lunes, 30 de enero de 2012

Fórmula Escribe Romántica: La historia de Vanesa




La entrada de hoy es especial.

Me gustaría presentarte a Vanesa Vera, una escritora argentina que acaba de firmar contrato para publicar su primera novela después de leer y aplicar el sistema de la guía Fórmula Escribe Romántica.

Aquí te dejo con ella:


"Hoy quiero contarles brevemente mi historia en el mundo de la escritura. Me llamo Vanesa Vera y tengo 35 años. Desde que tengo memoria me encanta leer todo tipo de historias, sin importar el género. Pero siento una especial debilidad por las novelas de amor y pasión, historias de encuentro y desencuentro con finales felices.

En mi cabeza se me ocurrían miles de ideas pero nunca me animaba a escribir. Recuerdo que una mañana me dije: ¿por qué no? Y así empecé a escribir.

El problema comenzó después, cuando quise averiguar los pasos a seguir para poder publicar mi libro. Nunca imaginé que podría llegar a ser tan difícil.

Sentía que necesitaba un corrector profesional, porque por más que ya hubiera revisado mi novela mil veces siempre había algo más que corregir. Pero los correctores que consulté me cobraban una barbaridad, valores a los que me era imposible acceder.

Fue allí cuando me topé con el blog de Lilly y pude corregir mi novela aprendiendo de las notas y consejos que leía en el blog.

Empecé a mandar el manuscrito a muchas, pero muchas editoriales, y siempre la respuesta era "no, no nos interesa".

Cuando Liliana publicó que tenía la guía Fórmula Escribe Romántica la compré de inmediato y me di cuenta de que mi error estaba en la carta de presentación y, aunque no lo crean, en no saber cómo crear una sinopsis de mi novela.

Creo que no leí la guía, me la devoré tratando de absorber todo lo que podía.

Y después puse los consejos en práctica. Envíé la carta y la sinopsis del libro a unas cuantas editoriales. Hace unos días, al abrir el correo electrónico tenía la respuesta de una de las editoriales a las que había enviado el manuscrito y que figura en la lista de editoriales que reciben manuscritos.

Abrí el correo con algo de temor, pensando que vendría otro no. Pero para mi sorpresa esta vez era un sí, un SÍ gigante. Me enviaron el contrato para que lo firmara y dentro de un tiempo mi novela se venderá por fin gracias a esta editorial que confió en mí.

Quiero agradecer todos los consejos sabios de Liliana, y puedo decirles que todos los días se aprende algo nuevo. Yo aprendí que algunos sueños se hacen realidad, no importa cuánto se tarde. Y además descubrí una nueva sensación, tan mágica y maravillosa: lo hermoso que es llorar de alegría y felicidad."


Cuéntanos en pocas palabras de qué trata tu historia, a qué subgénero pertenece y cuánto te llevó escribirla.

Es una novela romántica de suspense paranormal. Está protagonizada por Rebecca Adams, una empresaria joven, que está sola en el mundo (sus padres han fallecido en un accidente automovilístico) y que comienza a soñar con un mundo mágico, lleno de peligros y de seres sedientos de sangre y poder, en donde se encuentra con William. El amor entre ellos nace en la primera mirada, el problema es que Rebecca cree que está loca porque no sabe si todo es parte de sus sueños o si lo que vive es realidad.

Escribirla fue sencillo y bastante rápido teniendo en cuenta que soy mamá de 2 hijos de 10 y 4 años. Estuvo terminada en solo un mes. El texto fluía. Por momentos iba en el auto y veía algo, e inmediatamente se me ocurría cómo adaptar eso que veía a mi novela. Entonces lo anotaba en cualquier papel para poder desarrollar la idea mas tarde.

Nómbranos tus cinco técnicas favoritas de la guía Fórmula Escribe Romántica

Las cinco técnicas que más me ayudaron son:

La carta personal
La sinopsis práctica
Cómo crear una plataforma de autor
Cómo y dónde posicionar tu obra
Cómo optimizar los capítulos iniciales de mi novela.

Ahora que por fin comienzas tu carrera como escritora, ¿cuáles serán tus siguientes pasos?

Mi siguiente paso será leer mucho, aprender, mejorar mis técnicas y después escribir, escribir y escribir todo lo que pueda. Ya tengo una novela casi lista y otra a medio camino. Es que se me ocurren tantas cosas que tengo que escribir varias historias al mismo tiempo.

¿Qué le dirías a quien aún no se ha decidido a comprar la guía?

Yo estoy completamente convencida de que la guía es un arma imprescindible al momento de intentar publicar lo que escribimos. Es una guía de fácil lectura y, por supuesto, la recomiendo al 100%. Creo que es una pequeña inversión de la cual no se van a arrepentir.

Fórmula Escribe Romántica mantendrá su precio de lanzamiento hasta mañana. A partir del 1 de febrero podrás comprarla a 29,99$.

formula escribe romantica


Fórmula Escribe Romántica
Para publicar tu novela
y ganar más lectores
HAZ CLICK AQUÍ

viernes, 27 de enero de 2012

Los brazos de Escocia


¡Feliz Viernes!

Mientras consultaba ciertos datos necesarios para mi novela ambientada en Escocia, encontré información interesante y algunas curiosidades sobre la portación de armas en las Tierras Altas, y quiero compartir con tod@s los lectores de Escribe Romántica.
Un error que es visto con mayor frecuencia en las novelas románticas escocesas escritas por noveles, es la descripción de las dagas/puñales/cuchillos llamados Dirk y El Sgian Dubh.

Estas faltas para algunos lectores pueden pasar desapercibidas,  pero para l@s que n@s gusta investigar y conocer acerca de términos y palabras características de una época determinada, en el artículo de hoy he reunido un par de conceptos importantes sobre el tema según mi criterio.


El Sgian Dubh


Fonéticamente se pronuncia scheeeian doo.
"Sgian" es el gaélico de cuchillo. El término en conjunto significa "cuchillo negro." Esto puede haberse referido al color de la empuñadora, como herramienta de muchos tiradores en la antigua Escocia y, alternativamente, se hace referencia a la navaja por ser un arma oculta, escondida, misteriosa.

El Sgian Dubh es un pequeño, sencillo y filoso cuchillo que forma parte del traje tradicional de Escocia y se esconde en la bota o media, siempre del lado de la mano más hábil del escocés.
Los mangos de los cuchillos se hacen de roble del pantano, debido a que estos producen una madera de color negro.
Además tiene un solo filo (es decir, una sola hoja) y mide de 3 a 5 pulgadas de longitud.

La vaina es de cuero reforzado con madera y equipadas con monturas de plata u otro metal, pueden estar grabadas con diseños que van desde los cardos escoceses hasta los elementos heráldicos.



El Dirk:



Corresponde a la daga de los regimientos escoceses y es una continuación moderna de la Ballock (daga del siglo 16)

El dirk, conocido como puñal, es un desarrollo de la segunda mitad del siglo 17 y llegó a ser un instrumento popular del equipo militar en los levantamientos jacobitas.

La medida del puñal es de 12 pulgadas de longitud y tiene solo una hoja. Normalmente cuelga de una vaina de cuero que se coloca alrededor de la cintura de una falda escocesa.

Los dirks fueron armas eficaces en la guerra, así como una herramienta útil para las tareas diarias, como el comer, y eran más asequibles que una espada.

La empuñadura era de madera pero también existen de otros materiales como el metal.

Nota: El desarrollo moderno de la daga escocesa en un arma ceremonial (y no como medio de defensa) tuvo lugar durante en el siglo 19.

En breve, mira  como fue evolucionando la empuñadura con el paso de los siglos hasta llegar a representar el cardo.





La Claymore



Una claymore es la gran espada escocesa que precisa de dos manos para ser blandida.
En un inicio fue utilizado como un arma punzante para que pudiera golpear las piernas o cualquier zona descubierta del enemigo. Pero además, posee las dos vertientes de la hoja afilada y una empuñadura de gran longitud (al menos un cuarto del total del arma) que permitía al usuario sustentarla sin necesidad de forzar las maniobras, ni de asirla por la base de la hoja.

Las claymore superaban con facilidad los cuatro pies de longitud (120 cm) y sobrepasa el 1,5 Kg de peso.
Fue empleada a partir del siglo 15 hasta el 17.



***

Para finalizar, me gustaría aclararte que la información que existe sobre el tema es bastante amplia en algunos períodos y lo contrario en otros, por esa razón te dejo algunas fuentes que pueden ser de utilidad.
Toda recomendación, sugerencia y/o aporte son bienvenidos.


Fuentes:



¡Feliz fin de semana!

Espero que el artículo te haya gustado.









formula escribe romantica





Fórmula Escribe Romántica
Para publicar tu novela
y ganar más lectores

miércoles, 25 de enero de 2012

Herramientas de apoyo al momento de escribir




Un ordenador es para mí la herramienta más sorprendente que hayamos ideado. Es el equivalente a una bicicleta para nuestras mentes.
Steve Jobs


¿No les ha sucedido que quieren expresar una idea con una palabra, una sola palabra, y no hay manera de que les venga a la cabeza? En mi país decimos “la tengo en la punta de la lengua”.

En el caso de la escritura podríamos decir, “la tengo en la punta del lápiz”. Y no hay manera de que la bendita palabra logre salir. Sabes lo que significa, sabes que iría perfecta en esa oración, pero no hay manera de que salga.

O cuando estás escribiendo, y quieres describir dos tipos de colores iguales pero de diferentes tonos. Por ejemplo el color verde, y solo te sale: verde esmeralda.

O la vieja situación donde escribes y escribes y escribes, y cuando revisas las paginas escritas te encuentras con las mismas palabras una y otra vez: "tan solo", "en realidad", "realmente"(a la que le dedicaré una entrada próximamente), o los nombres de los protagonistas repetidos mil millones de veces.

Les ha pasado, ¿no?

Para eso está el material de apoyo. Los diccionarios son los mejores amigos de los escritores. No solo los de definiciones, porque si hay algo importante es saber el uso de las palabras por su significado (también hablaré de eso pronto) sino también los diccionarios de sinónimos y antónimos son de gran ayuda.

Siempre es recomendable tener un diccionario a la mano, no necesariamente en físico, hay diccionarios digitales muy buenos. Un dato: siempre tengo abierta la página de la Real Academia Española porque es importante saber no solo el significado de una palabra sino su uso, en tiempo y contexto... y bueno, también comprobar si en verdad existe la palabra que queremos escribir.

Lo que me lleva a narrar una anécdota corta. Hace unos días terminé mi segundo libro, un romance paranormal. Siempre tengo grandes problemas para colocarle título a lo que escribo, y esta vez fue muy divertido porque le iba a poner de título una palabra que no existe para la Real Academia Española. Yo apuesto a que ustedes sabrían lo que significa si les dijera cuál es la palabra, pero oficialmente no existe.

Afortunadamente hice la consulta antes de registrarlo. Te invito a buscar siempre, a investigar, porque si no buscas, no encuentras, y por ende no descubres.

Nacimos en un momento de la historia afortunado porque con un solo “click” podemos tener acceso a toneladas de información. En una de mis investigaciones estaba buscando una página que me diera descripciones o símiles de colores, porque el “verde esmeralda” no lo podía repetir cada vez que quería describir los ojos de mi protagonista, y sabía que debía existir una página que lo hiciera.

Resulta que sí existe. Y no solo te ayuda a describir los colores, también tiene pestañas donde describe los sonidos que encuentras en lugares específicos. Por ejemplo, en una biblioteca o en una oficina. La página es perfecta para ayudarte a narrar una situación o una ubicación. También tiene un apartado donde describe cada emoción y cómo el género masculino y femenino la expresan. En otro apartado describe los diferentes tipos de clima. En resumen, es una joya de blog.

La desventaja (para algunos) es que está en inglés, pero en realidad si puedes usar este blog te será de muchísima ayuda. (Google Translator o cualquier traductor de texto les puede ayudar.)

Aquí va el link (cualquier cosa que deseen consultar se van a la columna de la derecha)
http://thebookshelfmuse.blogspot.com/

Les agrego también el link de la RAE, infaltable si no tienen un Larousse a la mano:

http://www.rae.es/rae.html

Les anexo también un blog divertidísimo para escribir comics, pero si alguno de ustedes escribe paranormal, puede sacar interesantes poderes de aquí (está en Inglés también):

http://www.superheronation.com/2008/06/04/list-of-characteristics/

Todas la herramientas que nos ayuden a mejorar nuestro trabajo deben ser bienvenidas porque no solo lo optimizan sino que nos enseñan y nos invitan a querer aprender más.

De la misma manera, debemos aprovechar todas las herramientas que nos ayuden a expandir nuestro vocabulario al escribir, porque recuerden que uno no debería escribir como habla. La escritura sin duda se debe parecer lo más posible a la realidad, sin embargo existen reglas que no se usan en el idioma hablado. Una vez que ese vocabulario es mayor, nuestra escritura se hace más fluida y por ende más eficiente.

Espero que los links te sean útiles y no olvides siempre investigar por tu cuenta.

Un abrazo y nos leemos la próxima semana

@OhHelenita
http://escribirtodaunaaventura.blogspot.com/

formula escribe romantica


Fórmula Escribe Romántica
Para publicar tu novela
y ganar más lectores
HAZ CLICK AQUÍ

lunes, 23 de enero de 2012

Lecciones para escribir una novela romántica


Desde el 2010 he venido publicando en Escribe Romántica artículos para ayudarte a escribir mejor.

Encontrar la información que buscas en los archivos del blog puede resultarte algo tedioso, por eso aquí he ordenado mis entradas más útiles según su tema. Es más fácil acceder a estas lecciones para escribir una novela romántica desde un único sitio.

Estás invitada a guardar esta página entre tus marcadores y también a compartirla.

¡Que la disfrutes!


TRAMA

3 secretos para mejora la trama de tu novela

El planeamiento visual de una novela

Una fórmula para escribir, organizar y revisar novelas

Arco dramático de la historia


PERSONAJES

Personajes de novela romántica, una clasificación práctica

5 ideas rápidas para elegir el nombre de nuestros personajes

5 tips para crear personajes memorables

Arco dramático de un personaje de novela romántica


IDEAS

Los pasos para escribir una novela romántica

5 consejos para una aspirante a escritora


AMBIENTACION

La ambientación en la novela romántica


ESCENAS

Escenas de amor: ¿cómo escribirlas?

Escenas de batalla: ¿cómo escribirlas?

Cómo crear tensión sexual en la novela romántica

Cómo se construye tensión sexual en una novela romántica


PRODUCTIVIDAD

Dos herramientas gratuitas para escribir más y mejor

Cómo sacar el máximo partido a tus sesiones de escritura


GRAMATICA Y ORTOGRAFIA

¿Cómo usar las comas?

Cómo escribir sin errores: ¿incluso o inclusive?

Errores frecuentes: ¿Por qué, por que, porqué, porque?

Errores frecuentes: ¿Guión o raya?

Errores frecuentes: ¿Sino o si no?

Errores frecuentes: ¿Deber o deber de?

¿Te mareas con el vocabulario?


CARRERA PROFESIONAL Y PUBLICACION

5 claves para planear una carrera de escritora profesional

Cómo escribir la sinopsis de una novela

Fórmula Escribe Romántica




formula escribe romantica


Fórmula Escribe Romántica
Para publicar tu novela
y ganar más lectores
HAZ CLICK AQUÍ

viernes, 20 de enero de 2012

Recapitulando

¡Feliz viernes!

Esta es la primera vez que dentro de mi itinerario vacacional y gracias a uno de los consejos que nos ha dado Helena, dedico tiempo para escribir: debemos ser constantes para mantener la disciplina.

Justo hoy, me encuentro en una isla llamada Santa Lucía y mientras hago honor a los martinis de Helena, he decidido detener el tiempo unos segundos y  mirar cuánto he avanzado por el mundo literario.

En mi inocencia de principiante, yo pensaba que uno solo escribía y listo: sin métodos, sin técnicas, sin nada… y que las musas eran las que se encargaban de inspirarnos para crear esa gran obra maestra (ahora me da risa y hasta pena aceptarlo).

Evidentemente, llegaría el día en que me encontraría en una calle sin salida.

Cuando fui consciente de la situación en la que estaba, comencé a buscar recomendaciones, consejos y cualquier tipo de ayuda en internet que me diera alguna luz, algún norte. Y fue de esta manera como llegué a Lilly y a Escribe Romántica.

Después de contactarla y aprender la estructura de un libro desde el punto de vista de un escritor y todos los cimientos básicos para planear tramas y crear personajes verosímiles, puedo decir, realmente, que fue cuando mi aventura por la novela romántica comenzó.

Aumenté mi ritmo de lectura y comprendí cuando la perspectiva lector/escritor trabajan en conjunto: mientras leemos y disfrutamos de alguna historia, identificamos el disparador de la novela, donde estalla el clímax y hasta nos atrevemos imaginar un posible desenlace (que en ocasiones acertamos).

Pero todavía omitía un detalle y no por eso menos importante.

El punto de vista del editor.

Y entonces llegó a mis manos la Fórmula Escribe Romántica.

Cuando comencé a leer romántica me llamó mucho la atención que las novelas pertenecientes al mismo subgénero mantienen cierta similitud, y aunque ahora me parece lógico, antes ni siquiera se me hubiera ocurrido.

Reconocí todas las oportunidades que dejamos pasar por desconocer información primordial para nuestro crecimiento como escritores y lo ingenuos que podemos llegar a ser por estar ensimismados en nuestra propia historia.

La guía me enseñó más de lo que esperaba, no solo cuándo utilizar un prólogo, el manejo de los flashback, justificar sutilmente los acontecimientos (causa y efecto) o la diferencia entre una sinopsis práctica y promocional, sino también aprendí cómo sacar provecho y ventaja de cada elemento por más simple que parezca y cómo integrar un estudio del mercado a nuestro proceso creativo.

Ahora cuento con objetivos más precisos. Tengo claro cómo trabaja la sicología del editor y cómo administrar y optimizar la información narrativa de los primeros capítulos de manera efectiva para aligerar el paso hacia la publicación.

Sé que me falta mucho por aprender, por leer, por escribir, pero al menos cuando termine mi historia y quiera presentar mis obras ante editoriales ya no tendré que preguntarme:

¿Bueno… ahora qué?


Santa Lucía

 formula escribe romantica






Fórmula Escribe Romántica
Para publicar tu novela
y ganar más lectores

miércoles, 18 de enero de 2012

Descripciones en la novela



Por Helena

Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre
Albert Einstein


Hola a todos, después de unas vacaciones bastante merecidas, me dispongo a comenzar el nuevo año llena de letras, palabras, oraciones y párrafos.

Hace unos días una amiga me llamó para pedirme que escribiera algo en mi blog. Fue una solicitud bastante específica. Me dijo que hablara (dentro de lo que supiera) de las descripciones en los libros.

Todo esto salió por el hecho de que ella me contaba que estaba leyendo un libro donde las descripciones eran larguísimas y tan detalladas que se aburría terriblemente. Me dijo que llegó un momento en que pasaba las paginas y solo leía los diálogos, que no eran muchos, por cierto.

Eso me hizo recordar la serie de libros de J.J Benítez, Caballo de Troya. Unos libros hermosísimos, con una historia preciosa, pero las descripciones y los pies de página eran eternos.

Eran tan extensos que en varias páginas el texto se llevaba tres o cuatro líneas y el pie de página, el resto de la misma.

Hay momentos en que estas figuras se vuelven tan molestas que muchas personas dejan de leer.

Las descripciones en un texto son muy delicadas. Ellas pueden introducir al lector en un mundo mágico del que no quiera salir o pueden aburrirlo de tal manera que quiera salir corriendo y no volver nunca más a abrir el libro.

Como en la vida, todo es un equilibrio y sin duda cada escritor tiene un equilibrio personal. El truco está en que el equilibrio sea agradable para el lector.

Mientras hay gente que ama un paisaje muy bien detallado, hay otra que prefiere leer solo lo necesario en la descripción para así colocar algo de su imaginación y personalizar la lectura.

Yo, como lectora, pertenezco al segundo grupo. De hecho, creo que ahí es donde está el placer de leer, que puedo colocarle a ciertos paisajes, lugares y hasta personas y muebles mi toque de imaginación.

Yo no necesito saber cuántos árboles hay en un bosque o cuántas piedras tiene un muro, solo necesito saber que el bosque es denso o amplio y que el muro es de piedras alto o bajo. El tipo de piedras: caliza, grafito o de río, se lo coloco yo.

Las metáforas y comparaciones siempre son importantes, ubican al lector sin darle una extensa explicación de cada detalle, lo que hace la lectura más amena.

Personalmente me encantan comparaciones más prácticas que poéticas, pero sin perder la delicadeza. El azul del mar cuando el sol lo ilumina o el color del chocolate al caer derretido en una superficie son comparaciones que dan sensaciones y que el lector entiende porque ¿quién no ha visto al chocolate derretirse? No solo es hermoso sino delicioso.

Me encantan las descripciones concisas, directas, simples, que no tenga que detener mi lectura para poder organizar la idea en mi cabeza. Las descripciones rimbombantes y adornadas no son mi estilo, pero supongo que tiene que ver con mi pequeño déficit de atención. Si algo no me interesa o me aburre, solo le presto atención dos minutos.

También creo que cada descripción tiene mucho que ver con el género que escribes. La novela romántica es una lectura para soñar, para imaginar, para enamorarse, no para devanarse el cerebro pensando qué quiso decir el escritor cuando describió la casa donde vivía el protagonista.

Sin duda, la época del relato tiene mucho que ver, mientras más contemporánea sea la novela es, usualmente, más sencilla y sus descripciones más directas. Pero eso no significa que una novela romántica histórica sea aburrida o complicada. Una novela histórica bien descrita puede hacer que el lector vea como si estuviese ahí, cada uno de los capiteles de las columnas, o sienta el encaje de seda china del vestido de la protagonista.

Aquí no les voy a enseñar cómo escribir porque yo, como ustedes, estoy aprendiendo, solo hablo como lectora. Si en algún momento creen, al revisar su manuscrito, que una descripción está muy larga o complicada, probablemente lo esté.

Mi táctica es ver un paisaje y tratar de describirlo con mis propias palabras, incluso describir la sensación que me da cada elemento, luego leerlo y, de ser posible, hacer que alguien lea mi descripción. Porque nosotros como escritores tenemos perfectamente visualizado el elemento y no importa cuanta veces lo leamos, siempre vamos a creer que está descrito perfecto. Pero resulta que lo que nosotros vemos en nuestra cabeza, no es precisamente lo que escribimos en el papel, y mucho menos lo que nuestro lectores leen.

De hecho, gran parte de la magia de escribir es que nuestro lector lea lo que está en nuestra cabeza sin querer salir corriendo espantado o aburrido, sino que se quiera quedar en nuestro mundo, pero que también él pueda colocarle elementos personales para que sienta que es su mundo.

Por eso digo… como en la vida, todo es un equilibrio.

Un abrazo y nos leemos la próxima semana

@OhHelenita
http://escribirtodaunaaventura.blogspot.com





formula escribe romantica


Fórmula Escribe Romántica
Para publicar tu novela
y ganar más lectores
HAZ CLICK AQUÍ

lunes, 16 de enero de 2012

Cómo sacar el máximo partido a tus sesiones de escritura



Al menos a primera vista, escribir novelas no parece una actividad compatible con la vida cotidiana intensa y agitada de esta época. Consume tiempo, energía, concentración, imaginación. Es un ejercicio de paciencia y dedicación: crear, planear, escribir, corregir, pulir, editar.

Sin embargo, creo que solo es cuestión de organizarse y seguir un sistema. Cualquier persona que lo desee puede convertirse en novelista, y cualquier autor de novelas puede mejorar su rendimiento actual.

Cada uno de los siguientes métodos me han ayudado a escribir mejor y más rápido, y han hecho que mis sesiones de escritura sean más tranquilas, placenteras y prolíficas.

Confía en mí, la misma novela que escribes en seis meses, se puede escribir en tres, y sin sacrificar un ápice de calidad.

Estas técnicas funcionan con una única condición: debes integrarlas a tu vida cotidiana para transformarlas en hábitos.

Si las implementas de a poco y con constancia, te garantizo que este año será el año más productivo de tu vida.


Definir tu espacio de escritura



A muchos nos cuesta sentarnos a escribir, pero una vez que comenzamos ya nadie nos detiene. A otros nos resulta difícil avanzar porque cada pocos minutos algo o alguien nos interrumpe.

¿Sabías que necesitamos unos quince minutos de atención continua para recuperar el mismo nivel de concentración profunda que teníamos antes de la interrupción?

Si queremos sacar el máximo partido a una sesión de escritura, no podemos darnos el lujo de perder esa cantidad de tiempo. Por eso la primera condición para optimizar nuestro tiempo es crear un ambiente cómodo y libre de interrupciones.

Esto se puede hacer de varias formas. La primera opción es aislarte en una habitación de tu casa o, si eso no es posible, acordar con la familia un período de tiempo fijo por día en el que te dejarán el uso exclusivo de una habitación determinada.

La segunda opción es salir a escribir a un lugar público. El ruido ambiente y el movimiento a tu alrededor es muy propicio para actividades creativas. Como tu mente sabe que ninguno de esos estímulos necesita una respuesta directa, puede bloquearlos más fácilmente.

Si tienes un Starbucks en tu ciudad, mi recomendación personal es que lo transformes en tu oficina.

Los parques y plazas también funcionan, pero en menor medida. La temperatura ambiente es un factor que a menudo nos impide concentrarnos, por tanto siempre que puedas elige un ambiente acondicionado.

Otro modo de aislarnos es acústicamente. En el artículo Dos herramientas gratuitas para escribir más y mejor te recomendé un generador de ruido blanco que te ayudará a profundizar tu concentración de manera inmediata.

Una vez que tienes tu espacio definido, el siguiente paso es crear una rutina específica.


Definir una rutina de escritura



Una vida rutinaria no siempre significa una vida aburrida. Una rutina simplemente puede ser un marco de referencia para actuar más libremente. Unas condiciones que no cambian y que nos permiten hacer aquello que nos gusta sin preocupaciones.

La rutina para escribir consiste en tener un horario fijo y ciertos espacios previsibles.

Pero sobre todo consiste en cultivar el hábito de sentarse a escribir.

Aprender a pensar delante de un ordenador no es fácil. Ordenar palabras en oraciones coherentes requiere de un esfuerzo mental muy grande. Y cada vez que nos enfrentamos a un esfuerzo grande, hay resistencia.

La primera señal de esta resistencia es encontrar todo tipo de excusas para explicar que no puedes sentarte a escribir.

Hay muchas técnicas para superar esta resistencia, pero la única que nunca me ha fallado es dividir la sesión de escritura en períodos muy breves. Si me digo: “Solo escribiré durante cinco minutos y luego me levanto para seguir con mis cosas”, mi mente se tranquiliza y baja su guardia.

Esto se conoce como la técnica Pomodoro, en la que se realiza una actividad durante 15 minutos y cuando se cumple el tiempo estipulado te detienes y descansas durante cinco minutos. Puedes leer más sobre esta técnica en mi artículo Dos herramientas gratuitas para escribir más y mejor.

No hace falta que fijes el tiempo de escritura en 15 minutos. Realiza tus propios experimentos para encontrar el número exacto de minutos que te ayuden a alcanzar la máxima concentración. Mis experimentos, por ejemplo, me enseñaron que mis sesiones más productivas son de 40 minutos. Y si estás comenzando a formar el hábito de escribir, puedes programar microsesiones de 3 minutos para minimizar tu resistencia a escribir y ejercitar tu habilidad para hacer foco en una tarea.

Ya tenemos un espacio y un tiempo diario para escribir. Ahora veamos algunas estrategias para aumentar nuestra productividad.


Objetivos de escritura



El único modo de medir tu progreso es trabajar con objetivos diarios, semanales y mensuales.

No pienses más allá del mes. La idea es que al principio te habitúes a alcanzar metas pequeñas.

Puedes planear proyectos a largo plazo si lo deseas, pero para que sean realmente efectivos, tus objetivos deberían poder medirse fácilmente a corto o mediano plazo y ser específicos.

El conteo de palabras es un buen método para definir objetivos de escritura, mucho más efectivo que el conteo de páginas.

Lo primero que debes hacer es medir tu producción actual. Tómate una semana para observarte a ti misma y recoger los siguientes datos:

¿Cuántas palabras escribes por sesión de escritura?
¿Cuántas palabras escribes por día?
¿Cuántas palabras escribes por semana?


Para que el objetivo sea válido debe al mismo tiempo ser alcanzable y provocarte un poco de incomodidad.

Por ejemplo, si tu producción actual es de 500 palabras por día y te propones como objetivo alcanzar 3000 palabras, pero te das una semana de plazo para hacerlo, es probable que te estreses tanto que dejes de escribir durante un tiempo.

Si por el contrario, te propusieras escribir 550 palabras por día, no tendrías la motivación suficiente para hacer el esfuerzo porque el resultado a alcanzar no se diferencia demasiado de tu estado actual. En este caso, doblar la cantidad de palabras sería un objetivo ideal: es alcanzable pero a la vez te obliga a salir de tu zona de comfort.


Motivación



Nuestra mente es como un niño, necesita desfíos constantes para no aburrirse.

Cuando escribimos una novela, es inevitable que llegue un momento en que las ideas pierden frescura y se nos vuelve imposible usar el entusiasmo inicial como el único combustible de nuestro trabajo.

Hablar sobre nuestro proyecto es una manera de encontrar motivación. Podemos hacerlo con la familia y con amigos, pero también con nuestros colegas o con nuestros lectores, en blogs, en redes sociales o en el taller literario de nuestra ciudad.

Otro modo de reavivar el fuego del entusiasmo es participar de desafíos públicos al estilo del NaNoWriMo (National Novel Writing Month) en el cual se comienza a escribir una novela con el objetivo de terminarla en 30 días y se reporta públicamente los avances diarios y el resultado final. Se realiza una vez por año en el mes de noviembre y te puedes inscribir en los grupos de NaNoWriMo en español o incluso formar tu propio grupo (y también tu propio desafío).


Planear tu sesión de escritura



Puedes ahorrar mucho tiempo si cada vez que finalizas una sesión de escritura planeas la siguiente.

Para obtener los mejores resultados, hazlo por escrito y en papel. Puedes escribir el plan no bien terminas con tu sesión de escritura actual o antes de ir a dormir.

Por ejemplo, si finalizaste una sesión en mitad de una escena preocupada porque no sabes muy bien cómo continuar, puedes escribir en el plan de la siguiente sesión:

revisar la escena actual, ¿tiene relación con las escenas anteriores?, ¿qué es lo que falla?

si no puedo continuar en orden, escribir el final de la escena y luego volver hacia atrás

en caso de que no pueda continuar de ningún modo, saltar a otra escena y volver a la actual pasado mañana


Las preguntas, además de ayudarte a situarte de forma inmediata en las tareas de la siguiente sesión, son una señal para que tu subconsciente continúe trabajando en el problema mientras tú descansas. Por eso es recomendable planear la sesión el día anterior, para que tu subconsciente pueda generar ideas mientras duermes.


Manejar tus proyectos de escritura



Organizar tus proyectos te permitirá avanzar sin complicaciones innecesarias.

Puedes enfocarte en un solo proyecto de principio a fin (esto es lo ideal), pero también puedes llevar adelante dos o incluso más proyectos a la vez, siempre que puedas manejarlos de manera que un proyecto no interfiera con el otro.

Si manejas más de un proyecto, es recomendable que dediques cada sesión de escritura a un único proyecto. Recuerda lo que te dije acerca de los quince minutos que tu mente necesita para volver a recuperar su nivel óptimo de concentración. Si cambias de proyecto en mitad de la sesión, desperdiciarás minutos preciosos de tu tiempo. En cambio puedes asignar días específicos para cada proyecto, o decidirlo en el momento de planear tu sesión.

Para gestionar mis proyectos utilizo carpetas. Pero no hablo de carpetas virtuales. Me refiero a carpetas que puedas abrir, cerrar y tocar con las manos.

Usar carpetas de distintos colores me ha ayudado a mantener mis diversos proyectos separados, ordenados y siempre al alcance de la mano. En una carpeta puedes guardar el outline o plan de tu novela, papeles sueltos con ideas, fragmentos de diálogos y escenas, biografías de los personajes, documentación histórica, geográfica o sociológica, etc.

Esto también se puede hacer con libretas, pero no es tan conveniente como trabajar con carpetas que te permiten incorporar fácilmente recortes de diarios y revistas, calendarios, fotos, y cualquier otro material que se relacione con tu proyecto.

Tener una versión física de tu proyecto le da a tu subconsciente un sentimiento adicional de seguridad y una dimensión espacial muy necesaria para no abrumarte con una sobrecarga de información difícil de procesar.

Te recomiendo poner en práctica estos consejos a partir de hoy.

Aumentar tu productividad hará que alcances tus objetivos más rápido y te dará una nueva sensación de poder y bienestar que tendrá el efecto inmediato de multiplicar tus deseos de imaginar, crear y escribir.

Para comenzar, elige solo una de las técnicas, aquella que te resulte más fácil de implementar, y practícala durante esta semana.

Si incorporas y prácticas una técnica nueva por semana, en menos de dos meses estarás escribiendo el doble de lo que escribes ahora.

Vale la pena intentarlo.

Si el artículo te ha gustado ayúdanos a difundirlo presionando el botón ME GUSTA!


formula escribe romantica


Fórmula Escribe Romántica

Para publicar tu novela

y ganar más lectores

HAZ CLICK AQUÍ

viernes, 13 de enero de 2012

El Romance en Medio Oriente

El romance sobre jeques es un subgénero por el que siento mucha intriga. Quizás, esas portadas tan sugestivas que he observado en las librerías online,  han despertado mi curiosidad.

Siempre me ha gustado investigar, conocer, aprender…pero debo confesarles que después de leer la Fórmula Escribe Romántica he replanteado mi estrategia sobre cómo y dónde investigar, identificado horrores errores que cometemos con mayor frecuencia los noveles y otros temas de gran utilidad.

De esta manera, la investigación está basada según mi conclusión personal y a su vez, he tratado de aplicar ciertos elementos claves y recomendaciones que Lilly nos propone en su guía.

Mi intención, es que tod@s conozcamos las características básicas que deben poseer las novelas del Medio Oriente. Toda sugerencia o mejora es bienvenida.

***

Cada vez que realizamos cualquier tipo búsqueda, necesitamos un norte por donde comenzar. Yo decidí, antes de aventurarme por google, establecer mi exploración  con tres clásicos del Medio Oriente que Lilly propuso en el blog (y que puedes leer aquí).
Esos libros, se convirtieron en mi manual e instructivo para descubrir conceptos, perfiles, tramas y particularidades que mantienen este tipo de historias.

Y llegué a las siguientes conclusiones:

Los protagonistas:

Las novelas ambientadas en el desierto tiene que contar con un héroe atractivo (irresistiblemente sexy), rasgos hermosos y una piel de bronce bañada por el sol, son además,  intimidantes y poderosos como para seducir el deseo de sus conquistas.
Algunos de estos jeques son magnates de negocios, mientras que otros se remontan a los beduinos del desierto.

Otra característica común, es que deben ser educados de una manera distinta al resto o tener descendencia de otra(s) cultura(s), con el fin de que puedan tolerar la parte occidental con más ingenio y no crear un hombre machista que la mayoría de nosotras odiaría.

Como lo mencionó la autora Lucy Monroe cuando escribió Esposa de un jeque (Título original: The Sheikh's Bartered Bride):  "...Tuve cuidado de no caer en la opresión de las mujeres..." "...Yo tomo lo mejor de la cultura..." "El trabajo de una novela romántica es alimentar la esperanza del mundo..."

(Aquí, es cuando nos damos cuenta que existe una regla general que abarca todos las temáticas: debemos ser muy  cuidadosas al momento de crear y dar vida a nuestros personajes)

Y por otro lado tenemos a la protagonista.

Nuestra heroína es, generalmente, una americana o inglesa que viaja a un país ficticio (creado por la escritora) pero inspirado en el Medio Oriente.


La Trama:

Las posibles tramas que encontraremos en la mayoría de las novelas de este subgénero son las siguientes:
  • Amnesia
  • Matrimonios de conveniencia
  • Secuestrada por un apuesto jeque
  • Secuestrados por el enemigo
  • Reuniones con antiguos amantes
  • Jeques que temen al compromiso
  • Jeques inmortales
  • Jeques dispuestos a casarse
  • Jeques que enfrentan problemas de salud
  • Jeques que sufren una pérdida reciente 
  • Jeques con oscuros secretos 
  • Jeques enamorados de mujeres que no pueden poseer
  • Mujeres que necesitan de rescate
  • Mujeres vendidas como esclavas 
  • Mujeres hermosas en peligro (al tratar de rescatar a miembros de su familia)

Pero ... ¿Qué es un jeque? ¿Qué es un sultán? ¿Beduino? ¿Harén? ...

A continuación, te defino algunos conceptos que son importantes conocer:

Jeque: es un título de origen árabe que se aplica al líder que gobierna un territorio o provincia.

Sultán: significa fuerza y autoridad.  Es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca.

Beduino: es un morador del desierto. Son árabes nómadas que viven en los desiertos de Arabia Saudita, Siria, Jordania, Irak, Israel.

Harén: designa al mismo tiempo el conjunto de mujeres (concubinas o, simplemente mujeres hermosas) que rodean a un personaje importante.

Keffiyeh: (también conocido como ghutra) es el paño usado en la cabeza por los hombres en Medio Oriente.

Thawb: es el atuendo largo y suelto que usan los hombres árabes.


Una curiosidad que llamó mi atención son las portadas de estas novelas.
Si buscas en las librerías online o tienes la oportunidad de visitar alguna, notarás que los jeques no salen con su tradicional túnica (o Thawb) al contrario, aparecen con ropa más al estilo occidental o mejor aún...¡Sin camisa! 
Cuando me percaté de esto intenté buscar una explicación concreta, pero únicamente hallé una acotación donde indicaba que después de los atentados 09.11, han evitado colocar en portadas a jeques con su atuendo tradicional, conclusión que me parece muy acertada.

Bueno, pero esto no termina aquí.

Como quería confirmar algunos datos, contacté a una autora española que se atrevió a desarrollar una historia en el Medio Oriente, obteniendo muy buenas críticas de su primera novela ambientada en Turquía.



Sí, les hablo de Teresa Cameselle autora de  La  hija del cónsul, quien con mucha disposición accedió a nuestra entrevista.



Cameselle, que también escribió No todo fue mentira, es dueña de una narración fluida, sencilla y directa. Con esta peculiaridad que la caracteriza, nos explica ciertos detalles que debemos tomar en consideración.


Encantada y agradecida de que hayas pensado en mí para esta entrevista. 


Teresa, según tu criterio, además de los lugares exóticos ¿Cuáles son los elementos principales que deben destacar en las novelas del Medio Oriente? y ¿Qué características no pueden faltar en un protagonista de estas culturas?

Las descripciones del entorno son importantes para situar al lector en el ambiente. En mi primera novela La hija del cónsul”, el país ficticio de Bankara, está ambientado en la ciudad de Estambul, que me resulta particularmente interesante por la mezcla que supone de Oriente y Occidente, el choque de culturas y religiones dan mucho juego a la hora de crear una historia no solo romántica, sino llena de aventuras, como siempre digo, inspirada en “Las mil y una noches”. Sin embargo hay que hilar muy fino porque el prototipo de protagonista masculino, para ser rigurosas, sería un hombre demasiado machista que no nos gustaría a las lectoras actuales. Por eso mi protagonista es mitad turco y mitad español, y ha recibido educación en ambas culturas y religiones católica y musulmana, lo que suaviza la parte más oriental. 

Las novelas sobre jeques están relacionadas a un fino erotismo ¿Piensas que este tipo de novelas se ha vuelto popular por la sensualidad que encierran? o ¿Qué es lo que busca el lector de este subgénero para que lo encuentre tan atractivo?

Creo que la palabra harén es un fetiche en sí misma. Pensamos en Oriente e imaginamos a esas mujeres encerradas en sus suntuosas habitaciones, rodeadas de todos los lujos y comodidades y cuyo único fin en la vida es procurar el placer de su amo. Volvemos a los cuantos antiguos y también, por qué no, al más famoso tratado sensual, el Kama Sutra, también llegado de Oriente. Sin duda estas historias contienen una porción de todo lo que hace atractiva una novela, aventura, erotismo y exotismo, no es de extrañar que resulten tan apetecibles. 

He leído que la mayoría de las autoras que se inspiran en el Medio Oriente, crean un país o ciudad ficticia ¿A qué crees que se debe esta característica en particular?

Puedo contar mi caso en particular. Aunque todo lo que describo, desde el bazar hasta el palacio, inspirado en Topkapi, está completamente basado en la ciudad de Estambul, en “La hija del cónsul” existe una conspiración de tipo político relacionada con el sultanato. Yo no podía cambiar la historia de Turquía y el Imperio Otomano a favor de mi novela, pero sí puedo crear un pequeño país dentro de lo que fue aquel gran imperio, que se adapte a mi guión. 

Aprovechando tu talento y conocimiento para ambientar y narrar historias en un escenario poco explotado a nivel iberoamericano ¿Qué consejos darías a todas las escritoras noveles que desean aventurarse por este subgénero?

Una vez pensada la historia y el ambiente que se quiere crear, documentarse a fondo sobre los países orientales. No es lo mismo que la historia transcurra en Turquía, en Arabia o en India, evidentemente. Y si lo que se quiere es crear un país, igualmente, y lo aconsejo por mi experiencia, buscar el país más similar al de nuestra imaginación, y basar en él todo el proceso de documentación. 

Ahora, podrías comentarnos ¿Cómo fue el proceso de investigación de La hija del cónsul? ¿Cuánto tiempo te tomó en desarrollar la investigación previa?

 “La hija del cónsul” era mi primera novela, y debo decir que lo hice todo un poco al revés. Primero escribí la historia, un borrador casi completo, y después comprendí que no se sostenía si no le daba veracidad con una buena documentación y ambientación, así que, tras decidirme entre los países del entorno y descubrir todas las posibilidades del Imperio Otomano, y sobre todo de la ciudad de Estambul, me dediqué a leer todo lo que pude de historia de la época, libros sobre viajes occidentales que contaban sus experiencias en la ciudad, novelas de autores turcos, etc., y una vez tuve todos los datos, reescribí la novela de principio a fin. 
Ahora, si me permites, te diré que en mi segunda novela “No todo fue mentira”, que consta de tres historias, doy un salto desde la primera de ellas, que transcurre en la Inglaterra clásica de la romántica, a una isla caribeña que, una vez más, decidí que necesitaba que se adaptase a mi historia más que yo a su geografía, así que en este caso tomé las islas de Trinidad y Tobago, y las convertí en Santa Marta y Santa María, copiando a los conquistadores españoles que solían bautizar con nombres bíblicos las islas que iban descubriendo. En este caso, y sobre todo para la segunda de las historias, me documenté exhaustivamente sobre clima, paisaje y flora, puesto que la protagonista era una joven inglesa que se encuentra en un lugar muy diferente a su tierra natal, y además es aficionada a la jardinería; y también me interesaba mucho la mezcla de razas y nacionalidades de los colonos, porque me dieron mucho juego a la hora de crear los personajes, sobre todo la sorpresa de descubrir la gran cantidad de trabajadores chinos que recalaron en las islas para trabajar en las plantaciones de tabaco. 

¿Qué te impulsó a crear tu historia en el Imperio Otomano en 1880?

Bueno, creo que ha quedado claro que soy una enamorada de la ciudad de Estambul, su bazar y su palacio me resultaban el paisaje perfecto para mi historia, y también su mezcla, como he dicho antes, de culturas y religiones. El hecho de que Estambul se considere una ciudad occidental en un país oriental, y que históricamente haya estado siempre más cerca de Europa que de Asia, me decidió definitivamente. 

Para finalizar, ¿Podrías concedernos algún párrafo o diálogo de La hija del cónsul, donde brote el exotismo de las novelas ambientadas en esta cultura?

Me decido por una escena del harén, que me parece interesante porque es un momento clave en el que mi protagonista, una joven española educada en un internado religioso, y que ha sido raptada y aleccionada para ser la concubina del Sultán, está descubriendo en verdad el mundo en el que se ha visto inmersa sin quererlo, y que resulta demasiado atractivo para su tranquilidad: 


“A su alrededor parloteaban docenas de concubinas, mientras sus esclavas las pintaban o peinaban; algunas se decidían por el baño de vapor, y otras permanecían un buen rato sumergidas en la fresca piscina. Sumida en una deliciosa somnolencia, Elena observaba con los ojos entreabiertos cómo una concubina compartía con su eunuco un puñado de dátiles, dándole de comer la fruta de su propia boca. Cerca de ellos, otro gigantesco esclavo negro, de fuertes músculos marcados en el pecho y el vientre, masajeaba la espalda de su ama, dejando que sus manos se demorasen más debajo de lo preciso. Elena contempló fascinada cómo aquellos largos y fuertes dedos subían arriba y abajo por el cuerpo desnudo de la concubina hasta que, para su sorpresa, se introdujeron entre sus piernas, apenas un instante, el tiempo suficiente para que un gemido placentero se escapara de la boca de su ama. Perturbada, Elena cerró los ojos con la intención de dormi, pero el sueño se mostraba esquivo. Recordó a Hafise y sus enseñanzas sobre el harén, e inevitablemente le vinieron a la mente todas sus explicaciones sobre la sexualidad que en aquel momento, envuelta en el erótico clima del harén, comprendía mejor que nunca y le provocaban extrañas sensaciones en las partes más sensibles de su cuerpo.” 

“La hija del cónsul” ©Teresa Cameselle 

Nuevamente, muchas gracias por tu disposición, Teresa. Ha sido un placer.

Me ha encantado esta entrevista, gracias de nuevo y un cariñoso saludo para los lectores de la web.


Blog de la autora: http://teresacameselle.blogspot.com/


Espero que el artículo te haya gustado y no te olvides de compartirlo a través de las redes sociales.

Te dejo algunos enlaces que pueden ser de utilidad:

Sheikh Fantasies
Romancing the desert
Sheikhs and desert love
The mystery of sheikh romance novels
Amores en el desierto
Principales títulos árabes

¡Feliz fin de semana!


miércoles, 11 de enero de 2012

Lista de editoriales que aceptan tu manuscrito


Esta entrada será muy breve porque tengo un regalo para ti y quiero que lo recibas cuanto antes.

Antes que nada, gracias a todas las personas que ya han comprado mi manual Fórmula Escribe Romántica para publicar tu novela y ganar más lectores. Iré actualizando la entrada con sus comentarios y espero que tú también te animes a dejar tus reseñas de la guía.

El regalo que quiero hacerte es una lista de más de veinte editoriales que publican novelas románticas y que reciben manuscritos de autores nuevos y desconocidos. Los datos son precisos y han sido extraídos contactos personales. Sianny se ha comunicado con representantes de cada una de las editoriales incluidas en la lista y nos han proporcionado una información muy valiosa que estamos seguras de que sabrás aprovechar muy bien.

La lista cubre todos los rangos: editoriales pequeñas y sellos multinacionales, aquellas especializadas en novela romántica y las que solo tienen una o dos colecciones dedicadas a los subgéneros más populares.

Es un documento de consulta al que podrás recurrir una y otra vez, mientras preparas tus presentaciones siguiendo el sistema que revelo en Fórmula Escribe Romántica.

Pero el regalo tiene un pequeño precio simbólico: para descargarlo, antes debes compartirlo.

Puedes hacerlo en Facebook o en Twitter, es tu elección.

El procedimiento es sencillo: presionas el botón, das permiso para que la aplicación se conecte a tu cuenta, y cuando se presente la caja con el mensaje, presionas "update my status" (actualizar mi estado). En cuanto publicas el mensaje, aparecerá el link de descarga del PDF.

Haz click en la imagen:

lunes, 9 de enero de 2012

FORMULA ESCRIBE ROMANTICA



SI TIENES LA HABILIDAD DE IMAGINAR NOVELAS ROMÁNTICAS, AHORA TIENES LA OPORTUNIDAD DE SER ELEGIDA POR LAS MEJORES EDITORIALES DEL MUNDO...



formula escribe romantica






















"Lilly, queria contarte que realicé la carta de presentacion y la sinopsis del libro utilizando la guía y obtuve resultados: hoy estoy firmando el contrato con una editorial de la lista para la publicación de mi primer libro. Estoy tan feliz que no me salían las palabras, solo lagrimas, y descubri que es tan hermoso llorar de felicidad. Queria contarte esto y decirte gracias. Atentamente, Vanesa."
Vanesa Vera
Argentina

25 de enero 2012



¿Cómo debo presentar una novela para que sea aceptada y publicada por las editoriales?


¿Qué puedo hacer para que mis novelas tengan el poder de atraer a un editor?


¿Existe algún secreto para que los editores presten atención a lo que escribo?


¿Por qué rechazan mi novela en todas partes?


Las mismas preguntas que te haces, me las han hecho decenas de autoras que en algún momento de su carrera se encontraron en las mismas condiciones en las que ahora estás tú.

“He terminado mi novela, ¿y ahora qué?”

Son preguntas que paralizan, pero que en algún momento debes decidirte a resolver porque si no lo haces, si les das la espalda y sigues escribiendo como si no existieran en tu cabeza, no hay horizonte posible para tus novelas.

Hoy, en pleno 2012, como en ninguna otra época, hay una abundancia de oportunidades para publicar novelas románticas, conquistar a un público masivo y ganar lo suficiente como para dedicar tu vida profesional a escribir y publicar.

Pero aún son realmente muy pocas las personas que han aprendido a ver esta oportunidad única.

Es una bendición que podamos vivir en esta época de acceso libre y posibilidades ilimitadas. Es un verdadero paraíso para quien tiene la vocación de escribir y contar historias.

Pero también es cierto que por más que las oportunidades se nos presenten servidas en bandeja es improbable que sepamos identificarlas entre tanto ruido y confusión.

Supongamos que has puesto el punto final a tu novela y quieres saber qué debes hacer a continuación. Entonces te pones a buscar información… ¿Y qué encuentras?

Poco y nada.

La escasa información disponible en internet es contradictoria y en la mayoría de los casos está tan desactualizada que resulta inútil…

E incluso perjudicial.

Pero quizás lo que más irrita de estos consejos es que nunca se acaba de explicar claramente "'el qué, el cómo y el por qué".

Es casi imposible que puedas sacar algo en limpio cuando la mayor parte de la información que circula son solo fragmentos dispersos que no hacen más que confundirte.

Desperdiciar tiempo, esfuerzo y dedicación en tratar de adivinar qué hacer para que alguien acepte nuestra novela, no solo te deja con una carga de frustración inmensa, sino que te ciega a la abundancia de oportunidades que en realidad se esconde detrás de todo ese ruido.

Pero...

Volvamos a suponer que pones el punto final a tu novela.

¿Que sucedería si a alguien se le hubiera ocurrido poner toda la información que necesitas para vender y publicar tu novela en un único sistema que puedes hacer funcionar cuando lo necesites?

¿Qué sucedería si ya no tuvieras que seguir buscando?

Esto es justamente lo que te ofrezco. Un sistema confiable y efectivo para publicar tus novelas y ganar más lectores.

Durante los últimos meses de 2011 me he dedicado en cuerpo y alma a desarrollar la herramienta que más urgentemente necesita la escritora que pretende posicionarse como autora en el mercado de la Novela Romántica en español.

El manual y guía Fórmula Escribe Romántica responde, una a una, a todas esas preguntas que te impiden dar el paso más importante de tu carrera literaria.

¿De qué modo?

Ayudándote a meterte en la piel del editor, con técnicas y ejemplos concretos.

Por fin sabrás exactamente qué es lo que debes hacer para evitar rechazos innecesarios y sacar partido a cada oportunidad que se te presente.

Al seguir el plan de acción detallado que te propongo, podrás hacer que los editores se sientan tan atraídos por tu presentación que no les quedará más remedio que decir inmediatamente SÍ a tu novela.

El qué, el cómo y el por qué



Si escribes para expresar tu imaginación y fantasía, pero no te conformas con escribir para ti misma porque también tienes la urgencia de comunicarte y emocionar a otras personas con tus personajes; de llegar al mayor número de lectores y transformar sus vidas (aunque sea por un momento) con tus historias, lamento decirte que no tienes otra opción:

Más tarde o más temprano te llegará el momento de presentar una propuesta editorial o de intentar posicionar tu novela en el mercado.

Te enfrentarás al qué, el cómo y el porqué de publicar una novela de forma profesional:

¿Qué debo hacer para que mi novela tenga oportunidades concretas de ser publicada en una editorial?

¿Cómo puedo lograrlo? ¿Existe una serie de pasos que me puedan servir como guía? ¿Cuáles son esos pasos?

¿Por qué funciona esta técnica que me proponen? ¿Cuál es la lógica y el sistema detrás de los métodos para vender con éxito una novela al mercado editorial?

El QUÉ de Fórmula Escribe Romántica



¿Qué es Fórmula Escribe Romántica?

  • Un curso acelerado para entender qué debes hacer exactamente para introducir tus novelas en el mercado editorial


  • Un sistema para que los editores se fijen en ti y en tu novela


  • Un instructivo que revela paso a paso cómo presentar tu propuesta editorial de la forma más atractiva posible.


  • Un manual para descubrir cómo escribir los mejores diálogos, el mejor prólogo, los mejores primeros capítulos de una novela destinada a ser publicada y vendida en todo el mundo.


  • Un plan de acción detallado para iniciar y desarrollar tu carrera literaria durante los próximos años.


Pero sobre todo, Fórmula Escribe Romántica hace fácil lo que de otro modo sería muy difícil para los autores noveles: ponerse en el lugar del editor y aprender a pensar a partir de sus necesidades.

Sin un sistema de marketing y de presentación editorial te será cien veces más difícil (y para ser realistas, muchas veces imposible) escribir de forma profesional y recibir el pago que mereces.

Por ello me propuse organizar la información de tal modo que cualquier autora pudiera aplicarla, sin complicaciones ni misterios.

Me propuse transmitir mi experiencia acerca de lo que funciona y lo que no en el mundo editorial, cómo piensa un editor, qué criterios utiliza para juzgar tu novela y qué necesita ver en una novela, y sobre todo en una nueva autora, antes de decidirse a publicarla.

Esto nos lleva directamente al cómo.


El CÓMO de Fórmula Escribe Romántica



El cómo de la guía son sus métodos y técnicas organizadas en sistemas claros que te permitirán pasar fácilmente a la acción.

El sistema está diseñado para que alcances resultados rápidos y duraderos porque lo que busca es ayudarte a utilizar la novela que presentas no como un fin en sí mismo, sino como un vehículo para vender tu perfil de autora, destacando solo aquellas características que te vuelven atractiva para cualquier editorial.

¿Y cómo es ese perfil de autora?

Uno que tenga el poder de motivar a un editor a invertir su tiempo, esfuerzo y dinero en él, para que todas esas novelas que viven dentro de ti, que planeas escribir o que ya has escrito, encuentren rápidamente el destino que merecen: un estante en las librerías.

Estos son solo algunos de los cómos que descubrirás dentro de Fórmula Escribe Romántica:

• Cómo sacar partido al marketing para mostrar tu novela exactamente como la quieren ver editores y lectores

• Cuál es el error básico que comete la mayoría de los autores al momento de presentar su manuscrito a editoriales y cómo evitarlo

• Cómo utilizar las promociones de otros libros similares a los tuyos para transformar tu carta de presentación en un éxito

• Cómo proteger tu novela de posibles abusos y plagios

• Cómo funcionan los agentes literarios y los grandes concursos organizados por las editoriales multinacionales

• Cómo saber qué mostrar (y qué no) de tu escritura para enganchar a un editor a tu novela

• Cómo crear la sinopsis que servirá a un editor para decidir si recomienda o no tu novela

• Cómo debes comunicarte con un editor, qué decir (¡y que no decir!) exactamente, palabra por palabra

• Cómo utilizar los flashbacks a tu favor

• Cómo darle el formato correcto a los diálogos de tu novela

• Cómo copiar y atraer hacia ti el éxito de otros autores de novela romántica

• Cómo generar lectores para tus novelas por tus propios medios

• Cómo convertirte en una marca y, de este modo, aumentar hasta 10 veces el valor de tus novelas a ojos de los editores

• Cuáles son y cómo aprovechar las tendencias y subgéneros de la Novela Romántica con más impacto comercial en el 2012

Podrás utilizar estas tácticas una y otra vez para promocionar y vender tus novelas...

(aunque es probable que si lo utilizas una vez aplicando cada uno de los “cómos”, ya no necesites volver a hacerlo porque las editoriales a las que te presentes comenzarán a pedir tus novelas de forma espontánea)


El PORQUÉ de Fórmula Escribe Romántica



Pero sin un porqué, estas ideas y métodos (el qué y el cómo) no son más que un gigante con pies de barro.

El porqué son los principios que se encuentran detrás de cada método que te revelaré en el manual.

Son el fruto de mi experiencia directa y de mis observaciones: trabajar con más de cien autores, y junto al menos una decena de editores, a lo largo de mi carrera de lectora profesional, editora y correctora, me ha permitido descubrir el secreto del éxito de los autores que más cantidad de libros publicaban al año (un secreto que cuando por fin lo comprendes y te pones a pensar en ello resulta la cosa más natural del mundo y te preguntas a ti misma: ¿por qué no lo había pensado antes?).

Únicamente con el conocimiento de estos principios puedes crear una carrera literaria sólida y exitosa.

Estos son apenas algunos de los porqués de Fórmula Escribe Romántica:

• Por qué la mayoría de autores son incapaces de “conectar” con los editores a los cuales envían sus manuscritos

• Por qué poner ciertos filtros entre tú y un editor es la estrategia más inteligente que puedes emplear para que tu novela sea valorada en su justa medida y por su potencial en vez de por sus defectos

• Por qué simplificar tu puntuación te ayudará a pasar el primer escrutinio de tu editor

• Por qué la herramienta más efectiva para un escritor novel es su portfolio de novelas

• Por qué debes comenzar cuanto antes a participar y “dejarte ver” en sitios de internet

• Por qué tener una pequeña base de lectores puede acelerar el proceso de contratación de tu novela por parte de una editorial

• Por qué necesitas tomar como modelo a un autor en particular

• Por qué un simple cambio de actitud puede abrirte la puerta del mundo editorial para siempre

"Recomiendo la guía a las escritoras y escritores que tengan en mente presentar un manuscrito a las editoriales, a quienes ayudará a evitar errores que pueden ser la causa de que su propuesta no llegue a ser leída. Además, es especialmente notable todo lo referente al estudio de mercado."




Olivia Ardey, autora de Dama de Tréboles y Delicias y secretos en Manhattan








"Hace un tiempo tomé ciertas medidas en el contacto con editoriales de forma intuitiva. Casualmente hoy compré este libro y las encontré aquí detalladas.
Como consecuencia, me gratifica poder contarles que en septiembre de este año, nada más ni nada menos que el sello Vergara, de Ediciones B, publicará una de mis novelas, y que es una experiencia maravillosa. Me sorprende haber dado con las estrategias justas; descubrirlas me costó dolores de cabeza:
¿Por qué no habrá salido antes este libro?
Sólo resta decirles que es una lectura muy clara y amena, que acabé el manual en una hora y media, y que valoro la honestidad con la que la autora explica el proceso de selección editorial con todas las letras, superando el requisito exclusivo de la calidad de la obra, que es completamente necesaria, por supuesto, pero no única en la selección de material editable y publicable.
Gracias por este aporte que sin dudas servirá tanto a autoras noveles como a las autoras ya acostumbradas al mercado editorial, y que en una hora y media cambiará el destino de muchas escritoras.







Anna Karine, autora de Apuesta por mí





"Quiero comentarte que me está encantando la Fórmula Escribe romántica. Llegué al punto donde comentas sobre el modo de redactar la sinopsis, que creo siempre ha sido mi punto débil. Me ha encantado como lo explicas. Es por eso que te escribo justamente ahora, porque quiero agradecerte por este punto tan valioso para mí. Seguramente te pediré consejo para la siguiente sinopsis que deba realizar ;)

Este paquete me ha encantado, es el carril que me hacía falta encontrar como escritora. Muchas gracias por compartir esta información tan valiosa con todas nosotras".




Estrella Rubilar, autora de Santa Julia y primera latina en publicar bajo el sello Titania




Ser autora del género romántico es convertirse en autora del género de ficción con el mayor número de lectores en el mundo entero.

Quienes amamos el género sabemos que nunca hay suficientes novelas, siempre estamos a la caza de nuevos títulos y nuevos autores. Si existe un género capaz de facilitar el éxito a una escritora o escritor sin demasiada experiencia, es sin duda el género romántico.

Es una gran sensación cuando un editor te escoge como autora de su sello. Te pone el ánimo por las nubes, te hace sentir especial y muy valiosa. Y lo mejor de todo: te da el impulso y entusiasmo necesarios para escribir diez veces más.

Si te lo propones, puedes experimentar ese sentimiento en primera persona una y otra vez, mientras construyes tu carrera profesional en la escritura literaria.

Solo es cuestión de saber qué pasos dar y en qué momento hacerlo.

Tu vocación literaria vale su peso en oro. Pero para vivirla plenamente, sin miedos ni culpas ni presiones, es necesario que descubras cómo planear tus estrategias, desarrollar tu perfil de autora y presentar tus novelas como una profesional.

Pongo por primera vez en tus manos el sistema completo para publicar tu novela romántica en editoriales. Es un sistema único y probado que te permitirá tomar por fin el control sobre el rumbo de tu carrera profesional como escritora.

Fórmula Escribe Romántica es un libro electrónico en formato PDF (puedes leerlo en cualquier ordenador o aparato de lectura). En apenas unas horas de lectura podrás absorber la experiencia que de otro modo te habría costado años de confusión y de darte la cabeza contra un muro.

Pero además, para que puedas aplicar los métodos que te muestro en detalle de la forma más fácil y rápida posible, he decidido incluir un paquete con tres bonos adicionales , únicamente disponibles por tiempo limitado.

HAZ CLICK AQUÍ PARA CONOCER HISTORIAS DE ÉXITO DE ESCRITORAS QUE HAN SIDO ELEGIDAS POR GRANDES EDITORIALES DEL MUNDO GRACIAS A LA FÓRMULA