forma peyorativo para denigrar la temática, en el
que se suele identificar a los lectores como “marujas” sin ocupación y sin
estudios. Suele perjudicar más que beneficiar al género romántico, ya que no
podemos olvidar que este tipo de novela atrae a un gran público, de diversas
edades y de estudios, que sólo busca en este género una distracción de la
realidad, además de una historia entretenida donde su amplia variedad de
subgéneros, e insisto en la idea, atrae a diferentes lectores.
¿Cuál de los subgéneros de la novela romántica te
has fijado despierta más interés en las lectoras?
Ohhhhhh… esta sí que es complicada :D
Hace un tiempo te podría haber dicho que la novela paranormal
estaba arrasando pero ahora… ahora, con la gran variedad de subgéneros que
tenemos y la apuesta tan grande que están haciendo las editoriales, los
lectores pueden ir cambiando según les apetezca navegar entre castillos,
highlanders, suspense en pleno siglo XXI, chick-lit, etc…
También es verdad, y es un hecho que no puedo obviar, es que hoy
día la erótica se está abriendo camino, a pasos agigantados, atrayendo a lectores
que nunca habían leído ninguna letra de ese subgénero.
No sé… creo que más bien depende de los gustos de cada uno y por
suerte aunque los lectores pueden coincidir, también a cada uno nos gusta una
determinada novela, una determinada escritora o un determinado subgénero,
porque si no fuera así y a todos nos llamara la atención lo mismo… ¿te imaginas
qué aburrido sería esto?
¿Notas alguna diferencia entre
el estilo de escritura de las españolas con respecto a las autoras
latinoamericanas?
Yo creo que la mayor diferencia es el idioma, es decir: aunque
todos hablemos español, en cada lado del charco, debemos reconocer que existen
palabras que todos usamos, pero pueden poseer un significado distinto. Además,
la utilización de determinadas frases, refranes, requiebros comunes de cada
país puede llevar a confusión si no son leídas por personas que no conozcan el
significado correcto del lugar de origen de la novela.
Has sido una de las principales activistas que ha
puesto su esfuerzo en difundir el género en España a través de los ENCUENTROS RA, en los que logras reunir
a una gran cantidad de autoras y lectores para que compartan sus experiencias y
su visión sobre el fenómeno romántico en el país. ¿Qué avances se han logrado
con esos encuentros? ¿Crees que han servido para sentar algún precedente en
España?
Primero y ante todo tengo que señalar que el precursor en España
fue Pepe de la Rosa, editor de la Editorial La Máquina China, quien celebró en
su día las Jornadas de Novela Romántica. Cuando estos eventos dejaron de
celebrarse decidí coger el relevo, organizando los Encuentros RA ya que, tanto
escritores como lectores, demandaban la celebración de estos actos donde se
pudieran reunir con gente a fin y charlar sobre aquello que les apasiona: la
novela romántica.
Sobre los avances que destacaría, tras los Encuentros RA, sería
la aparición, en encuentros anteriores, de editoriales que han publicado a
autoras que hoy en día tienen un nombre propio, se ha dado cobertura y
publicidad a autoras y novelas, se reunieron escritores con editores y
lectores, etc… además de otros factores claves para que el género romántico
siga creciendo.
Precedentes… a raíz de los Encuentros RA han ido proliferando
una gran variedad de eventos, a lo largo del país, donde el único fin es
impulsar el género romántico. Y además de ello, hoy en día, el mes de febrero
es un mes esperado por parte de escritores, editoriales y lectores, ya en su
calendario, ya que es cuando se celebran los Encuentros RA.
Además de lectora, bloggera y activista, eres
escritora y cuentas con estudios realizados en Historia, específicamente en la
Edad Media; ¿Es difícil escribir novelas románticas épicas donde los
caballeros, las doncellas y las cruzadas sean los protagonistas de las
historias? ¿Qué detalles no deberíamos pasar por alto al escribir en este
subgénero?
Desde mi punto de vista la histórica es muy difícil de escribir,
más cuando yo soy muy perfeccionista en lo referente a documentación a usar, los
datos y hechos que acontecieron, etc… (Defecto profesional), es por ello que
todavía no me he atrevido a escribir una novela romántica histórica y el día
que me lance tendré que estar muy segura y con un gran trabajo documental
detrás.
Si alguien quiere escribir histórica, a pesar de mis anteriores
palabras, les animo. La novela romántica histórica es preciosa, logra
trasladarnos a otras épocas que hemos soñado o imaginado y que quizás nos
hubiera gustado vivir, pero… sólo aconsejo una cosa y es que hay que documentarse
bien, muy bien para llevarla a buen puerto.
¿Cuándo disfrutaremos de una novela escrita por tu pluma?
Ains…no puedo decir mucho… pero sólo os puedo contar que puede
que os dé una sorpresa en un corto período de tiempo :D
¿Podrías darnos alguna buena recomendación para leer
en los próximos meses?
Lo de recomendar es difícil, por lo que hemos hablado en una
anterior pregunta, ya que la diferencia de gustos de cada lector prima a la
hora de elegir una u otra novela. Hay muchas escritoras y otros tantas novelas
que merecerían ser nombradas por mí, en esta pregunta, pero para que no se me
olvide ninguna sólo os puedo decir que si os apetece acercaros por mi página,
Yo leo RA, podréis hallar un sinfín de reseñas en las que os disecciono los
libros, os cuento qué podéis encontrar (sin hacer spoilers), facilitándoos la
elección de una buena lectura que os pueda gustar.
Y por último, si me permites, quería agradeceros esta
entrevista, la oportunidad que me brindáis de seguir ayudando a la novela romántica
y en concreto a las escritoras hispanohablantes, que en el fondo son las que
importan.
Ahhhhhhh… y recordad que el III Encuentro RA está muy cerquita
¡Os espero!
Muchísimas gracias a MERCHE DIOLCH por habernos obsequiado parte de su tiempo, si
quieren obtener más información sobre su trabajo y el próximo ENCUENTRO RA no dejen de visitar su
blog YO LEO RA. También los
invitamos a formar parte del grupo de Facebook ENCUENTROS RA,
donde además de información sobre el evento, podrán conversar con las autoras,
editoriales y lectores involucrados en dicha actividad.
¡Feliz Viernes!
Jonaira Campagnuolo
Me encanta leer tus opiniones y comentarios, Merche. Eres una trabajadora incansanble, a quien tanto tiene que agradecre la novela romántica, y que tanto haces por su difusión.
ResponderEliminarEstupenda entrevista, Merche. Estamos deseando que llegue febrero, un beso enorme, Ana.
ResponderEliminarOle nuestra Merche. Labor impagable la que hace por promocionar, dar a conocer y que se valore como merece la narrativa romántica escrita en español.
ResponderEliminarMe ha hecho una ilusión enorme ver de nuevo las fotos del I y II encuentro RA y... ¡esperando el III para el 2013! Y mi agradecimiento especial por tus palabras hacia la narrativa romántica histórica, que a pesar de que vende muchísimo y las lectoras la adoran, en España en el último año y a nivel de reconocimientos, premios, nominaciones, etc... sigue siendo la cenicienta de todas las fiestas, injusta y lamentablemente olvidada. Un beso y gracias a Escribe Romántica por la entrevista.
Felicidades, genial entrevista. Muy entretenida, además de interesante.
ResponderEliminarChicas muchas gracias por pasaros por aquí y comentar. Me ha hecho mucha ilusión que Escribe Romántica (gracias) haya pensado en mí para esta entrevista y si encima hay gente que se la lee y deja su opinión, ya estoy como en una nube.
ResponderEliminarOs veo en el III Encuentro RA
Me encantó la entrevista, amo el género romántico y sobre todo el chick lit, es más estoy haciendo mis primeros pinitos en dicho estilo. Saludos desde Uruguay. PD: Muchas gracias a Lilly por su manual, me ha dado mucho resultado
ResponderEliminarMuy buena la entrevista. Desde luego, si no existiera Merche, habría que inventarla. Espero ansiosa el encuentro RA!!
ResponderEliminar